Está en la página 1de 17

PROBLEMÁTICAS

SOCIALES
COLOMBIANAS
CONTEXTOS Y ESCENARIOS DE
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Problemática social Colombiana

‘’Íntimamente ligada al desarrollo económico y


político de Colombia aparece la guerra, como la
forma utilizada históricamente para zanjar
diferencias políticas, económicas y sociales.
Desde hace 200 años la vida nacional ha estado
signada por múltiples guerras, que han ido
configurando un ethos de solución violenta de los
conflictos”
Elsa Blair
Condiciones políticas y económicas
 Estado débil que no garantiza:
 Desarrollo económico: pobreza
 Equidad.
 Soberanía en todo el territorio
 Acceso a necesidades básicas: Educación, alimentación,
vivienda, seguridad, recreación
 Derechos
 Libre ejercicio democracia y participación:
(Corrupción política)
 Vulneración entes de socialización: Familia, escuela y grupo
social. Guzman y Borda
Violencia en Colombia

 Violencias, marcadas por el conflicto


armado.
 El predominio de la fuerza para la
obtención, el control y la acumulación de
poder, tierras y riqueza.
Fenómenos Violentos en el marco del
conflicto armado colombiano

 Usurpación y daño de Propiedades


 Extorsión e intimidación
 Homicidios - masacres
 Desaparición Forzada
 Secuestro
CONSECUENCIA FENOMENOS

 Desplazamiento
 Pobreza
 Desempleo
 Incursión en actividades ilegales
 VIOLENCIAS SOCIALES
Actores del conflicto armado
 Guerrillas Patriotas
 Liberales y conservadores
 violencia incipiente (1936 y 1946) disputas
por los cargos públicos
 La época de la violencia (1946 y 1953)
 Asesinato de Jorge Eliécer Gaitan (1948)
 Golpe militar (1953)
Actores del conflicto armado

 Caída del general Rojas Pinilla (1956)

 Frente Nacional (1958-1974) excluidos los


sindicatos, los movimientos obreros y
grupos campesinos.
grupos guerrilleros
 Las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC),
que fue constituida a partir de los grupos comunistas de
autodefensa que habían surgido en la zona cafetera.
Marxista-Leninnista
 El ejercito Popular de liberación EPL, de tendencia Maoísta
 El ejercito de liberación nacional (ELN) de tendencia
procubana
 El movimiento 19 de abril (M19) con una marcada
preferencia nacionalista, fundada como una organización
político-militar;
 la Quintín Lame, conformada por comunidades indígenas.
Guerrilla
 Con la caída del muro de Berlín, y
desmoronamiento de la unión Soviética, en lo
denominado “abolimiento de la Guerra fría”, la
ausencia de apoyo económico del denominado
frente socialista, llevó a las guerrillas colombianas
con el fin de sostenerse para combatir al gobierno
y aumentar su participación en actividades ilícitas
como secuestros, robos y extorsiones, e incursión
en el narcotráfico.
AUC
 (80s) surge como consecuencia de la inversión
en tierras, realizada por la clase emergente
narcotraficante que buscaba lavar dinero,
acumular bienes y adquirir prestigio social
 se arman para proteger las tierras, aumentar la
seguridad, luchar contra el hostigamiento y
extorsión de la guerrilla y liberar sus áreas de
colaboradores y simpatizantes de esta.
AUC
 “Las fuerzas armadas colombianas
trabajaron directamente en apoyar y
entrenar grupos de campesinos, que
ayudaran a combatir y evitar la expansión y
el poder de la guerrilla en las zonas mas
abandonadas, creándose con ello grupos
de autodefensa como una táctica efectiva
de contrainsurgencia”.
Medina Gallego (1990)
VULNERABILIDAD
 Hace referencia a la condición social de riesgo,
que inhabilita en su libertad, a un grupo
poblacional determinado, las razones pueden ser
por condiciones generacionales, de género,
étnicas, económicas y/o políticas. Dicha
condición, afecta la satisfacción de las
necesidades básicas y/o de bienestar
(subsistencia y calidad de vida) en contextos
socio culturalmente determinados.
DIMENSIONES DE LA
VULNERABILIDAD

 EL TRABAJO
 LA EDUCACIÓN
 EL GENERO
 GENERACIONAL
MARGINACIÓN
“un fenómeno a través del cual se mantiene a personas y grupos al
margen de la vida social por poseer unas características normativas
diferentes a las de los grupos sociales que definen la normalidad,
características orgánicas o de comportamiento que no se adecuan a las
normas y valores de la comunidad.” Se enfatiza por tanto el papel
excluyente de la sociedad para con aquellos que consideran fuera la
normalidad.
Bautista

 Atribuye al individuo la causa de la marginación por considerar que es él


mismo el que se separa del grupo por su conducta: “las personas que han
transgredido las normas sociales son consideradas por los demás como
personas diferentes, se les clasifica de marginados sociales y se les
presenta como alguien intrínsecamente diferente a los demás”.
Gonzáles Duro
EXCLUSIÓN
 La exclusión trasciende la pobreza e involucra aspectos
políticos, sociales y culturales. Refleja la acumulación
de desventajas de diversa índole que lleva a una fuerte
privación en una o varios aspectos. Una mayor o menor
acumulación de carencias reflejan niveles distintos de
exclusión.
 Desventajas en términos de educación, habilidades,
empleo, vivienda, recursos financieros.
 Sus oportunidades de acceder a las instituciones que
distribuyen oportunidades de vida son menores que las
del resto de la población
POBREZAS
 Subsistencia: Carencia de alimentación y abrigo
 Protección: Sistema de salud insuficiente
 Afecto: Carencia emocional
 Entendimiento: Educación deficitaria
 Participación: Discriminación y marginalización de
las minorías
 Identidad: por la imposición de culturas mas
fuertes, emigración forzada

También podría gustarte