Está en la página 1de 101

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO

DOCENTE: VICTORIA PAZ

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL

HURTO
LEY 599 DE 2000

 Artículo 239. Hurto. El que se apodere de una cosa mueble ajena, con
el propósito de obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en
prisión de dos (2) a seis (6) años.
 La pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años cuando la cuantía no
exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
TENER EN CUENTA ART. 268 C.P.

 Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de 2004.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

GENERALIDADES
HURTO

 Según Diccionario, hurtar: sustraer,


apartar, separar, extraer, robar
fraudulentamente una cosa.
 Apoderarse: Hacerse dueño de alguna
cosa ajena, ocuparla, ponerla bajo su
custodia.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO SIMPLE

 Art. 239 CP. Para la configuración de este delito


de requiere:
 Un apoderamiento (acción de desposeer a la víctima de
un bien mueble, para tomar el agente ese poder de
custodia y de disposición material sobre el mismo).
 Que la cosa objeto de apoderamiento sea ajena.

 Que el apoderamiento sea sin el consentimiento de la


víctima.
 Propósito de conseguir provecho para sí o para otro
(animus lucrandi).
DOCENTE VICTORIA PAZ
PENAL ESPECIAL II

HURTO SIMPLE

 TIPO OBJETIVO:

 Sujeto activo: indeterminado

 Sujeto pasivo: indeterminado

 Objeto jurídico : Delitos contra el patrimonio


ecónomico
 Objeto material: cosa mueble

 Verbo rector: apoderar de cosa mueble

 TIPO SUBJETIVO: DOLOSO

 SE
DOCENTE PUEDE
VICTORIA PAZ PRESENTAR OTRA MODALIDAD DE LA CONDUCTA
PUNIBLE?
PENAL ESPECIAL II

HURTO SIMPLE

 TIPO OBJETIVO: INGREDIENTES ESPECIALES DEL TIPO

 NORMATIVOS?
 DESCRIPTIVOS?
 SUBJETIVOS?

DOCENTE VICTORIA PAZ


ELEMENTOS O INGREDIENTES DEL TIPO OENAL
ELEMENTOS DEL TIPO DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
Descriptivos Descripción de la conducta Art 103 y art 111
contenida en el tipo, se
refiere a las personas o
bienes, e incluye
circunstancias de tiempo,
modo y lugar
Normativos Interpretación de los Art 239 “ hay que interpretar
términos del tipo penal que es la cosa mueble”
requerida para adecuar la Art 111 “ toca interpretar el
conducta sentido de cuerpo
Subjetivos Algunos tipos exigen que la Expresiones “con el fin “ con
conducta tenga una el propósito art 101, 213, 239
proyección a un fin y 340
determinado.
DOCENTE VICTORIA PAZ
PENAL ESPECIAL II

HURTO SIMPLE

 CONSUMACIÓN:

 SE LOGRA CUANDO EL AGENTE SACA EL BIEN MUEBLE DE


LA ESFERA DE CUSTODIA DE LA VÍCTIMA DEL DELITO.

 LA ESFERA DE CUSTODIA SE ENTIENDE COMO EL ESPACIO


EN EL CUAL LA VÍCTIMA PUEDE IMPEDIR EL
DESAPODERAMIENTO. ES DECIR LA COSA SALE DE SU
TUTELA SIN SU VOLUNTAD.
DOCENTE VICTORIA PAZ
PENAL ESPECIAL II

HURTO SIMPLE

 CONSUMACIÓN:

 “En el instante en que los agentes de policía intervinieron,


ante la certidumbre de que trataba de un delito (…), se había
apoderado de la cosa y se alejaba del automotor. Es
innegable que el procesado logró apoderarse de los bienes
ajenos materia de denuncia pues de una parte, los sustrajo
del lugar en que se encontraban y sin que los ocupantes del
furgón se percataran de la maniobra y de otra, los tomó en
sus manos, descendió del vehículo y cuando se retiraba fue
DOCENTE VICTORIA PAZ
sorprendido por la autoridad”.
 CSJ; Sentencia del 18 de septiembre de 1985; MP. Hernando Baquero Borda.
PENAL ESPECIAL II

HURTO SIMPLE

 CONSUMACIÓN:
 Antonio Vicente Arenas:

 - Respecto del “propósito” en el agente del aprovechamiento del bien hurtado: Es


elemento esencial del hurto el propósito de aprovecharse de la cosa mueble ajena
que ha sido sustraída. No se necesita, para dar por consumada la infracción, que
ese provecho buscado por el agente se obtenga, basta que exista el ánimo de
aprovechamiento ilícito. Si el ladrón es sorprendido inmediatamente después de
haber sustraído la cosa mueble ajena y cuando aún no había alcanzado a
aprovecharse de ella, se debe calificar el hecho como hurto consumado, ya que lo
esencial no es el provecho efectivamente alcanzado, sino el propósito de
obtenerlo...”

DOCENTE VICTORIA PAZ


 Citado en: Nuevo Código Penal. Jairo López Morales. Tomo II. Ediciones Doctrina y
Ley Ltda. Bogotá D.C
PENAL ESPECIAL II

HURTO SIMPLE

 El hurto simple siempre es querellable?

 Art. 74 de la ley 906 de 2004.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO SIMPLE

 CASO: JUAN aborda a MARÍA con un arma blanca para


hurtarle su celular y su dinero, pero en el momento del
acto, aprovecha la situación y toca sus partes íntimas con
carácter libidinoso.

 Se presenta el concurso de delitos?


 Que tipo de conexidad se presenta?

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO CALIFICADO

 Con violencia sobre las cosas:

Ejemplo: dañando la chapa por


ejemplo

El daño en bien ajeno es


subsidiario. (art. 265).

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO CALIFICADO

 Colocando a la víctima en condiciones


de indefensión o inferioridad o
aprovechándose de tales condiciones:

- Ejemplo: dopa a la víctima; el hurto se


comete sobre persona en silla de ruedas.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO CALIFICADO

 Mediante penetración o
permanencia arbitraria,
engañosa o clandestina en lugar
habitado o en sus dependencias
inmediatas, aunque allí no se
encuentren sus moradores.:
- TIPO COMPLEJO: subsume al
artículo 189 (violación de habitación
ajena).

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO CALIFICADO

 Con escalonamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar, o violando o
superando seguridades electrónicas u otras semejantes.
 CASO: Lucas salta un muro para recuperar un balón de su propiedad que cayó en casa de X. Al estar ya dentro,
decide hurtar un objeto determinado.
 ¿se presenta el hurto calificado?

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO CALIFICADO

 Con violencia sobre las personas (pena de 8 a 16 años de prisión).


Se aplica la misma pena si la violencia tiene lugar inmediatamente después del
apoderamiento para asegurar su producto o impunidad: Ej. Víctima de hurto
que persigue al delincuente y éste le dispara.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO CALIFICADO

 cuando el hurto se comete sobre medio motorizado, o sus partes


esenciales, o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos. Si la
conducta fuere realizada por el encargado de la custodia material de
estos bienes, la pena se incrementará de la sexta parte a la mitad.
(pena de 7 a 15 años de prisión).

