Está en la página 1de 117

INTRODUCCION

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ANTES

HOY INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD


(IAAS)
DEFINICIÓN:

Aquel proceso infeccioso transmisible, local ó sistémico,


que se presenta después de las primeras 48 a 72 horas de
estancia en el hospital y que no estaba presente al
momento del ingreso al Hospital o la internación;
eventualmente también aquellos procesos que se
manifiestan hasta 72 horas después del alta médica
CUALES SON:

Infecciones urinarias

Infecciones de sitio quirúrgico

Infecciones respiratorias

Bacteriemias y Sepsis
 
 
RUTAS DE TRANSMISION DE
INFECCIONES
Del usuario hacia el personal de salud:

1.- Contacto Directo


2.- Ruta Oro – Fecal
3.- Inhalación
4.- Contacto con la Sangre
 
  Rutas de Transmisión
Contacto Directo:

Fundamentalmente son las manos


del personal que pueden resultar
contaminadas.
La prevención supone el uso de
guantes desechables y el lavado
de las manos!!!
 
 
Rutas de Transmisión
Ruta Oro – Fecal:

Consumo de alimentos o
agua contaminados con la
flora fecal de los pacientes,
o peor aún, el uso de las
manos contaminadas para
comer.
 
 
Rutas de Transmisión
INHALACION:
La expectoración de gotas
en aerosoles contaminados,
que se dispersan por las
corrientes de aire y son
inhaladas por el personal de
salud.

CONTACTO CON
LIQUIDOS O FLUIDOS
CORPORALES
 
¿CUALES SON ESOS LIQUIDOS O FLUIDOS
CORPORALES ?
SANGRE
SEMEN
SECRECION VAGINAL
SALIVA,LAGRIMAS
LIQUIDO CEFALO RAQUIDEO
LIQUIDO PLEURAL
LIQUIDO AMNIOTICO
LIQUIDO PERITONEAL
CUALQUIER OTRO LIQUIDO CON SANGRE,ETC.
CONCEPTO BASICO DE PREVENCION

Proteja al
Paciente
y
Protéjase Usted
NO CONTAGIO Y NO ME CONTAGIO!!!
BIOSEGURIDAD EN LOS
LABORATORIOS DE
MICROBIOLOGÍA
GENERALIDADES
-El trabajo que se realiza en los laboratorios
de microbiología de los diferentes centros asistenciales,
conforman una herramienta de apoyo diagnostico
importante para el control y prevención
de enfermedades infecciosas.

-El riesgo ocupacional del personal que trabaja en los


laboratorios de microbiología es considerable, por lo que
deben cumplirse especificaciones técnicas de seguridad.
GENERALIDADES
-Desde que se descubrió la relación entre enfermedad y
presencia de microorganismos, la concepción sobre
las estrategias de no infectarse durante el tratamiento y
estudio de estas patologías fueron en aumento.
-La bioseguridad constituyo la principal forma de prevenir
enfermedades infectocontagiosas, tanto así que la OMS
recomienda su aplicación a todo nivel, desde
los servicios de atención primaria, hasta los servicios de
alta especialización.
¿QUE ES BIOSEGURIDAD?
“Conjunto de medidas y procedimientos probadamente
eficaces para evitar la adquisición accidental de infecciones
con patógenos contenidos en muestras por parte del
personal del laboratorio, como también prevenir
la exposición involuntaria a agentes patógenos o a la
liberación accidental de estos”.
En la practica constituyen medidas y control de IAAS en
toda persona que recibe atención de salud.
Todos los pacientes y sus fluidos corporales
independientemente del diagnostico de ingreso o motivo por
el cual hayan ingresado al hospital o laboratorio deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión
 
LIQUIDOS O FLUIDOS CORPORALES DE
PRECAUCION UNIVERSAL
SANGRE
SEMEN
SECRECION VAGINAL
SALIVA,LAGRIMAS
LIQUIDO CEFALO RAQUIDEO
LIQUIDO PLEURAL
LIQUIDO AMNIOTICO
LIQUIDO PERITONEAL
CUALQUIER OTRO LIQUIDO CON SANGRE,ETC.
  REQUERIMIENTOS GENERALES DE UN
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
• Personal con Especialidad en Microbiología:
• Conocedor de los riesgos potenciales
• Conocedor de las prácticas y técnicas

