Está en la página 1de 34

Universidad Autonoma De Nuevo Leon

Facultad De Odontologia
GERIATRIA EN ODONTOLOGIA

- ATENCION AL PACIENTE
FRAGIL Y PAUTAS DEL
TRATAMIENTO

- TRASTORNO DEL SUEÑO EN EL


ADULTO MAYOR

0
EQUIPO 10

Atención al
paciente fragil
y pautas de
tratamiento
DEFINICION
La fragilidad es un termino que describe la presencia de deterioro multi-sistemico, vulnerabilidad
que se expande.

Existen múltiples definiciones operativas de la fragilidad

FENOTIPO FISICO FENOTIPO MULTIDOMINIO


Fuerza de presión y velocidad de Se basa en la cuenta de deficits de
01 la marcha disminuidas, perdida 02 salud y en function de la calidad de
de peso, ausencia de energía y deficits dependera la probablidad de
poca actividad física
ser fragil

¿Quién es un paciente frágil?

Es aquel que se encuentra delicado de salud, debil y


no es vigoroso o robusto.
Prevalencia de la población
fragil en America Latina
30 y 48% en 21 a 35% en
mujeres hombres

EN MEXICO ES DE UN 39%

45% en mujeres 30% en hombres

 Por lo tanto, la importancia de reconocer el síndrome de fragilidad y sus componentes es trascendental para
dirigir una intervención medica oportuna y planificar los cuidado geriátricos.
 Se necesita un abordaje interdisciplinario, con comunicación efectiva entre médicos y profesionales de la
salud a fin de dirigir acciones de intervención fuertes y sostenida encaminadas a la identificación de
aquellos adultos mayores que se encuentren en riesgo de fragilidad o que la presenten.
Factores de riesgo.
Generales y Funcionales:
sociodemográficos • Hospitalización reciente
• Edad avanzada • Dos o más caídas en los últimos
• Sexo femenino doce meses
• Baja escolaridad • Fractura de cadera después de
• Ingresos familiares bajos. los 55 años de edad
• No tener una adecuada • Fuerza disminuida en las
autopercepción de salud. extremidades superiores

Médicos
• Enfermedad coronaria La población de adultos mayores
• EPOC de origen latinoamericano tiene un
• Enf. vascular cerebral riesgo incrementado para el
• Insuficiencia cardiaca desarrollo de fragilidad.
congestiva
Instrumentos
diagnósticos
Se recomienda utilizar la propuesta de Ensrud y colaboradores, la cual
consiste en valorar 3 criterios:
• Pérdida de peso de 5% independientemente de si fue intencional o no
en los últimos 3 años.
• Inhabilidad para levantarse de una silla cinco veces sin usar los brazos.
• Nivel de energía reducida utilizándose la pregunta:
¿Se siente usted lleno de energía? considerándose un NO, como respuesta
para 1 punto.

Interpretación:
0 puntos= Paciente robusto.
1 punto = Paciente pre-frágil.
2 ó 3 puntos= Paciente frágil
Otra escala que se recomienda utilizar el cuestionario “FRAIL”, como
una forma rápida, sencilla, factible y económica para detectar
síndrome de fragilidad, consta de cinco reactivos:

 F. Fatiga.
 R. Resistencia (Incapacidad para subir un tramo de escaleras).
 A. Aeróbica, capacidad (Incapacidad para caminar una cuadra).
 I. Illnes (5 o más enfermedades).
 L. Loss of Weight (Pérdida de 5 o más kilos).
 

Interpretación:
0 puntos = Pacientes robusto.
1-2 puntos = Paciente prefrágil.
3 o más puntos= Paciente frágil.
 
MEDIDAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO NO
FARMACOLOGICO
• La prevención es mas costo efectiva que el tratamiento farmacológico y debe ser la
primera línea de acción. La detección oportuna y la intervención no farmacológica
temprana son la clave para retrasar el deterioro del adulto mayor. En este sentido,
una nutrición adecuada y ejercicios de resistencia son la piedra angular.
• La evaluación de los pacientes frágiles debe ser:

Abarcando el
Interdisciplinaria Emocional
aspecto físico

Psicológico Social

• Con el fin de detectar posibles obstáculos para la realización y cumplimiento del


tratamiento, y así realizar una intervención oportuna.
• Los ejercicios de resistencia (caminar, nadar, bicicleta) son considerados un método
seguro y efectivo para mejorar la fuerza y el tejido muscular (sarcopenia y dinapenia)
al mejorar la síntesis de proteínas y la adaptación neuromuscular, incluso con
períodos cortos de entrenamiento.

