Está en la página 1de 36

Un Estilo de vida por la

Esperanza de los Colombianos

SELECCIÓN DE
DONANTES
1. ANTECEDENTES ESPECIFICOS

1.1 Enfermedades Cardiovasculares


1.2 Enfermedades Pulmonares

•Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica


•Asma
•Tuberculosis

www.fuheco.org.co
1.3 CANCER

Personas que hayan padecido cáncer in situ o CA localizados después de su


curación exitosa mediante manejo quirúrgico o tratamiento médico, y que
no hayan requerido quimio ni radioterapia ni tratamiento posterior,
pueden ser aceptadas como donantes de sangre.

1.4 ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS

Deben se diferidos permanentemente donantes que refieran hemofilia A,


hemofilia B, deficiencia de antitrombina III, deficiencia congénita de
proteína C o S, púrpura trombocitopénica idiopática, deficiencia de los
factores de coagulación, enfermedad de Von Willebrand, talasemia,
policitemia, linfoma, leucemia, trombocitopenia.
 Anemia:
Anemia A donantes con este antecedente se les debe indagar el tipo de anemia,
hace cuánto tiempo se la diagnosticaron y hace cuánto tiempo terminaron el
tratamiento. Si este fue hace más de 6 meses; era una anemia ferropénica y la
hemoglobina antes de la donación se encuentra dentro de los límites normales,
será aceptado como donante.

www.fuheco.org.co
2. ANTECEDENTES INFECCIOSOS

2.1 Enfermedad de Chagas

Se debe sospechar en todo donantes con:


- Antecedente de picadura : ¿Ha sido picado por el pito?
- Conocimiento del vector: ¿conoce el insecto llamado pito, también conocido como
chipos, chinche, rondador?
- Vivienda: ¿Ha dormido en casas con techo de paja y/o paredes de bahareque y/o
pisos de tierra al menos una noche?
- Procedencia: ¿En los últimos 6 meses ha estado usted en el valle del río Magdalena,
Catatumbo, Sierra Nevada de Santa Marta, el piedemonte de los llanos orientales, la
serranía de la Macarena, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Meta, Casanare,
Arauca, Tolima (Valle del san Juan, Planadas, Ortega, Saldaña, Coyaima), Huila, Bolívar
o en la selva (Guaviare, Putumayo, Vichada?
- Convivientes de personas con antecedentes de T. cruzi: ¿Usted o algún familiar
padece la enfermedad de Chagas?).

www.fuheco.org.co
Tomar la decisión de aceptar o diferir el donante según lo siguiente:

•Donante con antecedentes de picadura por el pito, diferirlo


permanentemente
•Si en los últimos 6 meses ha estado en zona rural donde la enfermedad es
endémica debe ser diferido temporalmente hasta completar 6 meses de
haber llegado de la zona.
•Donante que responda afirmativamente a tres o más opciones de la
pregunta Sobre la enfermedad de Chagas, diferirlo permanentemente.
•Donante que responda afirmativamente a dos opciones, diferirlo por 6
meses excepto si refiere antecedente por picadura.
•Las personas con diagnóstico clínico o serológico de la enfermedad deber
ser diferidos permanentemente.

www.fuheco.org.co
2.2 Leishmaniasis

Las personas que hayan padecido leishmaniasis pueden tener parásitos viables en la
circulación por largos periodos aún después de su recuperación clínica por esto se
debe diferir al donante permanentemente.

2.1.3. Malaria o Paludismo

Los donantes potenciales que hayan padecido malaria y hayan recibido tratamiento
adecuado pueden donar después de 3 años de estar asintomáticos sin haber
presentado recaída o resistencia.
Si ha presentado recaídas o resistencia se debe diferir por 5 años a partir del último
episodio.
Si se ha diagnosticado la enfermedad pero no se ha recibido tratamiento o éste ha
sido incompleto, diferir permanentemente

www.fuheco.org.co
Donantes Residentes de zonas endémicas

Si el donante reside en zona urbana puede ser aceptado y se le realiza gota gruesa.
Si reside en zona rural debe ser diferido permanentemente.

Donantes que viajan a zona endémica

Si el donante viaja a zona endémica urbana debe ser aceptado y se le debe realizar
gota gruesa hasta 1 año después del viaje.
Si viajo a zona endémica rural debe ser diferido por 2 meses, luego de los 2 meses
puede ser aceptado y se le debe realizar gota gruesa hasta 1 año después del viaje.

www.fuheco.org.co
2.1.4 Toxoplasmosis

Diferir temporalmente por 6 meses luego de su curación y de que no haya presencia


de anticuerpos IgM. Si hay presencia de estos Ac o estos se desconocen, debe ser
diferido.

INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VIRUS

2.2.1. Fiebre Amarilla

Son departamentos de alto riesgo: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare,


Cesar, Guanía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo y Vichada.

El departamento del Vaupés por presentar las mismas condiciones


ecológicas de los departamentos vecinos, se incluye en este grupo.

www.fuheco.org.co
2.2.2. Chikungunya
Diferir donantes que cumplen definición de caso ya sea confirmado por laboratorio, clínica o
definición epidemiológica, por un tiempo de 2 meses.

2.2.3. Zika
Se recomienda que las personas que cumplen con la definición de caso ya sea confirmado por
laboratorio, clínica o nexo epidemiológico se deben diferir por un tiempo de 2 meses.

2.2.4. Dengue
Se deben diferir por un mes después de la recuperación, y quienes han padecido dengue con
signos de alarma o grave, deben ser diferidos por un año.

2.2.5. Sarampión, Rubeola, Varicela


Diferir por cuatro semanas posteriores a la finalización de síntomas. Donantes que hayan estado
en contacto con familiares que hayan tenido estas enfermedades, deben ser diferidos
temporalmente por cuatro semanas.

www.fuheco.org.co
2.2.6. Mononucleosis Infecciosa
Donantes con esta patología pueden aceptarse después de un año de la desaparición de síntomas

2.2.7. Herpes Zoster


Deben ser diferidos 6 meses luego de la desaparición de los síntomas.

2.2.8. Hepatitis
Los individuos con antecedente de hepatitis A en los 12 primeros años de vida pueden ser aceptados
como donantes si no habían comenzado vida sexual.

2.2.9. Resfriado Común


Deben ser diferidas durante dos semanas después de que desaparezcan los síntomas.

2.2.10 Citomegalovirus
Las personas que hayan tenido infección por CMV deben ser diferidas durante seis meses después de que
desaparezcan los síntomas. Debe indagarse al potencial donante cómo se infectó, porque puede estar
asociado a inmunodeficiencias.

www.fuheco.org.co
• 2.2.11 Poliomielitis
Donante que le haya dado poliomielitis debe ser diferido por un año posterior a su infección. Si
ésta dejó secuelas leves puede ser donante de sangre.

2.2.12 Rabia
En el caso que la vacuna contra la rabia haya sido motivada por la mordedura de un animal se
debe diferir temporalmente por un periodo de 12 meses.
Si esta vacuna fue aplicada como profilaxis en un veterinario por ejemplo, diferir por 1 mes.

2.2 INFECCIONES POR BACTERIAS

2.3.1. Osteomielitis
Donante con esta patología debe ser diferido por dos años a partir de la desaparición de
síntomas y tratamiento farmacológico completo.

2.3.2. Leptospirosis También conocida como enfermedad de Weil, es una enfermedad zoonótica
bacteriana. Diferir temporalmente hasta 1 año de la desaparición de los síntomas,
tratamiento completo y no reincidir en la exposición. Si la ocupación del donante lo expone
constantemente, debe diferirse con carácter definitivo.

www.fuheco.org.co
2.3.3. Fiebre Reumática:
Donantes con este antecedente pueden ser aceptados luego de 2 años de haber
terminado el tratamiento siempre y cuando no haya secuelas.

2.3.4. Tétano y Brucelosis


Tétano diferir permanentemente. Brucelosis diferir dos años después de finalizada la
infección.

2.4 INFECCION POR PRIONES


Las enfermedades por priones son un conjunto de enfermedades neurodegenerativas,
de curso fatal, en los animales y en el ser humano.
Deben ser diferidos como donantes las personas con diagnóstico de TSE
Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, y los que recibieron transfusiones en el
Reino Unido entre 1980 y 1996.

www.fuheco.org.co
3. ANTECEDENTES MEDICOS

3.1. DIABETES MELLITUS


Aquellas personas que utilicen hipoglicemiantes orales, que tengan un control de
glicemia dentro de límites normales en los últimos 6 meses y que no presenten en el
momento de la donación ninguna sintomatología asociada a su enfermedad pueden
donar, siempre y cuando hayan pasado por lo menos 4 horas luego de la toma del
medicamento.
Los que utilizan insulina deben ser diferidos permanentemente.