• Manual de bioseguridad específico para el laboratorio


• Niveles de bioseguridad de Laboratorios (BSLs – BioSafety
Levels 1, 2, 3 or 4)
• Prácticas y técnicas de laboratorio escritas.
  REQUERIMIENTOS GENERALES DE UN
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

• Procedimientos Operativos Estandarizados de Microbiología (POE´s)

• Pruebas Especiales Escritas

• Equipo de seguridad (Barreras primarias)

• Diseño de la instalación y construcción (Barreras secundarias)


  REQUERIMIENTOS GENERALES DE UN
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
• Cabinas de seguridad biológica (BSCs)-BSL Tipo II o III
• Equipo de Protección Personal (EPP)
• Guantes, Gorro y Barbijo
• Delantales
• Protección de ojos y cara

• Dispositivos para pipeta


• Rotores y envases centrífugos de seguridad
  NIVELES DE BIOSEGURIDAD
• Agentes Biológicos BSL 1: Aquel que resulta poco probable que
cause un enfermedad en el ser humano
• Agentes Biológicos BSL 2: Aquel que puede causar una
enfermedad en el ser humano y puede suponer un peligro para los
trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o
tratamiento eficaz
• Agentes Biológicos BSL 3: Aquel que puede causar una
enfermedad grave en el ser humano y presenta un serio peligro
para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente un tratamiento eficaz
• Agentes Biológicos BSL 4: Aquel que causando una enfermedad
grave en el ser humano, supone un serio peligro para los
trabajadores, con muchas posibilidades que se propague a la
colectividad y sin que exista un tratamiento eficaz
  DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES

El diseño y la construcción de la instalación


contribuyen a la protección de quienes trabajan en
el laboratorio, proporcionan una barrera para
proteger a las personas que se encuentran fuera del
laboratorio, y protegen a las personas o animales de
la comunidad de agentes infecciosos que pueden
ser liberados accidentalmente del laboratorio.
 
NIVEL DE BIOSEGURIDAD – 1

Adecuada para trabajar en agentes desconocidos causantes de


enfermedades que afectan la salud del ser humano y de riesgo
mínimo para personal del laboratorio y medio ambiente
Ejemplos:
•Bacilo Subtilis
•E. Coli
  DISPOSITIVOS DE DISEÑO N - 1
 
Requerimientos de diseño de un Laboratorio N-1
Puertas
Lavamanos
Superficies de trabajo impermeables y de fácil limpieza
Mobiliario robusto, estable y de superficies lavables
Ventanas fijas y selladas para evitar el flujo de aire.

Requerimientos constructivos de un Laboratorio N-1


Situación – sin reparaciones o grietas
Estructura – construcción normal
Ventilación - ninguna
  NORMATIVAS MICROBIOLÓGICAS N-1
•Restringir o limitar los accesos de trabajo.
•Prohibido comer, beber y fumar.
•Prohibir introducir útiles de trabajo en la boca.
•Utilizar dispositivos manuales de pipeta.
•Lavarse las manos.
•Evitar salpicaduras y la utilización de aerosoles
•Descontaminar las superficies de trabajo diariamente
•Descontaminar recipientes de desperdicios
•Mantener un programa de control de insectos y roedores
  NORMATIVAS MICROBIOLÓGICAS

Vestuario de Protección

•Bata de Laboratorio
•Guantes
•Gorro
•Barbijo
•Protección para la cara
•Protección para los ojos
  NIVEL DE BIOSEGURIDAD – 2

Adecuada para trabajar en agentes de riesgo moderado para personal


del laboratorio y el medio ambiente

Ejemplos:
• Virus del Sarampión
• Virus de la Hepatitis B
• Salmonela
• Toxoplasmosis
• Virus Dengue
  DISPOSITIVOS DE DISEÑO N - 2
 
