Está en la página 1de 19

Los Ríos

Ecosistemas lóticos
 Los ríos, riachuelos, arroyos y quebradas son ecosistemas de aguas
corrientes o lóticas, asociados generalmente a área de erosión.

 Estos solo cubren el 1 % de la superficie terrestre

 Hynes (1970) expreso que:


2.8% de agua en la tierra
2.24% en glaciares y en las capas polares,
0.009 % en lagos
0.0001 % en ríos.

Los ríos se originan dentro de las fases del ciclo hidrológico:


escorrentía, infiltración y percolación
Clasificación de las corrientes

Se hace con relación a sus tributarios, área de drenaje y


longitud total. Las corrientes se clasifican en:

Tipo I: los que no tiene tributarios


Tipo II: Unión de al menos dos tributarios tipo I
Tipo III: Por tributarios tipo I, II
Tipo IV: Por tributarios tipo II y III.
Así sucesivamente.
Origen de los ríos

 En regiones volcánicas, la deposición de lavas,


forma canales,

 Excavación provocada por la fuerza de la


corriente de agua sobre el terreno.

En los Andes nacen muchos riachuelos producto


del deshielo de los lagos.

Nacen en los paramos son una inmensa reserva de


agua, son como una esponja que sueltan
lentamente el agua.

Aguas termales
 Las corrientes se pueden clasificar en:

Permanentes, reciben agua de nacimientos subterráneos o


caídas.

Intermitentes, reciben agua de la escorrentía superficial.

Interrumpidas, corren por cauces subterráneos y superficiales.


En terrenos calcáreos, el acido carbónico presente en el
agua, puede disolver el sustrato y formar cárcavas.
Dinámica fluvial

Son las variables:


Flujo de la corriente
Velocidad: m/t
Descarga: caudal
Transporte de materiales: por ejemplo sedimentos
Tipos de cauces.

Estas variables, determinan el establecimiento de las


comunidades biológicas en el ecosistema
Tipos de flujo
Tipos de flujo
Depende de las características morfológicas y la
pendiente del canal y se clasifican en:

Turbulento
Turbulento Laminar
Laminar
Transporte de materiales

Carga disuelta
Patrones de cauce de las corrientes

 Riachuelos, en las primeras etapas de


formación de una fuente de agua
 Quebradas
 Ríos, son lechos mas grandes: formación de
meandros.

En la desembocadura cuando el río llega al mar,


se forman los deltas.
Cambios sucesiónales a lo largo de los ríos

Crenon, Ritron (zona alta y media) Potamo


(alta concentración de
nutrientes
Se observan diferencias en los lechos de estas fuentes de agua, a
medida que las fuentes se hacen más grandes. Así mismo hay
diferencias en la fauna acuática
Según (Vannote 1980)
 Parámetros de los cauces:

Profundidad
Longitud
Anchura, influye los procesos de erosión
Área, varia en periodos de verano y lluvia
Volumen
Extensión de la orilla
Cuencas de drenaje

 Algo a considerar es:


La naturaleza geológica del terreno
Estado de los suelos superficiales, son la fuente
del tipo de materiales que arrastran la corriente.

Influye en las características físico químicas del


agua.
 CASO DEL RIO AMAZONAS

Antigüedad geológica
Alta tempera
Alta precipitación

Explica la pobreza del suelo y la poca fertilidad de las


agua.

Hay ríos de aguas blancas (alta carga de sedimentos),


negras (acido humico pH acido) y claras.
FIN
Los Estuarios
 Pritchard (1967, 1974) define los estuarios
como “ un cuerpo de agua semi-cerrado
que posee una conexión libre con el mar y
el cual se diluye con el agua dulce del
drenaje terrestre”.
Caspers (1967), hace un análisis de varias definiciones y
concluye que ninguna es suficientemente completa:

1. Están limitados a la desembocadura de los rios y la


zona de mareas marinas.

2. Presenta áreas salinas, pero depende de la cantidad


de agua dulce transportada.

3. En un estuarios extenso, las corrientes inducidas por


la marea, avanzan aguas arriba.

4. Son poiquilotermicos y por la inestabilidad ambiental.


Reid (1966), define un estuario como un punto de
mezcla entre agua de río y de mar.

También podría gustarte