Está en la página 1de 9

CUENCA DEL RÍO AMAZONAS,

PROBLEMÁTICA,
SOLUCION Y RECURSOS HIDRICOS

CURSO : GEOGRAFIA
PROFESOR : VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ.
ALUMNO : MANRIQUE RIVERA DORIAN JOSUEH.
GRADO : 4 “B” Secundaria.
INTRODUCCIÓN

La cuenca del río Amazonas


cubre una superficie total de 6
millones de km2, desde su
nacimiento en los Andes
peruanos hasta su
desembocadura en el Océano
Atlántico (norte de Brasil) y es
la mayor red hidrográfica
existente. Se extiende por
varios países de América del
Sur (Brasil, Bolivia, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela).
RIO AMAZONAS
PROBLEMÁTICA DEL RIO AMAZONAS
• LOS SISTEMAS DE PESCA:
Este tema acuático en particular son los sistemas de pesca, o sea los recursos hidrobiológicos que en particular la
pesca no está siendo de una forma sostenible o integrada a nivel de la cuenca. Ya que este es un ecosistema anfibio
totalmente algunas especies del Amazonas pueden servir como indicadores biológicos para entender el estado de
conservación de los ríos el tema de peces fue tan sencillo como integrar los datos de los diferentes países y de los
distintos sistemas. Una vez que tienes acceso a esa información puedes comenzar a entender y a hacer preguntas en
una escala diferente.
• EMPRESAS HIDROELÉCTRICAS DE GRANDES INFRAESTRUCTURAS
El tema de las grandes infraestructuras, las empresas hidroeléctricas, estos proyectos que han surgido en los últimos
años, que son muchos, son presas para la producción de energía, Yo creo que en el momento de tomar esa decisión
tienes que tener en cuenta todas esas dimensiones y evaluar eso a la luz de otros impactos biológicos, impactos de
flujo de nutrientes y otros elementos.Estas represas podría reducir el flujo de nutrientes en más del 50 %, y lo que
no sabemos es cuáles serían las consecuencias de eso sobre todo el ecosistema amazónico. Entonces por construir
una presa o un conjunto de presas en la parte alta, podrías acabar no destruyendo pero cambiando
fundamentalmente todos los ciclos biológicos de todo el resto del Amazonas e impactando a 30 millones de
personas.
•  LA MINERÍA ILEGAL DE ORO 
La minería ilegal es un tema sumamente, a lo que tengo entendido es un problema de migración de la sierra hacia el
Amazonas. No es un problema de comunidad local, es un problema social y político mucho más complejo.Es una
responsabilidad del gobierno local y nacional de mirar hacia ese tipo de temas y tratar de buscar una solución, y
puede tener que ver con darles alternativas y soluciones. En la mayoría de los casos, la gente que ha trabajado en
minería aluvial, conoce el tema a profundidad por los lavaderos o vertederos QUE CONTAMINAN el rio Amazonas.
POSIBLES SOLUCIONES DE ESTAS PROBLEMATICAS
• SISTEMAS DE PESCA
El trabajo para mejorar el manejo de las pesquerías depende más que todo de mejores procesos para obtener datos, a largo
plazo. Obviamente, un manejo efectivo y económico (es decir que los beneficios superan el subsidio del manejo) es importante
para mantener el recurso y los beneficios económicos. Pero también es importante tomar en cuenta que cuando no hay un manejo
apropiado, la oposición razonará a favor de las modificaciones propuestas porque no cree en la importancia del sector pesquero. La
percepción negativa del sector, manifestada por otros usuarios, se ve reforzada cuando hay conflictos entre grupos de pescadores y
cuando la literatura existente lamenta la falta de manejo, lo cual implicaría que los stocks de peces pueden desaparecer por la
acción exclusiva de los pescadores. Esta percepción negativa, así como el hecho de poner el énfasis sobre los pescadores como
depredadores –y no sobre el ambiente acuático, como corresponde- constituyen un regalo para aquellos que están buscando darles
usos alternativos a los recursos acuáticos. Para concluir, es imprescindible desarrollar modelos de recursos adaptables que incluyan
la valoración de los recursos pesqueros cuando una amenaza se presenta y demanda respuesta inmediata y una decisión a nivel
político. Si no valorizamos el recurso, los intereses contrarios van a despreciarlo.
• HIDROELECTRICAS
La solución se encuentra en decidir construir el proyecto correcto en el sitio adecuado y construir y operar el proyecto correctamente.
Construir el proyecto correcto en el sitio adecuado implica asegurarse de que la decisión de montar un proyecto hidroeléctrico ha sido tomada tras
considerar cómo ese proyecto y los otros ya existentes y/o previstos afectarán al sistema socio-ambiental. En última instancia, este proceso de
planificación requiere tener en cuenta una serie de factores tales como necesidad de generación eléctrica y capacidad de transmisión y distribución, a
la vez que debe considerar los riesgos sociales y ambientales que surgirán localmente y a nivel de la cuenca, al igual que cuestiones tales como la
resiliencia al cambio climático. Una medida de planificación que se ha establecido de manera experimental como parte de los proyectos
hidroeléctricos Reventazón en Costa Rica y Chaglla en Perú, es la de garantizar la protección de “ríos intactos” al establecer compensaciones acuáticas
relacionadas con los impactos residuales de la represa.

