Está en la página 1de 6

HISTORIA

• Originalmente Ayaviri tiene sus orígenes en el imperio Inca, después de la conquista de los Ayawiris y las mujeres viudas
que quedaron Pachacútec ordena a los mitimaes que vayan a esa zona para que hagan una gran tribu.
• Con la llegada del coloniaje estos vastos territorios del altiplano se dividen en repartimientos y Ayaviri pertenece junto a
Lampa al repartimiento de puno, ya que Ayaviri tenia una gran población comenzó a tener problemas por los años de
1800 ya que Ayaviri comienza a tener su propios centros de enseñanza en la cual nace una figura muy importante para
Ayaviri el cual es :GABINO PACHECO ZEGARRA. Que lucho por mas de 30 años por la creación de la provincia de
Ayaviri anhelo conseguido en 1901. Contando la historia completa en 1828 se le confiere el Titulo de Leal VILLA DE
AYAVIRI y por un breve periodo de tiempo fue provincia en 1839 Durante la confederación PERU-BOLIVIANA.
• Mucho tiempo después en la cual el congreso se introdujo en el proyecto de creación de la provincia por el Doctor
GABINO PACHECO ZEGARRA y recién en 1896, la cámara de diputados la aprobó con nueve distritos después el
congreso aprobó la LEY DE CREACION DEL 25 DE OCTUBRE DE 1901.
• En ese momento nace Ayaviri Melgar  capital ganadera del Perú Y la ciudad de las Huallatas y el Kan
cachó .La actividad principal de sus habitantes es la producción pecuaria (crianza de ovinos, vacunos y
camélidos)
EL Quechua como Idioma de Ayaviri
• El quechua, también llamado ‘Runa simi’ es la lengua nativa de mayor uso en Sudamérica. Es hablado en varias regiones de Perú, Bolivia, Ecuador,
Colombia, Chile y Argentina. Posee varios dialectos y divisiones. Fue la lengua de los incas, quienes la expandieron por todo el imperio del Tahuantinsuyo.
• Durante mediados del siglo XX, el quechua es declarado como lengua oficial de Perú, Bolivia y Ecuador. Se establece la educación en este idioma en los
lugares donde es hablado.
• Algunas de sus variedades reducen el número de sus hablantes. Sin embargo, según diversos estudios, cada vez más gente habla este idioma,
especialmente en las zonas urbanas.
• Se identifican hasta nueve variedades distintas, cuya mayor diversidad está en el sector norte de Perú y el
• Ecuador.
• Algunas características del quechua
• El quechua es un idioma bastante expresivo. Manifiesta confianza, aprecio y afecto Estas son algunas de sus características:
• Onomatopéyico: Las voces quechuas nacen de los ruidos naturales, como los sonidos del viento, el correr del agua, el trinar de las aves, etc.
• Polisintético: Se dice así, puesto que añadiendo un morfema o sufijo a un lexema o palabra raíz, nacen otras palabras.
• Polisémico: Un gran número de palabras del idioma quechua, tienen dos o varios significados
FESTIVIDAD A LA VIRGEN DE ALTA GRACIA
AYAVIRI
• Del 04 al 17 de setiembre se celebra en el distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, departamento de Puno; la festividad en honor a la
Virgen de Alta Gracia, quien es considerada santa patrona emblemática de este distrito.
• El día central de esta festividad es el 08 de setiembre, en donde se desarrolla una serie de actividades y eventos con las mismas
costumbres religiosas de sus ancestros.
• La fiesta patronal en honor a la santísima Virgen de Alta Gracia comienza desde el día 4 con el armado de altares y bosque respectivos
en la plaza de armas de la ciudad para continuar con el arreglo.
• Toda esta fiesta religiosa empieza con la entrada de cirios del alferado sin pecado el día 6, para luego continuar el día 7 con la primera
procesión y entrada de cirios del alferado del día central.
• Ya en el día 8, que es la fecha central , se realiza la misa de fiesta a las 11 de la mañana y la virgen hace un recorrido largo por las
diferentes arterias de la ciudad.
• Dentro de las actividades concernientes a esta festividad, se efectúan festivales de danzas; ferias artesanales y gastronómicas con
comidas típicas del lugar, fuegos artificiales, y corridas de toros en "La Moya", donde se levantará un gigantesco ruedo para estas
jornadas.
• Una de las danzas representativas de Ayaviri es la Danza Wifala.
DANZA WIFALA O HUIPHALA
• Palabra que proviene del quechua cuyo significado es enseña o bandera, también puede significar alegría, es propio de
la Provincia de Melgar, en Ayaviri, y en Asillo, Muñani, de la Provincia de Azángaro; se danza en las celebraciones de
carnavales, matrimonios y algunas otras festividades, probablemente empezó a bailarse en tiempos de la colonia, todo
para exteriorizar homenaje a las autoridades como alcaldes, gobernadores, Jilakatas, Inspectores, Alcaldes de wara del
ayllu, al Cura, Jueces, ya que después de un día de chaco (caza de animales de la región: huallatas, venados, tarucas,
vicuñas, etc.) se les obsequia dichos animales a tales autoridades; durante la caza de estos animales de la región a lo
largo de las pampas y majestuosas punas se danza y canta al compás de alegres melodías interpretadas por pinquillos, y
tambores; quienes participan en esta danza son jóvenes de ambos sexos que demuestran agilidad, destreza, habilidad
física para efectuar la caza de los animales antes señalados, animales que son muy agiles al escapar y por lo tanto es
necesaria la participación de jóvenes con tales habilidades físicas ya indicadas
Entre su vestimenta los wifalas o varones, llevan warakas que son como látigos hechos de lana de llama, teñidos de
colores, asimismo lo hacen las phasñas o jóvenes mujeres, durante el baile los varones, ellos para manifestar su
superioridad, presentan su pierna desnuda sobre una piedra y la mujer le azota con su waraka hasta que salga sangre, el
varón resiste probando así que es valiente y así despertar el interés de la mujer.
Los wifalas despierta alegría y por ello se confunde con el carnaval, por que esta danza se manifiesta en dicha
temporada.
COMIDAS TIPICAS
• El Kankacho
Plata típico que caracteriza a toda la provincia de Melgar. Se trata de un tipo de asado al horno, cuya carne es de cordero ; macerado
desde el día anterior, en un menjunje de vinagre, ají, ajo, limón, comino y otros, que le dan un sabor apetitoso a cualquier paladar,
incluyendo a los más exigentes y/o especializados. El kankacho es el plato oficial, infaltable en todo tipo de fiestas y actos especiales.
Se sirve acompañado de papas asadas al horno, acompañado de queso y ají o “uchucuta”, especialmente preparado, en la actualidad a
Ayaviri-Melgar se le conoce como la tierra del Kankacho
• El Pesqué
Harina de quinua con leche, queso y otros ingredientes, de extraordinario poder nutritivo. Este plato es muy agradable al paladar.
El Kañihuako
El pueblo se consume mezclado con azúcar. Su poder nutritivo es insustituible. Es la harina de la kañiwa que es degustada con leche o
mate.
Qhatawi Lawa:
Mazamorra de harina de quinua con cal, muy nutritivo. Recomendado para las personas que hayan sufrido fractura de algún hueso,
también para las personas de tercera edad que tienen el nivel bajo de calcio propensos a sufrir osteoporosis y como consecuencia
fractura de huesos.
El Kispiño:
Son bocadillos de harina de quinua . Es infaltable en día de los muertos o machasca. Su poder nutritivo es valioso.
• En resumen podemos decir que tienen una rica y entrañable comida local.

También podría gustarte