Está en la página 1de 17

LEY DE DERECHO DE

CONSULTA PREVIA A LOS


PUEBLOS INDÍGENAS U
ORIGINARIOS

RECONOCIDO EN EL CONVENIO 169 DE


LA OIT
INTRODUCCIÓN
 Los conflictos sociales relacionados con la explotación en pueblos indígenas
 Los estados arguyen que las inversiones mineras, petroleras, hidrocarburíferas
traen desarrollo al país
 A veces se llega a dejar saldo de muerte y heridos por la resistencia de los
indígenas
Aprobación de la consulta previa
El 23 de agosto del 2011, el Pleno del Congreso
aprobó la ley con 113 votos a favor, 0 en contra y
0 absteciones.
¿Con qué finalidad? Art.3
Alcanzar un acuerdo entre el Estado y los pueblos
indígenas respecto a las medidas legislativas a
través de un diálogo intercultural que garantice su
inclusión.
OBJETO DE LEY
CONSULTA PREVIA (ART 1)
 Desarrolla el contenido , los principios y el procedimiento del derecho a la
consulta a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas
legislativas o administrativas que les afecten directamente; en
conformidad con el convenio 169 de la OIT.
 El Convenio 169 fue adoptado por la 76º Conferencia de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, el 27 de junio de 1989.
 Recoge los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (DESC). La
evolución del derecho desde 1957.
EL CONVENIO 169-OIT
 El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
fue ratificado por el gobierno en el Perú en 1993 mediante la
resolución legislativa no.26253; esta resolucion para los
pueblos indígenas de la selva amazonica en el Perú es una ley
nacional que debe cumplirse.

 El Convenio 169 contiene los conceptos básicos de respeto y


participación de las comunidades nativas.

 La RESOLUCION LEGISLATIVA No.26253 (Convenio 169-


OIT) establece la obligación por parte del gobierno de consultar
a las comunidades interesadas cada vez que prevean medidas
susceptibles de afectarles directamente y establecer los medios
a través de los cuales puedan intervenir libremente en la
adopción de decisiones colectivas y otros organismos.
[ART.6,inc. 1 literales a y b].

 Las comunidades nativas deben tener el derecho de decidir sus


prioridades respeto al proceso del desarrollo, en la medida en
que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
espiritual y a la tierra que ocupan o utilizan de algunas maneras.
¿Quiénes tienen derecho a la
consulta previa? – Art.3
 Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser
consultados en forma previa sobre las medidas
legislativas o administrativas que afecten directamente
sus derechos colectivos, sobre su existencia física,
identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.

• Planes
• Programas
• Proyectos
¿Cómo se identifica a los pueblos
indígenas? – Art. 7

 a) Descendencia directa de las poblaciones


originarias del territorio nacional.

 b) Estilos de vida y vínculos espirituales e


históricos con el territorio que tradicionalmente
usan u ocupan.
 
 c) Instituciones sociales y costumbres propias.

 d) Patrones culturales y modo de vida distintos a


los de otros sectores de la población nacional.
Principios de la consulta previa Art. 4

 Oportunidad
 Interculturalidad
 Buena fe
 Flexibilidad
 Plazo razonable
 Ausencia de coacción o
condicionamiento
 Información Oportuna
Etapas del proceso de consulta – Art. 8

 a) Identificación de las medidas legislativas o


administrativas que deben ser objeto de consulta.
 b) Identificación de los pueblos indígenas u
originarios a ser consultados. 
 c) Publicidad de la medida legislativa o
administrativa.
 d) Información sobre la medida legislativa o
administrativa.
 e) Evaluación interna en las organizaciones de los
pueblos indígenas u originarios sobre las medidas
legislativas o administrativas que les afecten
directamente.
 f) Proceso de diálogo entre representantes del
Estado y representantes de los pueblos indígenas u
originarios.
 g) Decisión.
Obligaciones de las Entidades Estatales
respecto a la consulta previa
 Entidad competente. (Art. 17)

 Recursos para la consulta (Art. 18)

 Funciones del órgano técnico especializado en materia


indígena (Art.19)
• Se coordina la política de implementación de derecho a
consulta
• Brinda asistencia técnica y capacitación previa a las
entidades estatales y pueblos indígenas
• Mantener un registro de ambas partes, identificar a las
que deben ser consultadas y actualizar las consultas
realizadas.

 Creación de la base de datos oficial de pueblos


indígenas u originarios (Art. 20)
“la Ley de la consulta previa no
es responsabilidad única del
Ministerio de Cultura, es
responsabilidad de todo el
Estado, porque es el Estado el
que tiene que cambiar su manera
de entender la relación con todos
los peruanos”

La base de datos contiene la


siguiente información:
a) Denominación oficial y
autodenominaciones.
b) Referencias geográficas y de acceso.
c) Información cultural y étnica
relevante.
d) Mapa etnolingüístico con la
determinación del hábitat
e) Sistema, normas de organización y
estatuto aprobado.
f) Organizaciones representativas,
Vicente Otta Rivera, viceministro de ámbito de representación,
Interculturalidad (09 de setiembre del identificación de sus líderes o
2011)- Ley 29785 representantes, período y poderes
de representación.
consulta previa e inversiones
“La Ley de Consulta Previa no dificultará el desarrollo de inversiones
mineras, sino por el contrario las hará más compatible con las leyes y las
necesidades de la población, afirmó la Federación Nacional de
Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú. “
¿Consulta previa es vinculante?
 Si el Congreso hubiera aprobado  con carácter vinculante la Ley de
Consulta Previa, hubiera significado frenar el crecimiento del país  porque
las inversiones se hubiesen retrasado  o simplemente hubieran 
desaparecido. (ex ministro de Economía y Finanzas Ismael Benavides )
Conclusiones
 La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado
y los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o
administrativas que afecten directamente su inclusión en los procesos de toma de
decisiones.
 La Ley de Consulta Previa no dificultará el desarrollo de inversiones mineras, sino
por el contrario las hará más compatible con las leyes y las necesidades de la
población.
 El Estado tiene la última palabra, pero respetando el derecho de los pueblos
indígenas al territorio, medioambiente, recursos naturales, a la vida, integridad y
pleno desarrollo.
 La Ley de Consulta Previa permitirá dar más legitimidad a las inversiones y es una
ley que permite un acuerdo entre las partes.
 la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios no es un derecho a
veto, sino un proceso de diálogo que tiene el objetivo de lograr un acuerdo o
consentimiento.

También podría gustarte