Está en la página 1de 65

Depresión en México

• Entre el 9 y 13 % de la población en México padece


depresión.
• Es el resultado de hostilidad e ira dirigida hacia si
mismo.
• El 36 % de los estudiantes que cursan ciencias básicas
padecen depresión durante el primer semestre.
• El numero de mujeres que padecen depresión es dos
veces mayor que el de hombres
Depresión en México
• Entre el 9 y 13 % de la población en México padece
depresión.
Se basa en una muestra de
• Es el resultado de hostilidad e ira dirigida hacia si 5632 diseño probabilístico,
multietápico y estratificado,
mismo. cuya población blanco fue la
población no-
institucionalizada, que tiene
• El 36 % de los estudiantes que cursan ciencias básicas
un hogar fijo, de 18-65 años
de edad y que vive en áreas
padecen depresión durante el primer semestre.
urbanas
• El numero de mujeres que padecen depresión es dos
veces mayor que el de hombres
Depresión en México
• Entre el 9 y 13 % de la población en México padece
depresión.
Se basa en una muestra de
• Es el resultado de hostilidad e ira dirigida hacia si 170 personas, 65.4% del
universo de la universidad
mismo. estudiada.

• El 36 % de los estudiantes que cursan ciencias básicas


padecen depresión durante el primer semestre.
• El numero de mujeres que padecen depresión es dos
veces mayor que el de hombres
Depresión en México
• Entre el 9 y 13 % de la población en México padece
depresión.
• Es el resultado de hostilidad e ira dirigida hacia si
mismo.
• El 36 % de los estudiantes que cursan ciencias básicas
Se basa en la
padecen depresión durante el primer semestre.
experiencia de UN
• El numero de mujeres que padecen depresión es dos terapeuta.
veces mayor que el de hombres
Definiciones:
• Concepto: Abstracción creada a partir de una
Concepto
generalización de instancias particulares
• Constructo: Concepto teóricamente determinado,
posee una relación interdependiente con otros
Constructo
constructos y es formulado de tal forma que pueda ser
medido.
• Variable: Propiedad de un constructo de interés, se
Variable
representa mediante símbolos numéricos sujetos de
variación.
Definición conceptual y operacional de un constructo

• D. conceptual: Definición que emplea otros


constructos para delimitar y describir el • Definición operacional

área/fenómeno que abarca el constructo de MEDIDA

interés.
• D. operacional: Descripción del grupo
• Definición operacional
procedimientos lógicos necesarios para medir
EXPERIMENTAL
y/o manipular las variables del constructo de
interés.
Tipos de variables

Variable activa Variable discreta


Tipos de variables
Variable atributo Variable continua

Variable independiente Variable dependiente Variable extraña


Tipos de variables

Variable activa Variable discreta


Tipos de variables
Variable atributo Variable continua

Variable independiente Variable dependiente Variable extraña


Clasificación de las variables de acuerdo a su nivel de
medición

Grupo de números o símbolos cuyas propiedades modelan las


propiedades empíricas de los objetos a los cuales fueron
asignados.

Nominal Ordinal Intervalar Razón


Nivel Nominal
• Nivel más elemental de medición.

• Los números o símbolos representan la


presencia de una característica.
• Se usa cuando se clasifica o categoriza
algo.
• No mide cantidad.
• No se puede asignar un símbolo a mas
de dos caracteristicas.
Nivel ordinal
• Los números o símbolos representan
cantidad, pero no es posible conocer
con precisión la diferencia.
• Es posible clasificar u ordenar los
números o símbolos con base en la
cantidad.
• Al no ser exacto no existe un 0
absoluto.
Nivel Intervalar

• Los números o símbolos representan


cantidad, además, la cantidad de lo que se
mide incrementa a intervalos iguales.
• Tiene un cero relativo (el 0 no implica la
usencia de la propiedad)
• Las cantidades son relativas
Nivel de Razón