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO CALIFICADO

 cuando el hurto se comete sobre elementos destinados a comunicaciones


telefónicas, telegráficas, informáticas, telemáticas y satelitales, o a la
generación, transmisión o distribución de energía eléctrica y gas
domiciliario, o a la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado. (pena de 5 a 12 años de prisión).

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Aprovechando calamidad, infortunio o peligro común.


 La calamidad refiere a varias personas, como por ejemplo un terremoto.
 El infortunio (suerte desdichada): ejemplo un accidente.
 Peligro común: Refiere a un número determinado de personas: Ejemplo
un incendio.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor o tenedor de la cosa en


el agente.
 Ejemplo el hurto cometido por la empleada del servicio.
 Es distinto al abuso de confianza del artículo 249, por cuanto en aquel quien se
apropia del bien mueble ajeno lo tiene a título no traslaticio de dominio, como por
ejemplo el acreedor prendario.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Valiéndose de la actividad de inimputable


 Autoría mediata.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Por persona disfrazada, o aduciendo calidad supuesta, o


simulando autoridad o invocando falsa orden de la misma.
 Ejemplo: se presentan como miembros de la policía
judicial simulando falsa orden de allanamiento.

 Se subsume la simulación de investidura del artículo 426.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Sobre equipaje de viajeros en el


transcurso del viaje o en hoteles,
aeropuertos, muelles, terminales de
transporte terrestre u otros lugares
similares.
 Error de tipo

DOCENTE VICTORIA PAZ


PARA RECORDAR ERROR DE TIPO

 ERROR DE TIPO VENCIBLE Y EL INVENCIBLE


 E. VENCIBLE : es que el autor pudo evitar empleando la
diligencia normal, que estaba a su alcance en las concretas
circunstancias del hecho. Su efecto es de eliminar, la forma
dolosa con fundamento del juicio de reproche dejando
subsistente la culposa, NO ALCANZA a extinguir la
responsabilidad penal únicamente cambia el titulación de
atribución.
 Cuando es vencible, responde por modalidad culposa,
siempre y cuando la conducta admita la modalidad
culposa.
 EJEMPLO MALETA AEROPUERTO Y ENCOMIENDA
– ENFERMERA INYECCIÓN

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad,


costumbre o destinación
 Por necesidad por ejemplo se expone la ropa al sol; el café
recolectado.
 Por costumbre los artículos en los supermercados.
 Por destinación los libros en las bibliotecas.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Sobre cerca de predio rural, sementera, productos


separados del suelo, máquina o instrumento de
trabajo dejado en el campo, o sobre cabeza de ganado
mayor o menor.
 Decreto 59/38 establece que debe entenderse por predio
rural.
 Abigeato: hurto sobre el ganado.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 En lugar despoblado o solitario.

 Despoblado: permanentemente solo.

 Solitario: temporalmente solo.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Con destreza, o arrebatando cosas u objetos que las


personas lleven consigo.

 En el hurto con destreza el sujeto activo requiere de una


habilidad especial, que inclusive la víctima no se da cuenta de
que ha sido despojada de su patrimonio. La rapidez se ejerce
sobre la persona no sobre la cosa.

 El famoso “raponazo” consiste en arrebatar cosas u objetos que


la víctima lleva consigo, donde impera el factor sorpresa.
DOCENTE VICTORIA PAZ
PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Por dos o más personas que se hubieren reunido o


acordado para cometer el hurto.

 Solo coautoría?

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 En establecimiento público o abierto al público, o en


medio de transporte público.

 Por ejemplo en una discoteca; en transmilenio.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Sobre efectos y armas destinados a la seguridad y


defensa nacionales.

 Ejemplo le hurta el arma a un policía.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

HURTO AGRAVADO

 Sobre los bienes que conforman el patrimonio


cultural de la Nación.

 La Constitución Política tutela con especial énfasis la


riqueza cultural de la nación. Art. 70, 71, 72 Const.
 La protección a la arqueología y otros bienes que
conforman la identidad cultural de la nación están bajo la
custodia del Estado.
 Ley 397 de 1997 - Ley 1185 de 2008.
DOCENTE VICTORIA PAZ
PENAL ESPECIAL II

HURTO DE USO. ART. 242.

La cosa mueble ajena se hurta con el fin de hacer uso de ella. Se


sanciona con multa.
 En este evento la cosa se debe restituir en un término no
mayor de 24 horas. (fuerza mayor).
 El uso puede ser lícito o ilícito.
 La cosa restituida debe ser la misma hurtada.
 La finalidad debe ser el uso de la cosa, no puede establecerse
por el arrepentimiento.
 Comunicabilidad de circunstancias.
DOCENTE VICTORIA PAZ
PENAL ESPECIAL II

HURTO ENTRE CONDUEÑOS. ART. 242.

La conducta se cometiere por socio, copropietario,


comunero o heredero, o sobre cosa común indivisible o
común divisible, excediendo su cuota parte.
Numeral 2o. declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-553-01 de 31 de
mayo de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araujo
Renteria, 'bajo el entendimiento de que la expresión
'socio' no incluye a los socios de las sociedades legalmente
constituidas'.
DOCENTE VICTORIA PAZ
PENAL ESPECIAL II

ABIGEATO. ART. 243.

ARTÍCULO 243. ABIGEATO. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1944 de 2018.
El nuevo texto es el siguiente:> Quien se apropie para sí o para otro de especies bovinas
mayor o menor, equinas, o porcinas plenamente identificadas, incurrirá en prisión de
sesenta (60) a ciento veinte (120) meses y multa de veinticinco (25) a cincuenta (50)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si el valor de lo apropiado excede los diez (10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, la pena será de setenta y dos (72) a ciento treinta y dos (132) meses de prisión
y de cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales vigentes.

La pena será de prisión de ochenta y cuatro (84) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses
cuando el hurto de semovientes enunciados en el inciso primero se cometa con violencia
sobre las personas.

PARÁGRAFO. Quien, para llevar a cabo la conducta de abigeato, use vehículo automotor,
bienes muebles e inmuebles, estos serán sometidos a extinción de dominio en los
DOCENTE VICTORIA PAZ

términos de la Ley 1708 de 2014.


PENAL ESPECIAL II

CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN.
ART. 243 A.

ARTÍCULO 243A. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACIÓN PUNITIVA. <Artículo


adicionado por el artículo 1 de la Ley 1944 de 2018. El nuevo texto es el
siguiente:> Las penas imponibles de acuerdo con el artículo anterior se
aumentarán de una tercera parte a la mitad si concurre alguna de las
siguientes circunstancias:

1. Se inserte, altere, suprima o falsifiquen fierros, marcas, señales u otros


instrumentos o dispositivos utilizados para la identificación de las especies.

2. Se presente sacrificio de las especies.

3. El autor sea servidor público y ejecute la conducta aprovechándose de


esta calidad.
DOCENTE VICTORIA PAZ

4. Las descritas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 241.


PENAL ESPECIAL II

CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN.
ART. 243 A.