Requerimientos de diseño de un Laboratorio N-2
Puertas contra accidentes y con cerradura
Lavamanos
Superficies de trabajo impermeables y de fácil limpieza
Mobiliario robusto, estable de material lavable.
Cabinas de seguridad Biológicas Instaladas
Iluminación adecuada
Disponer de ducha y lava-ojos - Autoclave
Flujo laminar dentro del laboratorio sin recirculación hacia áreas externas al
mismo
Ventanas fijas con doble acristalamiento

Requerimientos constructivos de un Laboratorio N-2


 Situación – separadas de áreas públicas
 Estructura – construcción normal
 Ventilación - conducida
  NORMATIVAS MICROBIOLÓGICAS N-2
•Restringir el acceso durante un trabajo en proceso.
•Igual que en BSL-1 (o Nivel 1)
•Además de los requeridos en el Nivel 1 (BSL-1):
•Utilizar Cabinas de Seguridad Biológicas (clase II) para trabajar
con agentes infecciosos que puedan suponer:
• Salpicaduras y aerosoles
• Altas concentraciones
• Grandes cantidades
•Vigilancia y procedimiento para acceso al interior
•Señalización de peligro Riesgo Biológico
  NORMATIVAS MICROBIOLÓGICAS N-2

•Señalización de peligro Riesgo Biológico


•Manual específico de seguridad Biológica para el Laboratorio
•Formación del personal con titulo de Especialidad en Microbiología
•Utilizar contenedores especiales para transportar probetas
•Controles médicos periódicos al personal
•Descontaminación de superficies de trabajo
•Comunicar derrames y accidentes
•NO permitir la entrada de animales al laboratorio
 
CABINA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CLASE II
•Las cabinas de Seguridad Biológicas o
Bioseguridad, Clase II, proveen protección al
usuario por medio de presión negativa, al Flujo de Aire
producto por flujo laminar clase 100 / ISO Clase 5
y al medio ambiente por filtración HEPA del
99.99%. Para niveles de bioseguridad 1, 2, 3

•Las Cabinas de Flujo laminar, Horizontales o


Verticales Únicamente proveen protección total al
producto o proceso, “Laboratorios de trabajo de
aire limpio”
SELECCIÓN CABINAS

NIVEL RIESGO
CLASE PROTECCION
(PATOGENOS)
PERSONAL PRODUCTO AMBIENTE
I SI NO SI 1, 2 Y 3
II
(A, B1, SI SI SI 1, 2 Y 3
B2, B3)

III SI SI SI 4
  NIVEL DE BIOSEGURIDAD – 3
Adecuada para trabajar en agentes infecciosos que pueden causar
serias enfermedades o potencialmente letales como resultado de la
exposición vía inhalación

Ejemplos:
•Exposición a patógenos volátiles
•Serias Infecciones con posibilidad letal:
•Tuberculosis M
•Virus encefálico
•Coxiella burnetii, etc
  DISPOSITIVOS DE DISEÑO N - 3
Requerimientos de diseño de un Laboratorio N-3
 
BSL-3 = BSL-1 + BSL-2 + Dispositivos adicionales como:
Edificio separado o zona aislada
Doble puerta de entrada
Flujo de aire interior conducido
Aire sin recirculación, 10-12 renovaciones de aire/hora
Recinto especial para equipos de generación de aerosoles
Sala estanca - sala blanca o sala limpia
Paredes, suelos y techos resistentes al agua fáciles de limpiar
Líneas de vacío protegida con trampas de líquido desinfectante o filtros HEPA.
Acceso controlado.
Descontaminación de todos los residuos.
Descontaminación de la ropa de lavandería
Requerimientos de diseño de un Laboratorio N-3
 
Separación física de los accesos a pasillos
Sistema de doble puertas enclavadas
Aire de extracción no recirculado
Laboratorio en presión negativa

Requerimientos constructivos de un Laboratorio N-3


 Situación – Completamente Separadas de la Áreas Públicas
 Estructura – construcción especial
 Ventilación – conducida en todos los ambientes con presión negativa
  Instalaciones Generales (Barreras Terciarias)