• MINERIA ILEGAL DE ORO


La mitigación del impacto ambiental en minería aún enfrenta diversos desafíos.
Las principales actividades de mitigación son las siguientes cinco:
• Recuperación.
• Tratamiento del suelo.
• Tratamiento del agua.
• Prevención del drenaje ácido de roca.
• Control de las emisiones de gas.
RECURSOS HIDRICOS DEL RIO
AMAZONAS
La región amazónica es una de las mayores reservas de biodiversidad
de recursos energéticos y de conocimientos tradicionales y originarios,
que constituyen recursos estratégicos, los cuales tenemos la obligación
de proteger y utilizar de manera sostenible para un desarrollo inclusivo,
frente al cambio climático y otras amenazas ambientales.
“La cuenca amazónica abarca 7.5 millones de kilómetros cuadrados y
concentra el 97% de los recursos hídricos del Perú, siendo considerada
una de las más importantes reservas de agua dulce del planeta. Por lo
cual, los avances presentados por la OTCA constituyen pasos
trascendentales para avanzar hacia el desarrollo de la Amazonía, cuyo
pilar será el desarrollo de un sistema de información integrado y de
indicadores regionales estándar que facilitarán la toma de decisiones en
todos los países.
RIO MANTARO
PROBLEMÁTICA DEL RIO MANTARO
Ha quedado en el recuerdo, la gran majestuosidad del Valle del Mantaro, con sus hermosos paisajes, el encanto de su
verdor la mágica cadena montañosa, su flora, su fauna y esa fuente de vida, esa fuerza natural que le dio vida a toda esta
hermosa región.
Esto se debe a que el Río Mantaro, cargado de aguas que llenaban de vida a la preñada tierra dando sus más sanos
cultivos, tanto para la población interna del Perú, como también para la exportación, ha sido pronosticado como un río
contaminado ya desde muchos atrás.
Es para el año 2003, cuando el gobierno declara la Cuenca del Río Mantaro en total Emergencia Ambiental, debido a la
descarga de desechos, residuos y relaves provenientes de plantas metalúrgicas, y minerías instaladas en las orillas del
río. Como pasa en el Río Orinoco.
Así se declara de interés social la problemática y comienzan a proponerse políticas y proyectos para la descontaminación
del Río Mantaro, con muchas evaluaciones, planes y acuerdos, y hasta la declaración de aguas no aptas para el consumo
humano, y ahora luego de casi 15 años no han sido puestos en marcha.
Aguas utilizadas para riego
De cualquier forma, el hecho de que las aguas sean aptas para el consumo humano, ni agrícola, dado a la falta de
controles, es con esas aguas que se realizan los riegos en los sembradíos que se encuentran extendidos por el Valle de
Mantaro. Las aguas del Río Cabriel son utilizadas para riego se siembras.
Es así como son los alimentos que llegan a las mesas de los consumidores los que deben llevar sus cargas de plomo,
arsénico, mercurio y quién sabe cuántos agentes contaminantes y tóxicos más están siendo llevados a los cuerpos de
quienes lo consuman. Mientras, no se toman medidas para soluciones el grave problema que esto significa.
Contaminación del Rio Mantaro en Huancayo
Es el Río Mantaro el que riega en su amplio espectro casi todos los cultivos desde varias provincias incluyendo Huancayo.
Siendo justamente en donde se tiene la mayor producción de papa, maíz, además de otros productos alimenticios
esenciales.
SOLUCION DEL PROBLEMA DEL RIO MANTARO
"Los peruanos sí podemos, pero los peruanos no nos dejan", el caudal contaminado que baja del Túnel Kingsmill y se une con las aguas
ahora limpias del río Yauli, principal afluente del río Mantaro.
La diferencia salta a la vista: un enorme río de aguas marrones, contaminadas con relaves mineros (ver la foto) se unen a las aguas que
brotan del Túnel Victoria, y juntos desembocan en el río Yauli hasta llegar al río Mantaro, que riega La Oroya, Jauja, Huancayo y decenas