Prevenir, retrasar
Restaurar la Capacidad o revertir el
independencia funcional proceso de
fragilidad

Movilidad, Disminuyen la
Mejorar la
fuerza, depresión al
función
flexibilidad, mejorar la
cardiorespiratoria
equilibrio calidad de vida
• El tipo de actividad física a realizar debe ser individualizada y se recomiendan
actividades de bajo estrés ortopédico como caminar, ejercicio acuático o bicicleta
estática.
• Sesiones de 30 a 45 min por día, como mínimo 3 veces por semana a las
capacidades de cada paciente y de ser posible supervisada por un profesional en
rehabilitación o fisioterapeuta.
• Se puede llevar un programa de ejercicio en adultos mayores con enfermedades
crónicas y funcionalidad conservada siempre y cuando no tengan ninguna de las
siguientes características:

Hipertensión arterial
descontrolada (Presión
Insuficiencia cardiaca
Angina inestable arterial sistólica >180
descontrolada.
mmHg o diastólica
110mmHg

Taquicardia de reposo
Infección aguda o Diabetes
o arritmias no
fiebre descompensada
controlada
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Se recomienda usar complementos
nutricionales orales para mejorar o
mantener el estado nutricional en el
adulto mayor frágil.
• Existe una asociación entre los
niveles bajos de vitamina D y
disminución de la masa muscular,
fuerza muscular y el incremento de
caídas.
• Se recomienda determinar niveles
séricos de Vitamina D en los
ancianos y si ésta es menor de
30ng/ml deberá ofrecerse
tratamiento de restitución a dosis de
800 UI/día (equivalente a 0.100 μg
de calcitriol).
Pronostico La fragilidad en el adulto mayor predice hasta el doble de riesgo de
morir por cualquier causa comparado con población general.

Los factores que se asocian a un peor pronóstico en el paciente frágil son:

2 o mas
Edad mayor Inactividad
condiciones
a 80 años física
medicas

Dificultad para
Uso de 3 o Déficit visual o
realizar
mas fármacos auditivo
actividades físicas
Los pacientes frágiles tienen un riesgo significativamente incrementado de enfermedades:

Cardiovascular - Hipertensión Conjunto de presencia


Cáncer - Caídas – Muerte de enfermedades múltiples

Factores de riesgo: Generan una interacción que determina la progresión


Síndromes geriátricos y fragilidad temprana hacia discapacidad, la institucionalización
…………………………………………………………………….y la muerte.

Se recomienda tratar de manera interdisciplinaria al adulto mayor frágil para disminuir la discapacidad y
mejorar la movilidad
(geriatría, enfermería, nutrición, rehabilitación, trabajo social, psicología etc.)
Alteraciones del sueño
en adultos mayores.
Introducción
 El insomnio es uno de los problemas mas prevalentes en las personas de edad
avanzada, algunos lo han mencionado como un problema de salud publica,
vinculado con la modernidad, asociados con cambios de estilo de vida y a
condiciones socioeconómicas.
 Es mas frecuente en mujeres, en personas adultas mayores, se presenta con la
presencia de otras morbilidades y contribuye a la disminución de la
funcionalidad en esta etapa de la vida.
 Los trastornos del sueño en adultos mayores suelen tener poca importancia
para los médicos generales, que continúan viendo a la medicina con un
enfoque en la enfermedad y no en la persona; por lo que pasan inadvertidos, y
por lo tanto, son mal tratados.
 El sueño es un proceso fisiológico vital con funciones de restauración, que
se compone por las siguientes etapas:

