Está en la página 1de 24

Los enfoques teóricos

La impresionante historia de un discípulo


(Keynes) y su maestro (Marshall) no cegaron a
Keynes para reconocer en su maestro las
cualidades necesarias de todo buen economista.
Vale la pena que nos detengamos en esta
relación. Keynes sostendrá sobre las ideas de su
maestro:
“Yo mismo defendí durante muchos años
con corrección las teorías que ahora ataco
y creo no ignorar cuál es su lado fuerte”.(6)

(6) Keynes John M. (2006) Teoría General de la Ocupación el Interés y el Dinero, págs. 17 F.C.E. México, Prefacio
13 de Diciembre 1935.
En 1936, en el Prefacio a la edición alemana volverá a
sostener:
“Alfred Marshall, en cuyos principios de
Economía se ha basado la educación de todos
los economistas ingleses contemporáneos, hacía
un esfuerzo especial para resaltar la continuidad
entre su pensamiento y el de Ricardo” (….) “En
este ambiente fui educado. Yo mismo enseñe
estas doctrinas y no fue sino hasta la década
pasada que me convencí de su insuficiencia”. (7)

(7) Op. Cit. Pág. 21, Prefacio a la Edición Alemana setiembre 7 de 1936,
En el capítulo 1 de su Teoría General marcará las
diferencias entre su teoría y la teoría clásica de su
profesor Alfred Marshall en estos términos: “He
llamado a este libro Teoría General de la ocupación, el
interés y el dinero, recalcando el sufijo general, con
objeto de que el título sirva para contrastar mis
argumentos y conclusiones con los de la teoría clásica
en que me eduque y que domina el pensamiento
económico, tanto práctico como teórico, de los
académicos y gobernantes de esta generación, igual
que lo ha dominado durante cien años” (8)
(8) Op. Cit. Pág. 37
“Sostendré que los postulados de la teoría clásica
sólo son aplicables a un caso especial, y no en
general, porque las condiciones que supone son
un caso extremo de todas las posiciones posibles
de equilibrio.
Más aún, las características del caso especial
supuesto por la teoría clásica no son las de la
sociedad económica en que hoy vivimos razón por
la que sus enseñanzas engañan y son desastrosas
si intentamos aplicarlas a los hechos reales ”
(8) Op. Cit. Pág. 37
b. El enfoque keynesiano
Nace con John Maynard Keynes en 1936 con la
publicación de la Teoría general de la ocupación el
interés y el dinero, sus ideas revolucionaron el
pensamiento económico dando lugar al concepto
moderno de la macroeconomía. El mundo estaba
inmerso en la Gran Depresión, la desocupación era
inmensa y las ideas del enfoque de la economía
clásica, impotente, no podía resolver el problema
de la crisis y el desempleo.
Keynes, al contrario del pensamiento clásico
afirmó que los salarios no se ajustan
inmediatamente para equilibrar los mercados
sino que lo hace lentamente, dando lugar a que
la demanda o mejor dicho las cantidades
demandadas no sean necesariamente iguales a
las cantidades ofrecidas.
La intervención del Estado es entonces
reclamada por Keynes para corregir los
desequilibrios entre la oferta y la demanda y
acabar así con el desempleo. Al proponer la
intervención del Estado, Keynes dio origen a la
idea del multiplicador keynesiano con el objetivo
de acrecentar o expandir los efectos positivos de
la inversión. Los keynesianos recusan en
consecuencia el concepto de “la mano invisible”.
Cuadro 1
Tres enfoques del cálculo del PBI Millones de
nuevos soles - 1994

