Está en la página 1de 21

SISTEMA

SISTEMADEDEGESTION
GESTIONINTEGRAL
INTEGRAL
ENTIDADES
ENTIDADESDE
DESALUD
SALUD

“nombre
“nombrede
dela
laempresa
empresayylogo”
logo”

Facultad de Ciencias de la Salud


Programa de Enfermería
Bogotá D.C.
2017
SISTEMA
SISTEMADEDEGESTION
GESTIONINTEGRAL
INTEGRAL
ENTIDADES
ENTIDADESDE
DESALUD
SALUD

“Integrantes”
“Integrantes”

Facultad de Ciencias de la Salud


Programa de Enfermería
Bogotá D.C.
2017
“CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL”
“CONTENIDO GENERAL DEL MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL”

1PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
2INTRODUCCIÓN
3ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
4POLÍTICAS
5ELEMENTOS VISIBLES DEL COMPROMISO GERENCIAL
6DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL
7ORGANIGRAMA
8ADMINISTRACION DE LOS RIESGOS
9EVALUACION Y MONITOREO
10PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA
11ENEXOS
“QUIENES
“QUIENESSOMOS”
SOMOS”
“NUESTRO
“NUESTROORGANIGRAMA”
ORGANIGRAMA”
“NUESTRO
“NUESTROSCI”
SCI”
“PORTAFOLIO DE SERVICIOS – QUE NOS DIFERENCIA DE OTRAS EMPRESAS”
“PORTAFOLIO DE SERVICIOS – QUE NOS DIFERENCIA DE OTRAS EMPRESAS”
“MISIÓN
“MISIÓN--VISION”
VISION”
“POLÍTICA
“POLÍTICAINTEGRAL”
INTEGRAL”
“MATRIZ
“MATRIZDOFA”
DOFA”
“RIESGOS
“RIESGOSDEL
DELPROYECTO”
PROYECTO”
“IMPÁCTOS
“IMPÁCTOSAMBIENTALES
AMBIENTALESDEL
DELPROYECTO”
PROYECTO”
DIAGNÓSTCO INICIAL Fecha de
actualización
% Documentado Revisado y aprobado Implementado 07/09/2017
Obtenido 50% 50% 45%
Meta 100% 100% 100%

“DIAGNÓSTICO
“DIAGNÓSTICO 120%
% Implementación Decreto 1072 de 2015

DEL
DEL1072”
1072” 100%

¿Cómo
¿Cómoestamos
estamosyyqué
qué
80%

60%
debemos
debemosmejorar?
mejorar? 40%
50% 50%
45%

20%

Opción 1 (ejemplo)
Opción 1 (ejemplo)
0%
% Documentado Revisado y aprobado Implementado

Obtenido Meta

Documentado
Procedimientos
Programas
Planes
Manuales
Formatos
Bases de datos
Indicadores (cuadro de control de mando)
99% 8 83%

“DIAGNÓSTICO
“DIAGNÓSTICO 100% 9 97%

DEL
DEL1072”
1072” 100%
10 93%
¿Cómo
¿Cómoestamos
estamosyyqué
qué
debemos
debemosmejorar?
mejorar? 100% 11 81%

Opción 2 (ejemplo)
Opción 2 (ejemplo) 100%
12 33%

73%
6 Requisitos basicos de ley 13
12 Revisión Gerencial 50%

90%
7 Procedimientos y manuales
requeridos 14 Presupuesto ejecutado SST 72%
$ 3.815.080
“OBJETIVOS
“OBJETIVOSYYMETAS”
METAS”
“PLANES,
“PLANES,PROGRAMAS
PROGRAMASYYSVE”
SVE”

Planes

SVE
“MEDICIÓN,
“MEDICIÓN,ANÁLISIS
ANÁLISISYYMEJORA”
MEJORA”
“MEDICIÓN,
“MEDICIÓN,ANÁLISIS
ANÁLISISYYMEJORA”
MEJORA”

Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido,


teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del sistema
de gestión. Estos indicadores responden a la pregunta ¿qué beneficios se han obtenido con la
implementación del Sistema de Gestión SST, en un tiempo determinado?

Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y


organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en
el Trabajo. Evalúa si los componentes del SG-SST realmente existen o no. A partir de ellos se puede
determinar si efectivamente se han incluido todos los elementos que componen el sistema, o si solamente
existen en el papel.

Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-SST. A
través de estos indicadores puede evaluarse el avance de la puesta en marcha del sistema de gestión.
FRECUENCI

MEDICIÓN
N OM B R E

A DE
IN T E R P R E T A C IO N C O M O S E M ID E M ETA
IN D IC A D O R

Es la re la c ió n e ntre e l núm e ro to ta l de
A.T c o n y s in inc a pa c ida d, re gis tra do s
e n un pe rio do y e l to ta l de la s HHT
Índic e de F re c ue nc ia dura nte un pe rio do m ultiplic a do po r K IF AT =(N° TOTAL DE A.T M a nte ne r e n 0%
de Ac c ide nte s (c o ns ta nte igua l a 240.000). El re s ulta do EN EL AÑO / N° HHT M e ns ua l c o n re s pe c to a l 0%
la bo ra le s s e inte rpre ta c o m o num e ro de AT AÑO)*K a ño a nte rio r
o c urrido s dura nte e l últim o a ño po r
c a da 100 tra ba ja do re s de tie m po
c o m ple to .

Es la re la c ió n e ntre e l núm e ro de día s


 M a nte ne r e n
Índic e de S e ve rida d pe rdido s y c a rga do s po r a c c ide nte s de IS AT= (N° DIAS P ER DIDOS

“INDICADORES
0% c o n
de Ac c ide nte s Tra ba jo , dura nte un pe rio do y e l to ta l de Y C AR GADOS P OR A.T M e ns ua l 0%

“INDICADORES
re s pe c to a l a ño
la bo ra le s HHT dura nte un pe rio do y m ultiplic a do AÑO / N° HHT AÑO)*K
a nte rio r
po r K

RELEVANTES
RELEVANTES R e quis ito s le ga le s y C um plim ie nto de lo s re quis ito s % de c um plim ie nto de lo s

DEL
DELSISTEMA”
S e m e s tra l Ind ≥ 100% 90%
de o tra índo le no rm a tivo s a plic a ble s re quis ito s le ga le s

SISTEMA” (R e c urs o s e je c uta do s /


R e c urs o s As igna c ió n de R e c urs o s To ta l de re c urs o s B im e ns ua l Ind ≥ 80% 80%
pre s upue s ta do s ) x 100

(N° DE AC TIVIDADES
DES AR R OLLADAS EN EL
P ER IODOEN EL
Eje c uc ió n de l pla n de Eje c uc ió n de l pla n de tra ba jo e n e l P LAN/NR O DE
M e ns ua l Ind ≥ 90% 50%
tra ba jo a nua l S GS S T AC TIVIDADES
P R OP UES TAS EN EL
P ER IODO EN EL P LAN DE
TR AB AJ O) X 100

(N° DE AC TIVIDADES
DES AR R OLLADAS EN EL
P ER IODO EN EL
Im ple m e nta c ió n de l P o rc e nta je de c um plim ie nto e n la P R OGR AM A /NR O DE
M e ns ua l Ind ≥ 80% 80%
pro gra m a a m bie nta l im ple m e nta c ió n de l pro gra m a AC TIVIDADES
P R OP UES TAS EN EL
P ER IODO EN EL
P R OGR AM A) X 100
“SATISFACCIÓN
“SATISFACCIÓNDEL
DELCLIENTE
CLIENTE––COMO
COMOLO
LO
CUIDO”
CUIDO”
“COMPROMISO
“COMPROMISOCON
CONLA
LACALIDAD”
CALIDAD”

SESION DE PREGUNTAS??????
SESION DE PREGUNTAS??????

Facultad de Ciencias de la Salud


Programa de Enfermería
Bogotá D.C.
2017

También podría gustarte