 a) Sueño de movimientos oculares rápidos (sueño MOR). Representa del 20


al 25% del total de sueño; se caracteriza por sueños vividos, aumento de
actividad cerebral, incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria e
inhibición de la actividad de los músculos voluntarios.
 b) Sueño no MOR (NMOR). Se divide en tres estadios:
 Etapa 1. Estado de transición, sueño ligero, “se presenta cabeceo”,
actividad de ondas cerebrales reducida con movimientos oculares lentos.
 Etapa 2. Relajación muscular, disminución de la temperatura corporal y
de la frecuencia cardiaca, espigas del sueño y complejos K en el
electroencefalograma.
 Etapa 3. Sueño profundo, ondas cerebrales de alto voltaje y baja
frecuencia; es la etapa de sueño reparador.
 Los estados de sueño se alternan en ciclos de 90 a 110 minutos de duración, completar
varios ciclos durante una noche (4 al menos) garantiza el descanso del individuo.
 Los ancianos están en riesgo de una variedad de trastornos del sueño que van desde el
insomnio hasta las alteraciones del ritmo circadiano.
 El insomnio es un término utilizado para describir la percepción subjetiva de un sueño
insuficiente o no restaurador, que comprende:
 a) Dificultad para iniciar, mantener el sueño o despertar temprano.
 b) Las alteraciones producen un déficit en la función diaria.
 Fatiga o malestar general.
 Deterioro de la memoria, concentración o atención.
 Pobre desempeño escolar, social o profesional.
 Cambios en el estado de ánimo.
 Somnolencia diurna.
 Disminución de la motivación, energía e iniciativa.
 Propensión a errores y accidentes.
 Tensión, cefalea, síntomas gastrointestinales.
 Preocupación por el sueño.
 c) Las dificultades para dormir se presentan a pesar de tener las circunstancias y
oportunidades adecuadas para dormir
Clasificación
Insomnio agudo, transitorio o Insomnio primario crónico
de ajuste Éste a su vez se divide en
psicofisiológico, idiopático y
El elemento esencial es la
paradójico. El insomnio
presencia de síntomas de
psicofisiológico se presenta de forma
insomnio agudo, claramente concomitante con un estado
identificado en un individuo hiperalerta, caracterizado por
que previamente tenía un ansiedad, relacionado con el acto de
patrón de sueño normal, sin dormir y la presencia de fatiga e
síntomas de insomnio previos. irritabilidad. El insomnio idiopático
Esta condición clínica no dura inicia antes de la pubertad, y
más de un mes. frecuentemente existe una historia
familiar de insomnio. En el insomnio
paradójico, está relacionado con una
mala percepción del sueño.
Insomnio asociado a otras condiciones

a) Trastornos mentales El factor b) Higiene de sueño inadecuada


esencial, es la relación temporal Actividades psicológicamente
y causal con un trastorno estresantes, consumo de cafeína,
mental. Trastornos del estado nicotina, alcohol y comidas
de ánimo: depresión, distimia, copiosas, actividad física vigorosa
ciclotimia, trastorno bipolar, poco tiempo antes de ir a dormir,
ansiedad, esquizofrenia y lapsos inconstantes para ir a dormir
trastorno somatomorfo y levantarse, largas siestas o tardías.

c) Condiciones médicas d) Uso de sustancias o


Síndromes dolorosos, medicamentos Se relaciona con las
infecciones, enfermedades drogas o sustancias, como el
metabólicas, hipertiroidismo y alcohol, estimulantes (anfetaminas
enfermedades neurológicas y derivados) o antidepresivos.
entre otras.
Comorbilidades
b) Fibromialgia Este tipo de
a) Apnea obstructiva del pacientes presentan cansancio
sueño (SAOS) En 1973, y fatiga persistente, asociado
Guilleminault y cols. con sueño no reparador y
describieron la asociación dolor muscular difuso. El
entre insomnio y apnea tratamiento farmacológico
obstructiva del sueño, y le consiste principalmente en
llamaron “síndrome de antidepresivos tricíclicos y
apnea, sueñoinsomnio”. ciclobenzaprina