3.2. HIPERTENSION ARTERIAL


Aceptar un donante con Hipertensión solo si ésta se encuentra controlada, y al
momento de la donación hay adecuadas cifras tensionales, sin antecedentes de
enfermedad cardiaca.

www.fuheco.org.co
3.3. CONVULSIONES O DESMAYOS
Donantes con diagnóstico de epilepsia desde la infancia con o sin tratamiento debe ser diferido
permanentemente.
Adultos jóvenes o mayores con diagnóstico de epilepsia o síndromes convulsivos deben ser
diferidos permanentemente.
Aquellos con mareos frecuentes sin causa aparente deben ser diferidos temporalmente hasta
que haya un diagnóstico claro del mismo, esté compensado y sin sintomatología por un periodo
mínimo de 3 meses.

3.4. ENFERMEDADES VASCULARES


Personas con historia de evento cerebrovascular con secuelas o hemorrágico, trombosis arterial
o trombosis venosa recurrente, se deben diferir permanentemente.

3.5. TRANSTORNOS MENTALES Y/O PSIQUIATRICOS


Donantes que en el momento de la donación estén en tratamiento con ansiolíticos, sedantes,
tranquilizantes deben ser diferidos.

www.fuheco.org.co
3.6. ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Los donantes con estas patologías deben ser diferidos permanentemente. Las pruebas
serológicas en este tipo de pacientes; en especial para sífilis puede producir falsos
positivos.

3.7. ENFERMEDADES ENDOCRINOLOGICAS


3.7.1. Hipotiroidismo: Donantes con hipotiroidismo controlado es decir con
tratamiento y/o control médico al menos una vez al año, pueden ser aceptados.

3.7.2. Hipertiroidismo: Estas personas deben ser diferidos permanentemente.

3.8. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


Se debe diferir permanentemente enfermedades tales como procesos
desmielinizantes (Guillan Barre y Esclerosis Múltiple) o degenerativos.

www.fuheco.org.co
3.9. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
Donantes con patologías como úlcera péptica, gastritis, colon irritable, pueden donar siempre y cuando
no tengan episodio agudo de estas patologías.

3.10. ENFERMEDADES RENALES


Donantes con antecedentes Patológicos de Glomerulonefritis Aguda deben ser diferidos por 5 años
luego del tratamiento y recuperación.
Personas con antecedente de Pielonefritis Aguda deben ser diferidos por 1 año luego de terminar el
tratamiento.
Donantes con Antecedentes de Nefritis y Pielonefritis Crónica deben ser diferidos definitivamente.

3.11. ENFERMEDADES HEPATICAS


Se difiere de manera permanente quien presente Hepatitis B, hepatitis C, hepatitis D, hepatitis
alcohólica, hepatitis autoinmune, carcinoma hepatocelular, cirrosis biliar primaria, colangitis
esclerosante primaria, hemocromatosis hereditaria, enfermedad de Wilson; excepto el síndrome
metabólico, la esteatosis no alcohólica, y el síndrome de Gilbert siempre y cuando se encuentren
asintomáticos.

www.fuheco.org.co
3.12. ENFERMEDADES DERMATOLOGICAS

3.12.1 Vitiligo Su causa aún no es conocida pero puede deberse a un problema


autoinmune. Estos donantes pueden donar.

3.12.2 Psoriasis: Debe ser diferido temporalmente si las lesiones son generalizadas y
graves y no está en tratamiento actualmente.

3.13. ALERGIAS

Donantes alérgicos a la penicilina pueden ser aceptados luego de un año después de la


última exposición a esta.
Aquellos con antecedentes de anafilaxia deben ser diferidos permanentemente.
Rash u otras reacciones alérgicas leves deben diferirse hasta la resolución del problema.

www.fuheco.org.co
3.14. ENFERMEDADES ARTICULARES

3.14.1.Artrosis: Personas con esta patología pueden aceptarse.

3.14.2 Gota: Los donantes potenciales con tratamiento para la Gota o Hiperuricemia
pueden recibirse.

4. ANTECEDENTES FARMACOLOGICOS
Los medicamentos que se deben considerar para la donación de sangre son:

4.1. ASA Y AINES Estos inhiben irreversiblemente la agregación plaquetaria

4.2. ANTIBIOTICOS Estos donantes pueden ser aceptados luego de 15 días de


terminado el tratamiento.

www.fuheco.org.co
4.4. TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO
Diferir permanentemente a personas tratadas con hormona de crecimiento de origen
humano, si la hormona es de origen recombinante (sintética) pueden ser aceptados.