Estructura

Ventilación
NORMATIVAS
  MICROBIOLÓGICAS N-3
•Equipo de seguridad de BSL-1 y BSL-2, más:
• BSC clase II o II para manipular el material infeccioso
• Mascarilla de protección respiratoria en según que
casos
•Prácticas según BSL-2, más:
• Trabajo en BSC certificada
• Utilización de dispositivos de contención de aerosoles
• Descontaminación urgente de todas las muestras y
material utilizado.
•PERSONAL DEL LABORATORIO:
• Debe seguir estrictamente los protocolos
• Debe mostrar profesionalidad
• Debe recibir un training adecuado
• Se deben reportar los incidentes
• Debe estar bajo revisión médica periódica
  NIVEL DE BIOSEGURIDAD – 4

Exposición potencial a patógenos por vía aérea o de riesgo de


transmisión desconocido. Infección posiblemente letal

Ejemplos:
•Ebola Zaire
•Virus Letales desconocidos
•Fiebre del Valle del Rift
  DISPOSITIVOS DE DISEÑO N - 4
 
Requerimientos de diseño de un Laboratorio N-3

•Igual que BSL 1, 2 y 3


•Equipo de seguridad igual que BSL 1, 2 y 3, más:
• BSC Clase II o III para manipular material infeccioso
•Practicas de BSL 3 más:
• Cambio de vestuario
• Ducha a la salida
• Descontaminación de todo el material antes de salir
•Cabina Clase III o Cabina Clase I o II juntamente con traje completo con presión
positiva y respiración
•Barreras Secundarias de BSL 3 más:
• Edificio separado o zona aislada
• Sistemas de vacío, expulsión y descontaminación dedicados
• Otros según productos
MASCARILLA O BARBIJO
Mascarillas quirúrgicas: Uso :
Deben quedar ajustadas a la cara
Duran Aprox. 2 Horas.
Se pueden usar 2 barbijos.

Respiradores que
filtran partículas (N95):
Duran hasta 5 a 7 días.
MASCARILLA O BARBIJO
Evitan que los microorganismos expulsados al hablar, toser o respirar
lleguen al paciente, y protegen la boca del proveedor de salpicaduras de
sangre u otros fluidos. Se deben utilizar en:
UTIN (Unidad de Terapia Intensiva Neonatal)
Quirófano
Sala de partos y legrados
Unidad de esterilización
Uso del personal de limpieza en salas sépticas
Recolección y transporte de desechos sólidos y residuos
LABORATORIO.
Odontología.
Cocina y Lavandería
GORRROS
Evitan que los microorganismos del cabello y la piel lleguen al paciente, debe
cubrir todo el cabello y los pabellones auriculares
Se utilizará obligatoriamente en:
UTI (Unidad de Terapia Intensiva )
Quirófano
Sala de partos y legrados
Uso del personal de limpieza en salas sépticas
Recolección y transporte de residuos solidos
LABORATORIO
Unidad de esterilización
Cocina
Lavandería
BATAS Y DELANTALES IMPERMEABLES
PIJAMAS Y BRACERAS
Evitan que los microorganismos de los brazos, dorso, y ropa del proveedor lleguen
al paciente y al mismo tiempo proteger a este de salpicaduras y otros fluidos.
Se utilizan obligatoriamente en:
 Cirugías
 Recepción del recién nacido
 Procedimientos asépticos
 Atención de parto
 Lavado de instrumental y lavandería
UTI
Salas sépticas
LABORATORIO
LENTES PROTECTORES
Se usarán cuando se esta expuesto a salpicaduras con sangre o
fluidos corporales de riesgo, ej. LABORATORIO, Intervenciones
quirúrgicas abdominales, gineco-obstetricas y emergencias.
CALZADO DE AREA QUIRURGICA
BOTAS PLASTICAS
Áreas con acceso restringido:
Neonatología.
Unidad de Terapia intensiva
Sala séptica.
Quirófano y sala de reanimación
Sala de parto
LABORATORIO
NORMA DE LAVADO DE MANOS
Por mas de 100 años las
investigaciones an demostrado que la
medida más importante y más simple
para disminuir la propagación de las
infecciones en los centros de salud.
Es el lavado de manos.