c) Trastornos del ritmo


circadiano El síndrome de
d) Síndrome de piernas inquietas y
retraso en la fase de sueño
movimiento periódico de
es un desorden del ritmo
extremidades durante el sueño
circadiano caracterizado por
(RSL) Se caracteriza por un
dificultad para conciliar el
trastorno sensitivo que afecta
sueño y para despertar por
principalmente a las extremidades
las mañanas. Esta condición
inferiores, particularmente antes de
usualmente inicia durante la
iniciar el sueño, y conduce a tener
infancia y adolescencia.
dificultades para conciliar el sueño.
Hay una serie de preguntas que pueden ayudar al clínico a determinar el tipo
de insomnio que padece el paciente, algunas de ellas en relación con su
probable causa:

e) Síndrome de apnea obstructiva del f) Narcolepsia: g) Parasomnias: •


sueño • ¿Se ha quedado dormido ¿Presenta usted
• ¿Es una persona que ronca mucho? profundamente durante el día comportamientos
• ¿Su pareja le ha dicho que en ocasiones inesperadamente? inusuales al estar
deja de respirar por las noches? • ¿Ha presentado colapsos dormido?
• ¿Mueve las piernas en forma continua o (síncope) o debilidad muscular
no puede mantenerlas quietas cuando está extrema desencadenada por una
recostado en la cama? emoción, por ejemplo cuando se
• Síndrome de piernas inquietas, ríe?
movimiento periódico de extremidades • Trastorno del ritmo circadiano
durante el sueño. del sueño.
• ¿Durante la noche despierta con • ¿Tiende usted a dormir bien,
sensación de hormigueo pero no a la hora apropiada y son
(disestesias/parestesias) o entumecimiento regulares estos lapsos para dormir
(sensación de piernas dormidas)? y despertar?
EPIDEMIOLO
GÍA

• Un estudio de pacientes en el primer nivel de atención mostró que


69% de los pacientes padecía de insomnio, 50% en forma ocasional y
19% en forma crónica. Otro maneja que 35% lo presentó en el último
año, y la revisión de estudios encontró que 10% desarrollaban
insomnio crónico Considerándose que 50% de los adultos mayores, y
con mayor prevalencia en las mujeres, en aquellos que no tienen
empleo, los divorciados, viudos, separados o con un estatus
socioeconómico bajo
FACTORES DE RIESGO

7 de cada 100 personas desarrollan


síntomas de insomnio, es más frecuente
en personas psicológicamente
vulnerables, en aquellas que ya han
desarrollado insomnio en el pasado, con
antecedentes familiares, con pobre
También son factores de riesgo
estado de salud y problemas que  Hacer siestas durante el día
originan dolor. Hay una gran cantidad de  Acostarse temprano en la cama
entidades nosológicas que las favorecen,  Las cenas copiosas o la falta de ejercicio
ya sea a través de ellas mismas o de su
Con condiciones ambientales como
manejo farmacológico, los cuales  Exceso de ruido o luz
modifican los patrones de sueño y  Temperaturas extremas
provocan insomnio.  Poca exposición al sol
 Cama incomoda.
De acuerdo con Taylor, las enfermedades neurológicas son las que más frecuentemente
producen insomnio ya que 66.7% de los enfermos se quejan de este trastorno

 59.6% Enfermedades respiratorias

 55.4% Problemas gastrointestinales

 48.6% Las que producen dolor

 44.1% Cardiovasculares

En el anciano se debe considerar al insomnio como una combinación


de distintos factores.
Siempre será conveniente investigar causas específicas; sin embargo, la mezcla de factores en cada caso
particular deberá ser considerada, así como la evaluación psicosocial, ya que el deterioro de las capacidades
mentales, la sintomatología psicoafectiva en su relación con la educación, la red de apoyo familiar y el nivel
socioeconómico, juegan un papel importante en cuanto a la posibilidad de perpetuar o precipitar cuadros de
insomnio en la persona de edad avanzada.

Gran parte de las personas que sufren de insomnio toman medicamentos por otros motivos, y estos pueden
interferir con los patrones de sueño
Manejo
y tratamiento
farmacológico y no
farmacológico
La prevención debe ser la primera línea de acción. La detección
oportuna y la intervención no farmacológica temprana son la clave
para retrasar el deterioro del adulto mayor.