5. DONANTES VIAJEROS

www.fuheco.org.co
Esta pregunta tiene por objeto prevenir la transmisión a través de la transfusión sanguínea de
enfermedades infecciosas emergentes.

Aquellos que vivan en otro país deben ser diferidos permanentemente.

Donantes que hayan estado por seis meses o más en otro país deben ser diferidos
temporalmente por 1 año.

6. CONDUCTAS Y EXPOSICIONES

6.1 USO DE DROGAS (CON FINES NO MEDICOS)


Los donantes con antecedentes de dependencia a las drogas por vía endovenosa deben ser
diferidos permanentemente.
Si la persona se encuentra bajo los efectos de la Marihuana o el alcohol diferir dada la alteración
de la conciencia. Se debe preguntar sobre frecuencia del consumo y si es habitual se debe diferir
por un año después del último consumo.

www.fuheco.org.co
6.2. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Todo donante potencial que cumpla con los criterios para bebedor pesado debe ser
diferido permanentemente. Alcoholismo crónico se difiere permanentemente.

Se considera bebedor pesado a: La mujer que toma más de 3 tragos todos los días o
21 tragos por semana. El hombre que toma más de 5 tragos por día o 35 tragos por
semana.

6.3. PRACTICAS DE RIESGO


El virus de la inmunodeficiencia humana adquirida, y las hepatitis virales B y C pueden
ser transmitidas mediante las relaciones sexuales. Estos virus pueden transmitirse
durante el período de ventana y durante la fase asintomática de la infección.

www.fuheco.org.co
Dentro de los factores de riesgo y como criterios para diferir la donación de sangre se encuentran:

a. Personas diagnosticadas con infección por: VIH, HTLV I/II, Hepatitis B y C, Enfermedad de Chagas,
Sífilis, Malaria, y otras infecciones potencialmente transmisibles por transfusión.
b. Enfermos con discrasias sanguíneas.
c. Receptores de hemocomponentes o hemoderivados en los últimos doce meses.
d. Víctimas de acceso carnal violento o abusivo, en los últimos doce meses.
e. Personas que hayan tenido exposiciones de riesgo biológico.
f. Personas que se hayan inyectado drogas de uso recreativo, en los últimos 12 meses
g. Hombres o mujeres que en los últimos 12 meses hayan asumido las siguientes conductas de riesgo:
-Haber tenido relaciones sexuales con más de 2 parejas.
-- Haber sostenido relaciones con personas pertenecientes a alguna de las siguientes poblaciones
(Hombres que tiene relaciones sexuales con otro hombre, mujeres transgénero, personas que se
inyectan drogas, habitantes de la calle y trabajadoras sexuales)
-- Haber cambiado de pareja sexual, en los últimos 6 meses.
- Haber tenido relaciones sexuales con personas de los grupos de personas de grupos a y f.

www.fuheco.org.co
www.fuheco.org.co
6.4. INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

6.4.1. SÍFILIS

6.4.2. URETRITIS GONOCOCCICA

6.4.3 VAGINITIS Y VAGINOSIS

6.4.7. CHANCRO BLANDO

6.4.8. HERPES GENITAL

6.4.9. VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)

6.4.10 VIH

www.fuheco.org.co
Si el donante tiene antecedentes de gonorrea, herpes genital, condilomas o infección
por virus del papiloma humano, se debe diferir por 1 año después de haber terminado
el tratamiento, siempre y cuando cumpla con todos los requisitos para ser donantes de
sangre; si persisten las conductas de riesgo, el diferimiento debe ser permanente.

Los donantes con antecedente de sífilis deben ser diferido permanentemente.

Los donantes con antecedentes de infecciones transmisibles por vía sexual como:
epididimitis, cervicitis, deben ser diferidos por un año siempre y cuando estos hayan
recibido tratamiento al igual que sus parejas sexuales y no persistan las conductas de
riesgo. De igual forma si sus parejas sexuales han tenido estos antecedentes.