ARTÍCULO 243B. CIRCUNSTANCIAS DE ATENUACIÓN PUNITIVA.


<Artículo adicionado por el artículo 3 de la Ley 1944 de 2018.
El nuevo texto es el siguiente:> La pena será de multa cuando
las especies se restituyeren en término no mayor de
veinticuatro (24) horas sin daño sobre las mismas.

DOCENTE VICTORIA PAZ


EXTORSIÓN
ART 244

DOCENTE VICTORIA PAZ


CONSTREÑIR

Obligar, precisar, compeler por fuerza a alguien a que haga y ejecute algo.

2. tr. Oprimir, reducir, limitar. Las reglas rígidas constriñen la imaginación.
3. tr. Apretar y cerrar, como oprimiendo.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

EXTORSIÓN. ART. 244.

ARTICULO 244. EXTORSION. El que constriña a otro a hacer,


tolerar u omitir alguna cosa, con el propósito de obtener
provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o beneficio ilícito,
para sí o para un tercero, incurrirá en prisión de ciento
noventa y dos (192) a doscientos ochenta y ocho (288) meses
y multa de ochocientos (800) a mil ochocientos (1.800)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
PENAL ESPECIAL II

EXTORSIÓN

 QUÉ PASA SI SE OBLIGA A PAGAR UNA DEUDA?

 TIPO SUBJETIVO: DOLOSO


 SE PUEDE PRESENTAR OTRA MODALIDAD DE LA CONDUCTA
PUNIBLE?
PENAL ESPECIAL II

EXTORSIÓN

 TIPO OBJETIVO:
 Sujeto activo: indeterminado

 Sujeto pasivo: indeterminado

 Objeto jurídico :Delitos contra el patrimonio económico


 Objeto material: Persona

 Conducta: El delito de extorsión no es delito de mera


conducta, admite la forma amplificadora del tipo conocida
como tentativa y para que se consuma se requiere un
hacer, omitir o tolerar algo de connotación patrimonial
 Verbo rector: constreñir
PENAL ESPECIAL II

EXTORSIÓN

 CASO
 AUTORIA MEDIATA: EXTORSIÓN
 AUTOR DIRECTO: CONSTRENIMIENTO A DELINQUIR
PENAL ESPECIAL II

EXTORSIÓN

 CASO: JUAN Y LUCAS hurtan una motocicleta a PEDRO.


 Posteriormente los dos delincuentes llaman a CARLOS,
a efectos de que éste llame a PEDRO y pida recompensa
para poder recuperar la motocicleta; lo cual
efectivamente se lleva a cabo.
 Cómo se realiza la adecuación típica?
PENAL ESPECIAL II

EXTORSIÓN

 CASO: AUTOSECUESTRO:

 En este supuesto la propia víctima simula estar secuestrada, sola o en connivencia con
los presuntos captores, para obtener un beneficio material.
 JUAN fingió su secuestro y exigió telefónicamente a sus familiares directos la entrega
de una suma de dinero a cambio de su supuesta liberación, bajo amenaza de quitarle la
vida a la presunta víctima en caso de incumplirse la prestación demandada.
PENAL ESPECIAL II

AGRAVANTES DE LA EXTORSIÓN. ART. 245.

Si se ejecuta la conducta respecto de pariente hasta el cuarto


grado de consaguinidad, cuarto de afinidad o primero civil,
sobre cónyuge o compañera o compañero permanente, o
aprovechando la confianza depositada por la víctima en el
autor o en alguno o algunos de los partícipes. Para los efectos
previstos en este artículo, la afinidad será derivada de
cualquier forma de matrimonio o de unión libre.

La Corte Constitucional en sentencia C – 029 de 2009 declaró


condicionalmente exequible este numeral en el entendido de que
también comprende a las parejas del mismo sexo.
PENAL ESPECIAL II

AGRAVANTES DE LA EXTORSIÓN. ART. 245.

Cuando la conducta se comete por persona que sea servidor


público o que sea o haya sido miembro de las fuerzas, de
seguridad del Estado.

LA CONCUSIÓN (Art. 404) ES UNA “EXTORSIÓN CALIFICADA”:


El servidor público constriñe a otro abusando de sus
funciones: Ejemplo policía de tránsito que pide al ciudadano
dinero para no imponerle el comparendo.
PENAL ESPECIAL II

AGRAVANTES DE LA EXTORSIÓN. ART. 245.

Si el constreñimiento se hace consistir en amenaza de


ejecutar muerte, lesión o secuestro, o acto del cual pueda
derivarse calamidad, infortunio o peligro común.
CASO A RESOLVER

 FABIAN llama a FERNANDO y le dice que si no entrega la suma de 2 millones de pesos matará a su esposa o su
hijo. La llamada se repite en tres oportunidades, ante lo cual FERNANDO, atemorizado, decide entregar el dinero
que se le exige. Para ello acuerda la entrega del dinero en una caneca de basura que está ubicada en la esquina de
la calle 66 con carrera 41.
 Efectivamente , FERNANDO lleva allí el dinero y lo deposita en el lugar convenido. No obstante, la esposa de
FERNANDO, que se había percatado de lo sucedido, dio aviso a las autoridades de policía, quienes estuvieron al
tanto de los movimientos de FERNANDO, vieron el lugar donde depositó el dinero y cuando FABIAN trató de
tomarlo fue capturado por la policía.
 Determine la responsabilidad penal de FABIAN

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

AGRAVANTES DE LA EXTORSIÓN. ART. 245.

Cuando se afecten gravemente los bienes o


la actividad profesional o económica de la
víctima.
PENAL ESPECIAL II

AGRAVANTES DE LA EXTORSIÓN. ART. 245.

Si se comete en persona que sea o haya sido periodista,


dirigente comunitario, sindical, político, étnico o religioso, o
candidato a cargo de elección popular, en razón de ello, o que
sea o hubiere sido servidor público y por razón de sus
funciones.
PENAL ESPECIAL II

AGRAVANTES DE LA EXTORSIÓN. ART. 245.

Si se comete utilizando orden de captura o detención


falsificada o simulando tenerla, o simulando
investidura o cargo público o fingiere pertenecer a la
fuerza pública.

Se subsume la simulación de investidura del artículo 426.


PENAL ESPECIAL II

AGRAVANTES DE LA EXTORSIÓN. ART. 245.

- Cuando la conducta se comete total o


parcialmente desde un lugar de privación
de la libertad.

- Si la conducta se comete parcialmente


en el extranjero.
ESTAFA
ART 246

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

ESTAFA. ART. 246.

ARTICULO 246. ESTAFA. <Penas aumentadas por el artículo 14


de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El
texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que
obtenga provecho ilícito para sí o para un tercero, con
perjuicio ajeno, induciendo o manteniendo a otro en error por
medio de artificios o engaños, incurrirá en prisión de treinta y
dos (32) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de
sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a mil quinientos
(1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
PENAL ESPECIAL II

ESTAFA. ART. 246.