«Independientemente de lo ocupada que este


lávese las manos»
Los gérmenes más frecuentes que se encuentran en las manos son:
Estafilococos klebsiella, Pseudomonas, Entero cocos, Cándida, Virus de la gripe.
ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCION DE
LAS IIH

EL LAVADO LAS MANOS ES LA PIEDRA


ANGULAR EN LA PREVENCION DE LAS
IIH Y LA DISMINUCION DE LA
RESISTENCIA BACTERIANA ES LA
MEDIDA MAS SIMPLE, BARATA Y
EFECTIVA .

«LAS MANOS LIMPIAS


SALVAN VIDAS»
El lavado de manos se debe realizar en las siguientes situaciones:

•Apenas llega al trabajo.


•Antes y después de atender a los pacientes
•Después de tocar cualquier elemento contaminado con sangre, secreciones y excreciones.
•Antes de colocarse cualquier tipo de guantes
•Después de quitarse los guantes
•Después de usar el baño (inodoro o letrina).
•Antes de salir del trabajo
•Antes y después de comer.
•Después de manejar espécimen: muestra de orina, muestra de heces, frascos con esputo etc.

“El lavado de manos generalmente es el único procedimiento más importante para


prevenir infecciones de hospital”
SUS MANOS… ¿ ESTAN LIMPIAS? MUCHOS NO SE DAN
CUENTA QUE
TIENEN BACTERIAS EN LAS MANOS
Médicos, Enfermeras y otros trabajadores
de la salud pueden llevar de 100 a 1000
bacterias en sus manos por
simples tareas:
 Jalando las camas de los pacientes.
 Tomando presión o pulso.
 Tocando la mano del paciente.
 Moviendo a los pacientes sobre su
cama.
 Tocando la bata del paciente o la
sabana de la cama
¿PORQUE TODOS DEBEMOS PREOCUPARNOS POR LA HIGIENE DE MANOS?
………NUESTRAS MANOS SON :

El medio mas común de transmisión de patógenos.


¡A veces lo que no podemos ver puede causar las enfermedades.!

Cultivo en placa muestra crecimiento


de bacterias 24 hrs después que un
Personal salud coloco su mano en la
placa
 El lavado de manos es una medida básica para prevenir la infección
cruzada e Intrahospitalaria y debe ser realizado técnicamente por
médicos, enfermeras, estudiantes, personal de limpieza, porteros y
demás personal que este en contacto con pacientes.
Mensaje Y ES QUE COMO DICE EL VIEJO
REFRAN:
“ LO QUE NO LOS MATA, LOS
HACE MAS FUERTES”
Los guantes actúan como
barrera física de protección
contra los microorganismos
patógenos, tanto para el
personal de salud como
para los usuarios
•Al estar en contacto con sangre o fluidos corporales y excretas.
•Al realizar procedimientos invasivos.
•Al estar en contacto con objetos contaminados.
•Al manipular muestras biológicas laboratoriales.
•Al realizar punciones venosas para tomar muestra de sangre o
administrar fluido terapia.
•Al manipular los desechos sólidos y líquidos hospitalarios.
•Al realizar actividades de limpieza y desinfección del ambiente
hospitalario
•Al realizar el lavado de la ropa hospitalaria.
PRECAUCIONES ESTANDAR
¿CUANDO CUMPLIR LAS
PRECAUCIONES ESTANDAR?

SIEMPRE!!

MAS AUN SI EXISTE POSIBILIDAD DE CONTACTO CON:


•SANGRE
•FLUIDOS CORPORALES
•PIEL LESIONADA
•MUCOSA
•MEMBRANA
LA LIMPIEZA
Es un proceso de remoción de contaminantes como
polvo, grasa materia orgánica que son los que
facilitan la multiplicación de los microorganismos.