Infecciones urogenitales como: vaginitis, vaginosis bacteriana, cistitis, uretritis no


gonococcica deben ser diferidos por 30 días posterior a la finalización del tratamiento.

www.fuheco.org.co
Todo donante potencial que se haya realizado la prueba de tamizaje para VIH porque
considere que tiene factores de riesgo o porque su médico considera que tiene
factores de riesgo debe ser diferido por 1 año siempre y cuando el resultado del
examen sea No Reactivo; si el resultado es Reactivo se difiere permanentemente.

Todo donante que se haya realizado una prueba de VIH en una brigada de salud, en el
control prenatal, en una consulta preconcepcional, para ingresar a un trabajo, solicitar
una visa o en un chequeo ejecutivo entre otros puede ser aceptado como donante si
el resultado fue no reactivo.

Los donantes que cumplan criterios de síndrome retroviral agudo deben ser diferidos
permanentemente.

VENTANA INMUNOLOGICA: definición

www.fuheco.org.co
6.6. TATUAJES, PIERCING, ACUPUNTURA, MESOTERAPIA, ESCLEROTERAPIA

Todo donante potencial que se haya realizado alguno de estos procedimientos debe diferirse
temporalmente por 12 meses.

6.7. TRANSFUSION SANGUINEA Y TRANSPLANTES DE ORGANOS

Donantes que manifiesten antecedentes de transfusión sanguínea deben ser diferidos


temporalmente por 12 meses.
Aquellos que hayan sido transfundidos en el Reino Unido deben ser diferidos
permanentemente.
En donantes de sangre que hayan sido transfundidos con más de 2 unidades de cualquier
componente sanguíneo, se debe identificar la unidad (bolsa) para que no se fraccione
plaquetas ni plasma.
Donantes con antecedente de trasplantes de órganos deben ser diferidos permanentemente.

www.fuheco.org.co
6.8. ACCIDENTE LABORAL CON RIESGO BIOLOGICO

Donantes con accidente laboral deben ser diferidos temporalmente por un año
siempre y cuando se haya realizado todos los exámenes exigidos por la ARL y su
resultado sea negativo.

6.9. CONTACTO CON ENFERMOS DE HEPATITIS O DIALISIS

Donantes con antecedente de diálisis debe ser diferidos permanentemente.

Las parejas sexuales de pacientes en diálisis, transfundidos o trasplantados deben ser


diferidos por 1 año luego del último procedimiento. Se pueden aceptar si no han
tenido relaciones sexuales luego de los procedimientos.

www.fuheco.org.co
6.10 DETECCION EN INSTITUCIONES CARCELARIAS
Las personas con historia de encarcelamiento y sus parejas sexuales deben ser
diferidas por 1 año después de haber recobrado la libertad.

7. INTERVENCIONES QUIRURGICAS, TRATAMIENTOS E INMUNIZACIONES

www.fuheco.org.co
7.1. PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
En general
Cirugía menor diferimiento de 3 meses.
 Cirugía mayor diferimiento de 6 meses.
Cirugía que requirió transfusión 12 meses.

HOSPITALIZACION: Diferir por 6 meses si la hospitalización fue mayor o igual a 48


horas, considerar la causa de la hospitalización.

7.2. PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS

www.fuheco.org.co
7.3. INMUNIZACIONES Y VACUNAS

www.fuheco.org.co
8. PARA MUJERES

8.1. MENSTRUACIÓN

8.2. EMBARAZO
Se debe diferir temporalmente por un año después de parto normal o por cesárea. Donante
que esté con lactancia materna debe ser diferida por 6 meses posterior a terminar este
periodo, o hasta que la alimentación del niño esté compuesta principalmente por sólidos.

8.3. PERFIL OBSTETRICO

8.4. ABORTOS Y/O LEGRADOS


Donantes quienes hayan presentado abortos espontáneos y/o inducidos deben diferirse por
6 meses después del evento. Evaluar posibles riesgos y complicaciones y aplicar criterios de
selección.

www.fuheco.org.co
8.5 CITOLOGIA VAGINAL

HALLAZGOS COMPATIBLES CON VPH (Virus del Papiloma Humano)


Si se realiza colposcopia y/o biopsia se debe esperar resultado (donante diferido
temporalmente hasta obtener resultado) si el resultado es negativo para VPH puede
realizar la donación de sangre; si el resultado es positivo para VPH se debe indagar si
recibió tratamiento (conización y/o intervención quirúrgica), si no lo ha recibido diferir
temporal hasta que se determine tratamiento.

www.fuheco.org.co
Un Estilo de vida por la
Esperanza de los Colombianos

También podría gustarte