La estafa es conocida como:


 Delito de los inteligentes – delito intelectual.
 Elemento característico: el engaño
 UNA PERSONA QUE PADEZCA TRANSTORNO MENTAL NO PUEDE
SER VÍCTIMA DEL DELITO DE ESTAFA. (ART. 251).
 Se consuma el hecho cuando el autor logra el beneficio
económico, con el correlativo perjuicio ajeno.
PENAL ESPECIAL II

ESTAFA. ART. 246.

En la misma pena incurrirá el que en lotería, rifa o juego,


obtenga provecho para sí o para otros, valiéndose de
cualquier medio fraudulento para asegurar un determinado
resultado.

La pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36)


meses y multa hasta de quince (15) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, cuando la cuantía no exceda de diez (10)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
PENAL ESPECIAL II

ESTAFA. ART. 246.


REQUISITOS

a. Despliegue de artificio o engaño dirigido a suscitar error


en la víctima – MENTIRA EFICAZ
b. Error o juicio falso de quien sufre el engaño determinado
por el ardid.
c. Obtención de provecho ilícito.
d. Perjuicio de otro.
ELEMENTOS OBJETIVOS

 Comportamiento engañoso Constituye el desvalor de acción del delito y se puede llevar a cabo de innumerables formas. El engaño es
la simulación que permite atribuir el perjuicio patrimonial a otra persona.
 Error producido a causa del daño Se trata de conducir a otra persona a una situación intelectual de error. Es decir, que el autor
produce un vicio en la mente de la víctima, resultando así ésta engañada.
 Acto de disposición emprendido por el engañado Puede llevarse a cabo sobre cualquier elemento patrimonial de cualquier manera,
siempre que tenga trascendencia económica.
 Se necesita que tanto el engañado como el que lleva a cabo el acto de disposición sean la misma persona. Sin embargo, no es
imprescindible que quien reciba el perjuicio y quien emprenda el acto de disposición sean la misma persona. Lo normal es que el que
sufriera el perjuicio fuera el mismo que el engañado, pero no tiene por qué.
 Perjuicio patrimonial Tiene doble cara porque lo que es perjuicio para la víctima se convierte en beneficio para el autor. Hay que
valorar el patrimonio del afectado globalmente, comparando lo que tenía antes y lo que tenía después del delito producido.
 Elemento subjetivo El ánimo de lucro con el que obra el autor del delito, siendo necesaria la obtención del beneficio buscado para poder
entender que se ha consumado una estafa.

DOCENTE VICTORIA PAZ


ELEMENTOS

 El engaño es un elemento muy importante en la estafa; debe de ser bastante para inducir a error y a la vez
inductor del acto de disposición patrimonial, que pone de relieve la necesidad de que la conducta vaya
acompañada de una maquinación o maniobra fraudulenta.
 Inducir a error a otro sujeto también puede ser objeto de comisión de un delito de estafa. El sujeto que induce a
error, en este caso, debe de tener una posición de garante frente a la víctima, es decir, que tiene una posición de
deber jurídico de protección.
 El acto de disposición patrimonial puede consistir tanto en hacer entrega o de gravar una cosa, como prestar un
servicio.  Pongamos un ejemplo, comete estafa quien logra, mediante engaño bastante, obtener un servicio de un
médico con el ánimo de pagar. El médico realiza un acto de disposición patrimonial porque implica la realización
de un comportamiento con valor económico.

DOCENTE VICTORIA PAZ


MENTIRA EFICAZ
 La teoría de la mentira eficaz nos enseña dos requisitos: idoneidad y aptitud. La Jurisprudencia Colombiana considera que la mentira eficaz “Es tendenciosamente
elaborada hacia un fin” o “acompañada de hechos externos que la hagan digna de crédito”.
 Recordemos que no toda mentira o de ocultamiento acaecida durante el devenir de un negocio jurídico o de una relación contractual puede erigirse como medio
artificioso para la comisión del delito de Estafa[5]. La mentira debe tener fuerza determinante y eficaz, con estas breves premisas, se deben analizar lo siguiente:
 a) El negocio que se trata.
 b) Las personas interesadas.
 c) Su nivel intelectual.
 Sea como fuere, siempre debe cumplirse los cuatro pasos señalados supra, a más de aquello, la mentira deber ser eficaz, apta e idónea, que influya en psique del
individuo perjudicado, sin embargo, no podemos establecer reglas tan rígidas, hay que examinar desde un contexto compatible con nuestra Provincia de
Chimborazo, donde existen miles de personas preparadas académica y culturalmente, pero no pasemos por alto que, existen personas que no han alcanzado un
adecuado nivel académico e intelectual o viven en zonas alejadas donde por su vida cultural no tienen fácil acceso al internet o a los avances de la modernidad, en
estos casos el Estado debe dar mayor protección y cumplir con su deber primordial de garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos. [6]
 A lo expuesto se suma que: En un negocio jurídico quien ostenta un nivel de preponderancia sobre alguien que, por su bajo grado académico, cultural o social,
carece de suficiente capacidad para entender los pormenores de un negocio jurídico, asume un tipo de posición de garante de evitar el resultado y que la víctima se
perjudique.
 Cuando en un negocio jurídico las partes ostentan igualdad de condiciones y aptitudes o que no están en desventaja sea que la víctima conoce o está en capacidad de
conocer el peligro al que se expone, en mi opinión personal, no se estructuraría el delito de Estafa, por la autopuesta en peligro de la propia víctima, lo que excluye
de responsabilidad penal al sujeto agente, en otras palabras, hay ciertas personas que no están en condiciones de ser engañadas y sin embargo sufren detrimento
DOCENTE VICTORIA PAZ
patrimonial, esto sería solamente producto de su incuria y excesiva ligereza al confiarse de palabras y buena fe, por más mentiras o artimañas reprochables que se
emplee, si no contienen un riesgo típico de Estafa no tendrán asidero en la ley penal.
PENAL ESPECIAL II

ESTAFA. ART. 246.

CASOS:

 CASA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

 PLANES VACACIONALES
PENAL ESPECIAL II

ESTAFA AGRAVADA. ART. 247.

El medio fraudulento utilizado tenga relación con vivienda de


interés social.

DELITO MASA?
PENAL ESPECIAL II

ESTAFA AGRAVADA. ART. 247.

El provecho ilícito se obtenga por quien sin ser partícipe de un


delito de secuestro o extorsión, con ocasión del mismo,
induzca o mantenga a otro en error.

EJEMPLO: Para obtener la recompensa llaman y dicen que


tienen información del secuestrado sin ser cierto.
PENAL ESPECIAL II

ESTAFA AGRAVADA. ART. 247.

Se invoquen influencias reales o simuladas con el pretexto o


con el fin de obtener de un servidor público un beneficio en
asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer.

Ejemplo: Indica que conoce al funcionario que lleva el proceso


disciplinario y que puede hacer que éste se archive sin ser
cierto.
PENAL ESPECIAL II

ESTAFA AGRAVADA. ART. 247.