Existen varias técnicas para realizar la limpieza de cada


sitio y de los equipos del hospital. Con ellas se realizan
un mejor trabajo y en menor tiempo.
Las operaciones básicas de limpieza son: limpiar, lavar,
barrer, fregar, trapear, encerar. Existen además técnicas
específicas para algunas áreas del hospital como
quirófanos, laboratorio, etc.
El personal de limpieza debe disponer de cepillo
de piso, recolector de basura, trapos o paños limpios,
trapeador, escurridor, recipientes para agua y
detergente. Es mejor si utiliza un coche de limpieza.
Procedimientos:
• La limpieza por será siempre por fricción
•Usar siempre guantes
•Usar un trapeador o trapo húmedo
•Usar un equipo diferente
•Cambiar las soluciones de limpieza cuando estén
obviamente sucias.
•Entre cada uso, limpiar y secar los trapeadores
•Lavar de arriba hacia abajo
•Al usar desinfectantes, seguir las instrucciones de dilución
LIMPIEZA Y DESINFECTANTES

El hipoclorito de Sodio uno de los más importantes antisépticos se debe utilizar bajo
la siguiente fórmula:

CONCENTRACION ADQUIRID (6% de hipoclorito de sodio)


---------------------------------------------------------------------------- - 1 =
CONCENTRACION REQUERIDA (0.5 %)
 
6%
---- - 1 = 12 -1 = 11
0.5%
PREPARACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO A DIFERENTES
CONCENTRACIONES

PREPARACION DE COMO DILUIR PARA OBTENER UNA


CLORO DISPONIBLE CONCENTRACION AL 0.5 %

5% 1 parte de blanqueador por 9 partes de agua

6% 1 parte de blanqueador por 11 partes de agua.

8% 1 parte de blanqueador por 15 partes de agua.

10% 1 parte de blanqueador por 19 partes de agua.

14% 1 parte de blanqueador por 27 partes de agua


PREPARACION DE
COMO DILUIR PARA OBTENER UNA CONCENTRACION AL 1 %
CLORO DISPONIBLE

5% 1 parte de blanqueador por 4 partes de agua

6% 1 parte de blanqueador por 5 partes de agua.

8% 1 parte de blanqueador por 7 partes de agua.

10% 1 parte de blanqueador por 9 partes de agua.

14% 1 parte de blanqueador por 13 partes de agua

La lavandina preparada de esta manera tiene una actividad durante 24 horas.


 
La lavandina concentrada no tiene actividad como desinfectante, es por ello que
debemos realizar las diluciones.
DESINFECTE EL MATERIAL CONTAMINADO

Para desinfectar un material contaminado, tenga preparada una solución


de hipoclorito de sodio al 0,5 % o al 1 % (lavandina diluida).
La solución así preparada puede utilizarse para desinfectar material,
descontaminar desechos antes de su eliminación o simplemente para
limpiar superficies susceptibles a contaminación.
 
Sumergir en hipoclorito de sodio al 0.5 % o al 1 % todo material
contaminado, deje durante 20 minutos y luego preceda con el lavado
común, de esta manea se asegura la total desinfección. La solución así
preparada, actuará como DAN (Desinfectante de Alto Nivel).
 
Para obtener hipoclorito de sodio al 1 % deberá realizar una dilución 1
en 5
USO DE ANTISEPTICOS               
Un antiséptico es una solución química para reducir y remover el número
de
microorganismos en la piel y las mucosas sin causar daño ni irritación.
CLASES DE ANTISEPTICOS
SUMINISTRO DE AGUA

El mantenimiento de los
tanques deberán ser
mensualmente.
Control bacteriológico.
Encargado: Personal del
servicio de mantenimiento
CONTROL DE VECTORES

IMPORTANTE:

 Mallas milimétricas en ventanas

Desratización, fumigación
•Cada servicio clínico debe notificar oportunamente al Comité
de Bioseguridad la presencia de vectores para su control
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
SUB CLASE A-3 Y A-1
CON CAL VIVA
Acción Bactericida de la Cal Viva Frente a Diferentes Cepas
Bacterianas

El INLASA se aprobó la efectividad cepas bacterianas.

Resultados: La cal viva u oxido de calcio (CaO)se comporta como un bactericida


impidiendo la proliferación de bacterias patógenas.