2014 2015 2016


I. Enfoque de Producción
Agricultura 36,274 39,305 42,286
Pesca 2,503 3,223 3,022
Manufactura 79,552 79,500 82,669
Otros 259,044 280,027 300,573
PBI 570,780 602,527 648,719
2014 2015 2016
II. Enfoque de Ingreso
Remuneraciones 180,832 189,859 204,006
Derechos de Importación 2,133 1,709 1,606
Impuestos a los productos 49,749 52,577 50,712
Otros impuestos 3,664 3,864 4,499
Ingreso de explotación 334,402 354,518 387,896
Excedente de explotación 210,639 218,507 239,954
bruto
PBI 570,780 602,527 648,719
2014 2015 2016
III. Enfoque del Gasto
Consumo Privado 367,035 392,913 421,201
Consumo del gobierno 72,375 79,426 86,363
Formación bruta de capital 140,714 144,724 140,580
Exportaciones 128,869 128,326 145,616
Importaciones 138,213 142,862 145,061

PBI 570,780 602,527 648,719


PBI nominal PBI real y deflactor del PBI

AÑO PBI PBI real Deflactor


Nominal millones del PBI
Millones de soles (2007-100)
de soles constantes
corrientes de 1994
2012 508,131 -------------- 431,199 --------------- 117,8
2013 543,670 -------------- 456,435 --------------- 119,1
2014 570,786 -------------- 467,181 --------------- 122,2
015 602,527 -------------- 482,370 --------------- 124,9
2016 648,719 -------------- 501,098 --------------- 129,4
II.3 La canasta básica y el índice de precios al
consumidor (IPC)
El I.P.C. es el índice más conocido del nivel de
precios. En el Perú el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) es el organismo
autónomo encargado de calcular el I.P.C. del
Perú. Este indicador mide el costo de una
canasta fija promedio y representativa de las
compras de los consumidores.
El I.P.C. se diferencia del deflactor del PBI por las
siguientes razones:
• El deflactor mide los precios de un mayor número de
bienes y servicios que los que mide el I.P.C.
• El I.P.C. mide solo los bienes de una canasta
representativa seleccionada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
• El deflactor del PBI selecciona solo los precios de los
bienes producidos dentro del territorio peruano. No
incluye los precios de los productos importados. El I.P.C.
si incluye los precios de los productos importados porque
pueden influir en la canasta básica de los consumidores.
Ejemplo de cálculo de una canasta básica y de
índice de Precios de Consumo (I.P.C.)
Supongamos que un consumidor típico del Perú
gasta en 5 kg. de pollo y 10 Kg. de frejoles al
mes. En tales condiciones el I.P.C. seria.
5kg. de pollo x precio kg. de pollo +
10 kg. de frejoles x precio kg de frejoles.
I.P.C. = -----------------------------------------------------
5kg. de pollo x precio kg. de pollo 2007 +
10 kg. de frejoles x precio kg de frejoles 2007
Los economistas usan normalmente el PIB real
sobre todo cuando se habla de crecimiento.
El PIB nominal y real son iguales en el año base.
Por lo tanto el deflactor del PIB para el año base
es 100.
El deflactor para los años siguientes mide el
cambio en el PIB nominal.

El deflactor del PIB refleja entonces lo que pasa


con los precios, no lo que pasa con las cantidades.
Los economistas usamos el termino inflación
para explicar el aumento de nivel de precios.

La tasa de inflación es el cambio porcentual del


nivel de precios de un periodo a otro.
•T  
Pasos para calcular el índice del precio del consumidor

1.- Fijamos la canasta. Encuestamos, por ejemplo


encontramos que la canasta básica esta compuesta por
pollo y frijoles.
2.- Encontramos los precios de cada producto en cada año.
3.- Calculamos el costo de la canasta en cada año.
4.- Se elige un año base y se obtiene el índice de precio al
consumidor (IPC).
Tasa de inflación
•  

Índice de precios al consumidor


Tasa de inflación

Para calcular la tasa de inflación usamos el


índice de precio del consumidor IPC. La tasa de
inflación es entonces el cambio porcentual en el
IPC del periodo anterior. Es decir la tasa de
inflación entre dos años consecutivos.
•  

* TDI : Tasa de Inflación

También podría gustarte