- <Numeral adicionado por el artículo 52 de la Ley 1142 de 2007. El


nuevo texto es el siguiente:> La conducta esté relacionada con
contratos de seguros o con transacciones sobre vehículos
automotores.
- <Numeral adicionado por el artículo 15 de la Ley 1474 de 2011. El
nuevo texto es el siguiente:> La conducta relacionada con bienes
pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado tenga la
totalidad o la mayor parte, o recibidos a cualquier título de este.

- <Numeral adicionado por el artículo 15 de la Ley 1474 de 2011. El


nuevo texto es el siguiente:> La conducta tenga relación con el
Sistema General de Seguridad Social Integral.
CASO

 En virtud de la relación comercial que tenían los señor es


Aníbal y Diego. Se presentó un pago con cheque. El
cheque fue emitido de forma legal por Aníbal quien
conocía de su insolvencia al momento del giro, al cobrar
el cheque Diego se enteró de la carencia de fondos hecho
que generó un desmedro patrimonial significativo en su
contabilidad.
 ¿Qué delito estaría cometiendo ?

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

FRAUDE MEDIANTE CHEQUE. ART. 248.

ARTICULO 248. EMISION Y TRANSFERENCIA ILEGAL DE


CHEQUE. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890
de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las
penas aumentadas es el siguiente:> El que emita o transfiera
cheques sin tener suficiente provisión de fondos, o quien
luego de emitirlo diere orden injustificada de no pago,
incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54)
meses, siempre que la conducta no constituya delito
sancionado con pena mayor.
PENAL ESPECIAL II

FRAUDE MEDIANTE CHEQUE. ART. 248.

La emisión o transferencia de cheque posdatado o entregado en garantía no


da lugar a acción penal.

No podrá iniciarse la acción penal proveniente del giro o transferencia del


cheque, si hubieren transcurrido seis meses, contados a partir de la fecha
de la creación del mismo, sin haber sido presentado para su pago. TENER
EN CUENTA EL ART. 74 DE LA LEY 906 DE 2004.

La pena será de multa cuando la cuantía no exceda de diez (10) salarios


mínimos legales mensuales vigentes.
PENAL ESPECIAL II

FRAUDE MEDIANTE CHEQUE. ART. 248.

La acción penal cesará por pago del cheque antes de la sentencia de


primera instancia.

Tener en cuenta el artículo 269 donde la reparación da lugar


a la atenuación de la pena. En este caso cuando se paga el
cheque la acción penal debe cesar, es decir se acaba.
ES UNO DE LOS DELITOS QUE PODRÍAN CONSIDERARSE INVISIBLES NO SÓLO ANTE
LOS OJOS DE LA OPINIÓN PÚBLICA, SINO TAMBIÉN EN LAS SECCIONES DE RELATORÍA DE
LOS MÁXIMOS TRIBUNALES DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y CONSTITUCIONAL.

DOCENTE VICTORIA PAZ


¿QUÉ SE REQUIERE PARA LA INTERPOSICIÓN DE LA QUERELLA EN LO PENAL, O EJECUCIÓN DEL
CHEQUE POR LA VÍA CIVIL?

 Para que el legítimo tenedor del título valor pueda acudir ante la Fiscalía o ejercer el rol de acusador privado en materia penal,
o interponer demanda ejecutiva en la vía civil para perseguir el pago mediante la acción de regreso contra el endosante o
girador del cheque sin fondos; resulta indispensable el protesto del título valor.
 El acto de protestar el cheque no es otro más que dejar una constancia del no pago del mismo, y en cuya estampa
“protesto” la cual imprime en el dorso del título valor la entidad bancaria en que se pretendía obtener el valor allí contenido; se
deben señalar el lugar, fecha, causales o circunstancias de la negativa del pago que bien pueden ser la inexistencia de fondos, o
la orden injustificada de no pago emitida por el librador, debiendo incluir también la firma del girado y testigos.
 El protesto procede siempre y cuando el título valor haya sido presentado a tiempo para su pago –aun cuando éste haya
resultado infructuoso-, tal y como lo ordena el artículo 718 del Código de Comercio.
 La importancia del protesto radica tanto en la conservación de la acción de regreso contra el endosante o girador, como en
la acreditación del requisito de admisibilidad que para esta acción exige la demanda civil, pero también en el inicio de la
acción penal que tiene lugar sólo ante la verificación del protesto como adjunto al escrito de querella.

DOCENTE VICTORIA PAZ


¿EN QUÉ MOMENTO SE CONFIGURA EL DELITO DE FRAUDE MEDIANTE CHEQUE, SI PUEDE
TENER LUGAR EL SOBREGIRO O PAGO EN DESCUBIERTO O PAGO PARCIAL DEL MISMO?

 Pues bien, esta situación tiene lugar una vez el girador del cheque no disponga del
saldo que permita ni siquiera llevar a cabo un pago parcial, y respecto del cual el
banco decida no efectuar ningún sobregiro en consideración, por ejemplo, de su
historial discontinuo de depósito o la cuantía elevada que constituye suma excedente.
Si presentado a tiempo para su pago, no se verifica la disponibilidad del valor en la
cuenta del girador, es preciso entonces proceder a su protesto para el inicio
posterior de las acciones legales del caso

DOCENTE VICTORIA PAZ


CSJ

 «Se trata, […] de una conducta de ejecución instantánea, cuyo término de prescripción de la acción penal empieza
a transcurrir desde el día en que se consuma, siendo necesario definir si ello ocurre en el momento en que se gira
el titulo valor; cuando se presenta para su cobro; o cuando se protesta.
 El actuar que estructura la conducta punible se compone de acciones que, de surgir de manera independiente, no
dan lugar a la acción penal, en cuanto no es delito emitir o transferir cheques, a no ser que se efectúe sin tener
fondos suficientes en el banco librado para su pago, o que, teniéndolos, se de orden injustificada de no pago.
 La tipificación del artículo 248 del actual Código Penal (Ley 599 de 2000), que, acorde con el bien jurídico
protegido -patrimonio económico-, requiere que las acciones constitutivas del delito, se acompañen del no pago
del cheque por parte del banco, para que objetivamente se estructure la conducta, determina que la acción de
emitir o transferir un cheque sin contar con fondos suficientes para el cubrimiento de su importe, constituye el
hecho material a partir del cual se cumple el presupuesto normativ

DOCENTE VICTORIA PAZ


ES UN TIPO DOLOSO

 El fraude mediante cheque es considerado un tipo doloso, según parte de la doctrina es


de resultado, y es un tipo penal subsidiario.
 Es subsidiario, por que as í lo indica el texto legal mismo, cuando afirma que se tratar á
del delito del Art. 248 “siempre que la conducta no configure delito sancionado con
pena mayor”. Por lo general, el fraude mediante cheque es desplazado por la estafa, y
en muchas ocasiones puede existir confusión con un posible concurso aparente entre
estos dos tipos.
 Cuando el pago no es posible por falta de fondos - caso que nos ocupa- , la insuficiencia de los mismos debe existir
no desde el mo mento de la emisión del cheque, sino desde la pres entación para el pago supuesto que se materializa