Ecuación Química:

Oxido de calcio (CaO)+H2O………..Ca(OH)2 Hidróxido de calcio


RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS A-3 “PLACENTA”

1.-Escurrir
completamente la
sangre en un recipiente
especial “cola redera
metálica”
2.-Cubrir
completamente con cal
viva, es decir la pieza
debe ser deshidratada.
3.-posteriormente debe
eliminarse como
residuo infeccioso , en
bolsa roja.
”PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD”:
“A todo PACIENTE, se debe considerar como
POTENCIALMENTE INFECTADO” .... y por lo
tanto sus FLUIDOS CORPORALES y todo
elemento que tome contacto con los mismos
SON CONTAMINANTES
TIPO DE ACCIDENTES
Heridas

Lesiones

Pinchazos

Salpicaduras

Alergias, Infecciones, Sensibilización medicamentos,


Intoxicaciones, Cáncer, Hepatitis B y VIH/ SIDA.
PROCEDIMIENTO ACCIDENTES
PINCHAZO
Lavar herida o área pinchazo con abundante agua y jabón.

Evitar uso cepillos, detergentes y líquidos irritantes.

Aplicar desinfectante.
PROCEDIMIENTO ACCIDENTES SALPICADURA

Lavar con abundante agua las mucosas: nariz,


boca, ojos y piel donde recibió la salpicadura
de secreciones o fluidos.

Reportar al Comité Manejo de Residuos Sólidos


Hospitalarios del Establecimiento de Salud.

Llenar ‘Registro de Accidentes‘


REGISTRO DE ACCIDENTES
“HOSPITAL SANTA BARBARA”
BARBARA” FICHA DE ACCIDENTES
UNIDAD DE QUIROFANO PINCHAZO/LESIÓN/SALPICADURA
NOMBRE DEL ACCIDENTADO:
EDAD: OCUPACION:
FECHA: / / HORA: SERVICIO:
DESCRIPCION DEL ACCIDENTE:
TIPO DE LESION: PARTE DEL CUERPO:
INFORMANTE:
INVESTIGACION DEL ACCIDENTE
COMO OCURRIO:
CONCLUSIONES DE LA COMISION
CAUSA DEL ACCIDENTE:
RESPONSABILIDAD:
MEDIDAS PROPUESTAS:
FIRMA RESPONSABLE FECHA: / /
PROCEDIMIENTO DERRAME BOLSA C/ RESIDUOS
INFECCIOSOS
BARBIJO

Disponer Equipo de
Protección necesario

GUANTE MANDIL
S

BOTAS
NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
OBLIGATORIOS
Para el manejo de residuos:

•Vacunas contra hepatitis B, Tétanos


esquemas completos
•Controles médicos anuales
•Uso de elementos de protección individual
EPI
PROCEDIMIENTO ANTE DERRAME BOLSA C/
RESIDUOS INFECCIOSOS

Delimitar área
afectada, con
PAPEL
ABSORBENTE
PROCEDIMIENTO DERRAME BOLSA C/ RESIDUOS
INFECCIOSOS

Rociar c/
Desinfectante área
afectada y PAPEL
ABSORBENTE

Esperar 10 minutos
PROCEDIMIENTO DERRAME BOLSA C/ RESIDUOS
INFECCIOSOS

Disponer
contenedor y bolsa
Residuos
Infecciosos

Recoger bolsa rota y


Residuos Sólidos
derramados
PROCEDIMIENTO DERRAME BOLSA C/ RESIDUOS
INFECCIOSOS

Rociar nuevamente c/
Desinfectante área
afectada

Esperar 10 minutos
PROCEDIMIENTO DERRAME BOLSA C/ RESIDUOS
INFECCIOSOS

Recoger PAPEL ABSORBENTE Desechar en bolsa


de afuera hacia dentro, evitando Residuos Infecciosos
volver a pasar por el mismo sitio
PROCEDIMIENTO DERRAME BOLSA C/ RESIDUOS
INFECCIOSOS

Trapear área
afectada
PROCEDIMIENTO DERRAME BOLSA C/ RESIDUOS
INFECCIOSOS

Desinfectar y lavar
con abundante agua,
los guantes de goma

Esperar 10 minutos
PROCEDIMIENTO DERRAME BOLSA C/ RESIDUOS
INFECCIOSOS

Lavarse manos c/
abundante agua y
jabón

Reportar incidente
al Supervisor

También podría gustarte