de poblados ubicados en sus orillas.
"Esta es la principal fuente de contaminación del Mantaro", reconoce Villachica. Y no le falta razón: es con estas aguas sucias de metales
pesados (cobre, plomo, zinc, fierro, manganeso) un poco de arsénico y cianuros, con la que se riegan los campos de cultivo ubicados en el
Valle del Mantaro.
Hasta hace dos años la cosa era peor. Ambos cauces bajaban igual de marrones, igual de contaminados. El caudal de la izquierda proviene
del Túnel Victoria, con aguas de la mina Volcan. El de la derecha baja desde las minas de Morococha, y atraviesan la montaña por el túnel
Kingsmill.
Pero todo cambió cuando la empresa minera Volcan tomó cartas en el asunto para cumplir su PAMA y aplicó la novedosa tecnología
propuesta por el ingeniero peruano Carlos Villachica.
La inversión fue de 1’600,000 dólares para manejar el inmenso caudal procedente del Túnel Victoria (ver infografía). Desde entonces, las
aguas bajan limpias y eso se puede comprobar con el renacimiento de nuevos campos de cultivo luego de 70 años de contaminación.
La limpieza de una parte del caudal del río Yauli alertó a los campesinos y autoridades de la zona. "Si limpiamos el río Yauli las otras
empresas tendrán que ponerse en orden", sostiene Villachica.
Y pensamos en las granjerías de Doe Rum, en la complicidad de las autoridades del Ministerio de Energía y Minas, y hasta en los municipios
que arrojan basura en el Mantaro. "Como el Yauli viene contaminado y contamina al Mantaro, todos siguen contaminando", asegura
Villachica, pero ahora saben que el Mantaro se puede descontaminar.
"Hemos hecho una oferta al gobierno regional de Junín –sostiene el ingeniero– nosotros podemos solucionar la contaminación del
Mantaro. Pero queremos concursar, que se llame a una licitación de emergencia a nivel internacional. El gobierno regional tiene el poder
político para exigir a las empresas descontaminar el Mantaro".
La descontaminación de las aguas del Túnel Victoria y del río Yauli puso en alerta a sus pobladores. "Somos conscientes del daño –nos dice
un poblador de Yauli– la gente de Pomacocha, cuando comprobaron la diferencia del agua, ya saben que su tierra vale más y ya no quieren
vender sus tierras como depósito de relaves". Ellos saben que si se limpia el río pueden volver a sembrar y a criar su ganado después de 70
años de contaminación.
Se debe generar cultura ambiental en las personas para mejorar el ambiente y el uso adecuado de recursos.
RECURSOS HIDROBIOLOGICOS DEL RIO MANTARO

• En relación a la pesca en los ambientes acuáticos, para la zona altoandina suele


ser pesca de subsistencia, siendo el principal recurso Oncorhynchus mykiss
“trucha”, especie introducida; a lo largo de la zona altoandina también
presentan relevancia en la dieta de los pobladores peces agrupados en el
género Orestias “chalhuas” y Trichomycterus “bagrecitos”. En la zona de selva
(piedemonte) la diversidad de peces va en aumento de acuerdo al régimen
altitudinal, en zonas por encima de los 1000 msnm, se registran especies de
pequeño a mediano porte (< 20 cm), mientras que por debajo de esta altitud
se registran especies mayores a 1 metro de longitud, como los denominados
“bagres de cuero” y algunos peces con escama como la palometa, sábalo
macho, sábalo, entre otros. Los ambientes acuáticos como tales no están
protegidos por leyes nacionales ni regionales; por su importancia como recurso
hídrico debería iniciarse un plan de manejo de cuencas, en diversos cuerpos de
agua como los ríos Cunas, Perené, Tambo y Ene, así como la protección de la
franja de humedales ”oconales” y “bofedales”
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte