Está en la página 1de 5

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL

• Esta política busca consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital,


que exprese el compromiso y la vivencia del conjunto de la sociedad,
generando condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e
inclusión de los ámbitos de la educación ambiental, de tal manera que este
proceso contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y entre
estos con el entorno natural, en el marco del desarrollo humano integral.
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SE
ENCUENTRAN
• Fortalecer la promoción y articulación de instancias, instrumentos y mecanismos de
gestión en educación ambiental consolidando las iniciativas sociales enmarcadas en
procesos de formación ciudadana y en dinámicas de participación incidente
• Articular al sistema educativo, a la administración pública, al sector productivo, a
medios de comunicación y a las diferentes prácticas organizativas sociales, al
establecimiento de compromisos y corresponsabilidades específicas frente a la
gestión en educación ambienta
• Fortalecer la producción y divulgación de conocimiento a partir de la investigación y
la sistematización de experiencias en los diversos escenarios e instancias de gestión
ambiental de la ciudad.
Política de humedales del Distrito Capital

• Desde principios de los 90' la problemática ambiental, particularmente el uso y


manejo de los humedales en Bogotá, ha venido consolidándose como parte de la
agenda pública. En este proceso han participado actores sociales e institucionales del
orden local, distrital y nacional. En este sentido, la SDA viene trabajando en la
definición de directrices para orientar y regular la actuación en los humedales y, en
consecuencia, en intervenciones biofísicas para su recuperación. Con base en
diferentes insumos, en el 2004 se inicia el proceso de Construcción Participativa de la
Política de Humedales del Distrito Capital, iniciativa pionera en la relación efectiva
entre la sociedad civil y el Estado alrededor de la gestión ambiental.
POLÌTICA PÙBLICA DE ECOURBANISMO Y
CONSTRUCCIÒN SOSTENIBLE
• El proceso de formulación de la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible se está
llevando a cabo mediante un trabajo interinstitucional (Secretaría Distrital de Planeación- SDP, Secretaría
Distrital de Ambiente- SDA y Secretaría Distrital de Hábitat SDHt), en el marco de lo establecido en el
Acuerdo 489 de 2012 “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras
públicas para Bogotá D.C 2012-2016 Bogotá Humana”.
• Lo anterior, con el objeto de contar con una base conceptual y un modelo de urbanismo y construcción
sostenible que sea capaz de generar alternativas políticas y técnicas, definidas desde criterios de
sostenibilidad, que trasciendan a las disposiciones de los gobiernos y que se conviertan en decisiones que
definan el futuro de la ciudad en términos de la calidad de vida de sus habitantes, del ambiente y en
general del mejoramiento de las condiciones de su zona de influencia.
• En este proceso se han vinculado diferentes entidades distritales, así como gremios y otros actores
interesados en el tema. Como producto del trabajo técnico adelantado, se cuenta con un Documento
Técnico de Soporte que se encuentra en fase de validación, y con Documentos preliminares de Política y
Plan de Acción.
POLÌTICA AMBIENTAL
• Como surgió: La educación ambiental surge como una necesidad de la sociedad para afrontar los problemas
derivados de la crisis ambiental. En términos generales, el objetivo básico de la educación ambiental, consiste
en educar para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. La diversidad y complejidad de los
conflictos ambientales hace necesario el análisis multidisciplinario de los mismos y el manejo de una gran
variedad de conocimientos teóricos y prácticos que permitan adquirir una perspectiva profesional respecto a
esta realidad.
• Que es: Se refiere a las acciones que el gobierno toma para cuidar o proteger el medio ambiente,1​ como
resultado de la interacción de los intereses políticos económicos y sociales, para conservar las bases naturales de
la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente,
se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional, nacional o
internacional.

También podría gustarte