DOCENTE VICTORIA PAZ


PRESCRIPCIÓN PENAL

 En tal sentido, si para que se estructure la conducta punible se requiere el giro de un cheque sin restricción en la
fecha de cobro y que éste haya sido creado sin tener fondos suficientes en la cuenta, o que teniéndolos se de la
orden injustificada de no pago, ha de concluirse que la prescripción de la acción penal comienza a contar
desde el día en que el título valor se creó, dado que el cheque es pagadero a la vista, como lo señala el
artículo 717 del Código del Comercio. “El cheque será siempre pagadero a la vista.
 Cualquier anotación en contrario se tendrá por no puesta. El cheque posdatado será pagadero a su presentación”
Por tanto, en el ámbito penal, el acto mediante el cual se hace constar formalmente la falta de pago o aceptación
total o parcial de un título-valor, llamado protesto, no tiene relevancia, por ser un presupuesto probatorio necesario
para evitar que caduque la acción cambiaria de regreso que tiene derecho a ejercer su último tenedor, pero no
estructurador de la conducta típica

DOCENTE VICTORIA PAZ


CASO ¿QUÉ DELITO SE CONSTITUYE?

 Kino entregó a su abogado el señor Polonio la suma de $3’000.000, con el fin de que
el segundo en calidad de mandatario adquiriera un bien inmueble en la ciudad de
Alejandría. Polonio incumpliendo su obligación de mandatario, dejo de lado la
búsqueda del inmueble y consignó en una cuenta personal el dinero del mandante, al
darse por enterado de la situación, Kino reclamó al mandatario la devolución del
dinero, pero este se negó a restituirlo.

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

ABUSO DE CONFIANZA. ART. 249.

ARTICULO 249. ABUSO DE CONFIANZA. <Penas aumentadas por el artículo


14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las
penas aumentadas es el siguiente:> El que se apropie en provecho suyo o de
un tercero, de cosa mueble ajena, que se le haya confiado o entregado por
un título no traslativo de dominio, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a
setenta y dos (72) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a
trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y multa
hasta de quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuando
la cuantía no exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

Si no hubiere apropiación sino uso indebido de la cosa con perjuicio de


tercero, la pena se reducirá en la mitad.
PENAL ESPECIAL II

ABUSO DE CONFIANZA. ART. 249.

Código Civil:
ARTICULO 775. MERA TENENCIA. Se llama mera tenencia la
que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a
nombre del dueño. El acreedor prendario, el secuestre, el
usufructuario, el usuario, el que tiene derecho de habitación,
son meros tenedores de la cosa empeñada, secuestrada o cuyo
usufructo, uso o habitación les pertenece.
PENAL ESPECIAL II

ABUSO DE CONFIANZA CALIFICADO. ART. 250.

1. Abusando de funciones discernidas, reconocidas o confiadas por


autoridad pública. (tutor, curador, etc.).

2. En caso de depósito necesario. (Ej. Incendio, calamidad).

3. Sobre bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el Estado


tenga la totalidad o la mayor parte, o recibidos a cualquier título de éste.

4. Sobre bienes pertenecientes a asociaciones profesionales, cívicas,


sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no
gubernamentales.
DEPÓSITO NECESARIO

 Para regular los efectos de una situación de hecho sobrevenida con independencia de la voluntad de las partes, se


impone a veces una obligación de custodia que se estructura sobre el esquema del contrato de depósito; en tales
casos, se habla de depósito necesario, siendo la situación básica equivalente a la propia del contrato de depósito.
Aparte de los casos en que la ley impone el depósito necesario, éste se halla previsto para casos de calamidad,
como incendio, saqueo, naufragio, etc., hablándose entonces de depósito miserable. También es depósito necesario
el que realizan los viajeros en los lugares de hospedaje, de los efectos personales que llevan consigo; en tales
casos, los depositantes deberán atenerse a las instrucciones de los fondistas respecto a dichos objetos.

DOCENTE VICTORIA PAZ


DIFERENCIA

 Así se puede explicar, mediante una primera aproximación, la razón por


la que, pese a su similitud y a proteger un mismo bien jurídico, los delitos
de abuso de confianza y hurto agravado por la confianza terminan
distinguiéndose como expresiones de sentido que responden a diversas
estructuras ontológicas y a una concreta modalidad de afección, las cuales
el legislador extrae de la realidad y las sanciona de manera diversa, como
corresponde a sus perfiles.

DOCENTE VICTORIA PAZ


DIFERENCIAS ENTRE HURTO AGRAVADO #2 Y ABUSO DE
CONFIANZA

HURTO ABUSO DE CONFIANZA


el apoderamiento en el hurto dice relación con una situación con acento fáctico que el LA APROPIACIÓN, como núcleo rector del tipo penal del abuso de confianza, contiene
derecho valora como indeseable un juicio de valor que hace énfasis en la relación que surge entre la víctima y los bienes
(la mera tradición), mientras que en el hurto, el apoderamiento, si bien también
lo que se reprocha para agravar la pena es el haberse aprovechado de la confianza dada
corresponde a una expresión jurídica, mira más a la ontología de la conducta, a una
por el propietario, poseedor o tenedor de la cosa para que le sea más fácil al delincuente
relación fáctica.
su ilegal apoderamiento
Si se quiere, en el abuso de confianza la apropiación tiene explicación en un marcado
como se dijo, si exige esta clase de relaciones interpersonales porque es en razón de ellas
acento jurídico, pues ella surge como consecuencia de la entrega en confianza de un bien
que el hurtador logra el apoderamiento indebido de la cosa, o por lo menos le posibilita su que se recibe a título no traslaticio de dominio
consumación.
La conducta abusiva del tenedor precario al no devolver al tradente la cosa, a quien la
víctima se la ha entregado por un título no traslativo de dominio, defrauda su confianza,
de ahí que en otras legislaciones como la francesa se le denomine a esta conducta
‘administración fraudulento

Por esto, al describir el legislador el delito de abuso de confianza exige que la cosa objeto
de la posterior apropiación se haya confiado o entregado con anterioridad, sin que se exija
necesariamente la existencia de un vínculo de confianza entre el derecho habiente y el
recibidor, entendido éste como la existencia de una comunicabilidad de circunstancias
sociales, sino que la confianza nace del título mediante el cual se entrega la cosa, que al
no transferir el dominio genera derechos que cree su propietario tener

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

USURPACIÓ N DE INMUEBLES. ART. 261.