La evaluación de los pacientes frágiles debe ser interdisciplinaria,


abarcando el aspecto físico, emocional, psicológico, social, con el fin
de detectar posibles obstáculos para la realización y cumplimiento del
tratamiento y así realizar intervención oportuna
Los ejercicios de resistencia son un método seguro para mejorar fuerza y tejido
muscular, se recomiendan actividades de bajo estrés ortopédico como caminar,
ejercicio acuático, o bicicleta estático puede ser en periodos cortos de 30 a 45
minutos tres veces por semana siempre supervisado por un fisioterapeuta.

Se puede llevar un programa de ejercicio para adultos con enfermedades


crónicas siempre y cuando no presente angina estable, insuficiencia cardiaca
descontrolada, estenosis aórtica, hipertensión arterial descontrolada,
taquicardia de reposo, diabetes descompensada(hipo-hiperglicemia
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

-Se recomienda usar complementos nutricionales orales para mejorar el estado


nutricional del adulto mayor frágil

Hay una asociación entre los niveles bajos de vitamina D y disminución de la


masa muscular, fuerza muscular y el incremento de caídas. Se recomienda
determinar niveles séricos de vitamina D en los ancianos, si ésta es mejor de 30
mg/ml deberá ofrecerse tratamiento de restitución a dosis de 800 000 UI /día
(equivalente a 0.100 mg d calcitriol).
Pronóstico
La fragilidad en el adulto mayor predice el doble de riesgo a morir.
Los factores que se asocian a un peor pronóstico e el paciente son :
-edad mayor a 80 años
-inactividad física
-presencia de 2 o más condiciones médicas
-uso de 3 o más fármacos
-déficit visual/auditivo
-dificultad para realizar actividades básicas de la vida diaria
-depresión

Los pacientes frágiles tienen un riesgo significativo en incremento de enfermedad


cardiovascular, hipertensión, cáncer, caídas y muerte en conjunto de múltiples factores de
riesgo, síndromes geriátricos, y fragilidad generan una interacción que determina la
progresión temprana hacia la discapacidad , la institucionalización y la muerte.
Caso clínico.
• Paciente femenino de 84 años que se dormía muy temprano,
alrededor de las siete de la tarde y despertaba muy temprano, a
las tres de la mañana. Se sentía descansada y bien durante el
día, pero no podía participar en las actividades familiares
debido a sus hábitos de sueño.
• El objetivo del tratamiento es adecuar el reloj interno al
ambiente. En el síndrome de fase de sueño adelantada, la
fototerapia se debe indicar durante la tarde. En el síndrome de
fase de sueño retrasada, la fototerapia se debe aplicar durante la
mañana.
Preguntas.
1. Menciona 3 factores de riesgo de tipo médicos 11. ¿Nombre de los instrumentos de diagnóstico utilizados para
2. ¿Qué es la fragilidad? detectar el Síndrome de fragilidad en el adulto mayor?
3. ¿Qué es el insomnio? 12. ¿Cuáles son los 5 reactivos del cuestionario “FRAIL”?
4. ¿En cuántas etapas se divide el sueño no MOR (NMOR)? 13.  Menciona 3 evaluaciones de los pacientes frágiles
5.¿Tienen un riesgo incrementado para el desarrollo de 14. ¿Son considerados un método seguro y efectivo para mejorar la
fragilidad? fuerza y el tejido muscular?
6. ¿Son también algunos factores de riesgo en alteraciones del 15.  Son los 5 pasos a seguir después de la fragilidad en ancianos.
sueño? 16. ¿Interdisciplinas que disminuyen y mejoran la movilidad en el
7. ¿Cuáles son las 5 enfermedades según Taylor que producen adulto mayor?
insomnio? 17. ¿Factores asociados a un peor pronóstico en el paciente frágil?
8. ¿Porcentaje de la población frágil en México? 18.  ¿Es la clave para retrasar el deterioro del adulto mayor?
9. ¿Cuál es la clasificación de insomnio asociado a otras 19. ¿Es un método seguro para mejorar la fuerza del tejido
condiciones? muscular?
10. ¿Cómo se presenta el insomnio en pacientes con 20. Menciona 2 factores asociados a un mal pronóstico en el
Fibromialgia? paciente adulto

También podría gustarte