ARTICULO 261. USURPACIÓN DE INMUEBLES. <Artículo modificado por el


artículo 9 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> El que
para apropiarse en todo o en parte de bien inmueble, o para derivar
provecho de él destruya, altere, o suprima los mojones o señales que fijan
sus linderos, o los cambie de sitio, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho
(48) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece punto treinta y tres
(13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si con el mismo propósito se desarrollan acciones jurídicas induciendo a


error o con la complicidad, favorecimiento o coautoría de la autoridad
notarial o de registro de instrumentos públicos, la pena será de prisión
entre cuatro y diez años.
BIEN JURÍDICO EL PATRIMONIO

   El legislador desarrolló la protección del bien jurídico del patrimonio económico, a través de la consagración de
diversas hipótesis de comportamiento que atentan contra el mismo. Entre esas modalidades delictivas, bajo el
epígrafe “De la usurpación” (capítulo séptimo), se hallan agrupadas cuatro especies de conductas punibles
mediante las cuales,
 “(...) la propiedad raíz de lo que genéricamente se conoce como ‘hurto inmobiliario’, según la antigua fórmula
‘non contrentantur sed invaduntur’, que recoge la conducta de quien se apodera de los inmuebles, no tomándolos,
porque es imposible, sino desalojando de ellos a quien los tiene en su poder.
 ”Si bien las cuatro conductas delictivas allí previstas están orientadas a proteger la propiedad raíz, también es
verdad que cada una de ellas contiene un específico objeto de tutela jurídica, el cual puede avizorarse a partir de
su nomenclatura: usurpación de tierras, usurpación de aguas, invasión de tierras o edificaciones y perturbación de
la posesión sobre inmueble”.

DOCENTE VICTORIA PAZ


CSJ :PROCESO N.° 30028
JULIO ENRIQUE SOCHA SALAMANCA

APROBADO ACTA NO. 120

De acuerdo con lo anterior, el delito de invasión de tierras o edificaciones lo comete quien ocupa, penetra, o se introduce de manera
fraudulenta, clandestina, arbitraria o violenta en bienes inmuebles que no le pertenecen (tierras o edificios ajenos), con la intención
de alcanzar un provecho para sí o para un tercero, ingrediente subjetivo que no necesariamente entraña apropiarse en todo o en parte
del bien (como se exige en el tipo anterior), sino que puede constituirlo, por ejemplo, una intrusión temporal y parcial con el fin de
establecerse allí por algún tiempo o para ejercer una forma de explotación del inmueble.
 Igual que en el delito de usurpación de tierras, para el juicio de tipicidad en el de invasión de tierras o edificaciones no se
exige el logro del ingrediente subjetivo previsto en el postulado normativo, y aun cuando el comportamiento se
perfecciona con los actos constitutivos de la ocupación ilegítima, la conducta es de ejecución permamente durante todo el
tiempo que perdure la posesión arbitraria o fraudulenta del respectivo inmueble.
 El modelo descriptivo de la conducta punible en comento es mono-subjetiva, puede ocurrir, y de ordinario así sucede, que
no sea solamente una sino varias las personas que intervienen en la invasión y por ello en el precepto se consagra una
mayor represión punitiva para los promotores, organizadores o directores de la intrusión clandestina en tierras o
edificaciones ajenas.
DOCENTE VICTORIA PAZ
USURPACIÓN

 En cuanto al comportamiento delictivo abstractamente descrito en el artículo 264 del Código Penal, el mismo apunta a la protección no del
titular del derecho de dominio (o de propiedad) sobre un inmueble (de acuerdo con el cual se ejercen los atributos de uso, goce y
disposición), sino de quien ostenta su posesión, la cual consiste en una relación fáctica de tenencia de una cosa (para este caso un bien
raíz), directamente o por interpuesta persona, con ánimo de señor y dueño, de suerte tal que el poseedor se reputa propietario de
aquella mientras otra persona no justifique serlo, ficción legal que otorga al poseedor derechos reales de contenido patrimonial o
económico, como el uso y usufructo de la cosa, así como la facultad de comercializar la posesión ejercida sobre ésta y la posibilidad de
adquirir mediante ese modo la propiedad o dominio de la cosa ocupada[19].
 De ahí el fundamento de la norma penal para sancionar de manera residual o subsidiaria (“fuera de los casos previsto en al artículo
anterior”) entre las anotadas especies delictivas que atentan contra el patrimonio económico, a quien de manera violenta sobre las personas
o las cosas perturbe (verbo rector) la pacífica posesión que otro tenga sobre bienes inmuebles. E importa destacar que el precepto otorga
tutela a la posesión pacífica, entendida como la constituida a través de justo título (ocupación, accesión, prescripción, venta, permuta,
donación, etc.) y/o buena fe (que consiste en la conciencia de haber adquirido una cosa por medios legales exentos de fraudes y de
todo otro vicio), pues el derecho penal no es instrumento para convalidar o amparar actuaciones contrarias al propio ordenamiento
jurídico, máxime cuando de acuerdo con la legislación civil la posesión de una cosa ejercida de manera violenta o clandestina
constituyen formas de posesión viciosas que impiden adquirir el derecho de dominio o propiedad por prescripción[20].

DOCENTE VICTORIA PAZ


PENAL ESPECIAL II

USURPACIÓ N DE AGUAS. ART. 262.

ARTICULO 262. USURPACION DE AGUAS. <Penas aumentadas por el


artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005.
El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que con el fin
de conseguir para sí o para otro un provecho ilícito y en perjuicio de
tercero, desvíe el curso de las aguas públicas o privadas, o impida
que corran por su cauce, o las utilice en mayor cantidad de la
debida, o se apropie de terrenos de lagunas, ojos de agua, aguas
subterráneas y demás fuentes hídricas, incurrirá en prisión de
dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece
punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
PENAL ESPECIAL II

INVASION DE TIERRAS O EDIFICACIONES. ART. 263.

ARTICULO 263. INVASION DE TIERRAS O EDIFICACIONES. <Penas aumentadas por el


artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente:> El que con el propósito de obtener para sí o para un tercero
provecho ilícito, invada terreno o edificación ajenos, incurrirá en prisión de treinta y dos
(32) a noventa (90) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a
trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

<Inciso modificado por el artículo 23 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el


siguiente:> La pena establecida en el inciso anterior será de cuatro (4) a ocho (8) años de
prisión para el promotor, organizador o director de la invasión.

El mismo incremento de la pena se aplicará cuando la invasión se produzca sobre terrenos


ubicados en zona rural.

PARAGRAFO. Las penas señaladas en los incisos precedentes se rebajarán hasta en las dos
terceras partes, cuando antes de pronunciarse sentencia de primera o única instancia,
cesen los actos de invasión y se produzca el desalojo total de los terrenos y edificaciones
que hubieren sido invadidos.
PENAL ESPECIAL II
PERTURBACION DE LA POSESION SOBRE INMUEBLE..
ART. 264.

ARTICULO 264. PERTURBACION DE LA POSESION SOBRE


INMUEBLE. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley
890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las
penas aumentadas es el siguiente:> El que fuera de los casos
previstos en el artículo anterior y por medio de violencia
sobre las personas o las cosas, perturbe la pacífica posesión
que otro tenga de bienes inmuebles, incurrirá en prisión de
dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses, y multa de seis
punto sesenta y seis (6.66) a treinta (30) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
PENAL ESPECIAL II

DEL DAÑ O EN BIEN AJENO. ART. 265.

ARTICULO 265. DAÑO EN BIEN AJENO. <Penas aumentadas por


el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero
de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El
que destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro
modo dañe bien ajeno, mueble o inmueble incurrirá en
prisión de dieciséis (16) a noventa (90) meses y multa de seis
punto sesenta y seis (6.66) a treinta y siete punto cinco (37.5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la
conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
PENAL ESPECIAL II

DEL DAÑ O EN BIEN AJENO. ART. 265.

La pena será de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses de


prisión y multa hasta de quince (15) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, cuando el monto del daño no exceda de
diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si se resarciere el daño ocasionado al ofendido o perjudicado


antes de proferirse sentencia de primera o única instancia,
habrá lugar al proferimiento de resolución inhibitoria,
preclusión de la investigación o cesación de procedimiento.
TENER EN CUENTA ARTÍCULO 269.
PENAL ESPECIAL II

DEL DAÑ O EN BIEN AJENO - AGRAVANTES. ART. 266.

La pena se aumentará hasta en una tercera parte, si la


conducta descrita en el artículo anterior se cometiere:

1. Produciendo infección o contagio en plantas o animales.


2. Empleando sustancias venenosas o corrosivas.
3. En despoblado o lugar solitario.
4. Sobre objetos de interés científico, histórico, asistencial,
educativo, cultural, artístico, sobre bien de uso público, de
utilidad social, o sobre bienes que conforman el patrimonio
cultural de la Nación.
USURPACIÓN VS DAÑO

 El delito de usurpación de tierras tipificado de manera idéntica tanto en el artículo 365 del Decreto 100 de 1980 como en el artículo 261 de
la Ley 599 de 2000, constituye un atentado contra el bien jurídico del patrimonio económico, en virtud del cual, quien lo comete realiza uno
o varios de los verbos rectores alternativos consistentes en destruir, alterar, suprimir o cambiar de lugar las señales que trazan un lindero
entre bienes inmuebles.
 Para que tales conductas sean punibles, es preciso que el agente actúe determinado por el ingrediente subjetivo de apropiarse de la totalidad
o un fragmento del inmueble, o bien, de conseguir un provecho para sí.
 Ahora bien, no basta con la destrucción de los hitos para que se configure el delito objeto de estudio, pues si la finalidad pretendida
por el autor es ajena a los referidos ingredientes subjetivos, se configurará entonces el delito de daño en bien ajeno, de una parte,
porque en tal situación no se afecta el derecho patrimonial que se tiene sobre el inmueble y, de otra, porque lo que se lesiona es el
patrimonio económico de la persona a quien corresponde el derecho de propiedad sobre los mojones, en cuanto objetos materiales sobre los
cuales recae el comportamiento destructivo.
 De la misma manera, si la modificación del lindero constitutiva de la alteración exigida en el tipo analizado es ajena a los ya mencionados
ingredientes subjetivos, la conducta podría adecuarse al tipo penal de daño en bien ajeno, en la medida en que los hitos resulten
deteriorados, sin que, por tanto, se cometa el delito de usurpación de tierras.

DOCENTE VICTORIA PAZ


DAÑO

La conducta punible descrita es de sujeto activo simple, en tanto no se requiere ninguna calificación especial para su
configuración, y de resultado pues sólo se entiende actualizada cuando efectivamente se destruye, inutiliza,
desaparece o daña un bien de un tercero.
Destruir la cosa significa hacerle perder su forma al punto de que se impida su uso, mientras que inutilizarla supone
hacerla inservible para los fines que le son inherentes, aun cuando no haya sido destruida.
Hacerla desaparecer implica que el objeto pierda su existencia, al tiempo que el daño está relacionado con la
causación de cualquier forma de deterioro materia sobre aquél.
Se admite en la doctrina que no es necesario para la tipificación del delito, con independencia de la incidencia que
ello tenga en la valoración de la antijuridicidad, que el bien objeto del daño sea de valor económico sino que basta
que su propietario tenga un derecho legítimo sobre la cosa y que, en razón de ello, merezca protección jurídica
respecto de la misma.

DOCENTE VICTORIA PAZ


EJEMPLO

 La Fiscalía General de la Nación abrió proceso penal contra Rafael Moreno Díaz, como presunto responsable del
daño en publicidad política de la candidata a la Gobernación del Meta, Claudia Marcela Amaya.
 Pese a ser conducido a las instalaciones de la Unidad de Reacción Inmediata (URI), como presunto autor de la
quema de este material en el norte de la capital del Meta, no fue detenido porque el delito no comporta medida de
aseguramiento.
 A la Sala de Atención al Usuario fue remitido el caso, donde la Fiscalía procederá a programar citación de
conciliación entre agresor y agredido, como requisito dentro del proceso por el delito querellable.
 De lograrse la conciliación entre las partes, se archivará el proceso y si no se continuará con el mismo, para hacer
formulación de imputación contra presuntos responsables.

DOCENTE VICTORIA PAZ


EJEMPLO

En una nueva audiencia realizada este martes por


solicitud de su defensa, Daneidy Barrera, más
conocida como ‘Epa Colombia’, aceptó los cargos
que le imputó la Fiscalía el pasado 28 de
noviembre por los actos de vandalismo que
cometió en el marco del Paro Nacional.

El ente acusador le endilgó los delitos de


perturbación del transporte público, daño en bien
ajeno e instigación para delinquir con fines
terroristas, luego de que la influencer publicara en
redes sociales un video en el que aparece dañando
la infraestructura de una estación del servicio de
transporte público de Bogotá.
DOCENTE VICTORIA PAZ
PENAL ESPECIAL II
DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS
ANTERIORES. ART. 267.

ARTICULO 267. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION. Las penas


para los delitos descritos en los capítulos anteriores, se
aumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando la
conducta se cometa:

1. Sobre una cosa cuyo valor fuere superior a cien (100)


salarios mínimos legales mensuales vigentes, o que siendo
inferior, haya ocasionado grave daño a la víctima, atendida
su situación económica.
2. Sobre bienes del Estado.
PENAL ESPECIAL II
DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS
ANTERIORES. ART. 268.

ARTICULO 268. CIRCUNSTANCIA DE ATENUACION PUNITIVA.


Las penas señaladas en los capítulos anteriores, se
disminuirán de una tercera parte a la mitad, cuando la
conducta se cometa sobre cosa cuyo valor sea inferior a un (1)
salario mínimo legal mensual, siempre que el agente no tenga
antecedentes penales y que no haya ocasionado grave daño a
la víctima, atendida su situación económica.
PENAL ESPECIAL II
DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS
ANTERIORES. ART. 269.

ARTICULO 269. REPARACION. El juez disminuirá las penas


señaladas en los capítulos anteriores de la mitad a las tres
cuartas partes, si antes de dictarse sentencia de primera o
única instancia, el responsable restituyere el objeto material
del delito o su valor, e indemnizare los perjuicios ocasionados
al ofendido o perjudicado.

Ojo con los delitos que si se paga antes de dictarse sentencia


de única o primera instancia se acaba el proceso..

También podría gustarte