• Los números o símbolos representan


cantidad, además, la cantidad de lo que
se mide incrementa a intervalos
iguales.
• Tiene un cero absoluto
• Las cantidades son absolutas
Ejercicio (15 minutos): que nivel de medición
corresponde a las siguientes variables:
Laura desea investigar la relación ente el estatus socioeconómico y la violencia
en el noviazgo, para poder llegar a una conclusión al respecto utilizo las
siguientes variables en una muestra de mujeres que:
Edad:__________________________ Tipo de agresión:__________________
Ingresos en pesos:________________ Empleo (si/no):___________________
Nivel de estudios:_________________ Puesto:_________________________
Numero de agresiones en el ultimo Localidad de procedencia:___________
mes:________________________
Nivel de Propiedad Operaciones Operaciones
medición numérica matemáticas estadísticas

Frecuencia
Nominal Identidad Conteo Moda

Ordinal Magnitud Ordenar Mediana


Rango

Intervalo Distancia Suma/resta Media


respecto al 0 Varianza

Razón Cero absoluto Multiplicación Coeficiente de


División variación
• Población: También llamada universo, es el
conjunto finito o infinito de personas u objetos
que presentan características comunes
Muestra

Subgrupo representativo de
la población, se emplea
cuando no es posible acceder
en su totalidad a la población
blanco.
Ejercicio (5 minutos)

• Si se desea conocer el porcentaje de personas que


tienen credencial para votar, ¿cuál es la población?
• Si se desea estudiar el nivel y gravedad de la violencia
de pareja en mujeres de bajos recursos del estado de
México ¿A quien deberíamos encuestar?
Conceptos basicos

PARÁMETRO
Toda función definida sobre los valores numéricos de una
población. En la práctica este valor es desconocido ya que
no es posible examinar a toda la población.

ESTADÍSTICO
Número que se puede calcular a partir de los datos de una
muestra. Se utiliza para poder estimar un parámetro
desconocido.
Población

Se obtiene:
Muestra
Estadístic
Al analizarla produce: o
Parámetr
Permite estimar:
o
Ejercicio (15 minutos)

• Si se desea conocer el porcentaje de personas que


tienen credencial para votar, ¿cuál es la población?
• Si se desea estudiar el nivel y gravedad de la “violencia
en el noviazgo” en mujeres de bajos recursos del Estado
de México ¿Cuál es la población?
Ejercicio de comprensión
Los cojinetes de un lote de fabricación tienen 2,5003 centímetros (cm) de
diámetro medio, que cumple con las condiciones fijadas por el comprador
para la aceptación del lote. Un inspector escoge al azar 100 cojinetes del
envío, que resultan tener un diámetro medio de 2,5009 cm. Como este
valor excede del diámetro acordado por comprador y vendedor, el envío es
rechazado erróneamente.
El parámetro tiene un valor de:

El estadístico tiene un valor de:


Ejercicio de comprensión

Una empresa de la ciudad de mexico que realiza estudios de mercado


utiliza un aparato que marca al azar números de teléfono de esa ciudad.
De los 100 primeros números marcados el 48% no aparece en la guía
telefónica. No es sorprendente, ya que el 52% de los teléfonos de la CDMX
no están en la guía.

El parámetro tiene un valor de:

El estadístico tiene un valor de:


Estadística
E. Descriptiva

Disciplina que brinda los instrumentos para


recopilar, organizar, presentar, analizar e
interpretar información que apoye la toma
de decisiones en cualquier ámbito.

E. Inferencial
Una variable: Dos variables:
Estadística • Medidas de tendencia • Coeficiente de
descriptiva central correlación
• Estadísticos de variabilidad • Coeficiente de
• Medidas de asimetría regresión
Permite

Organizar y resumir • Tablas


observaciones procedentes Mediante • Gráficos
de una muestra o de la
población total • Valores numéricos
Estadística Calidad de
Inferencial la muestra y
su tamaño.

Permite
Depende de

Correctas
Hacer afirmaciones respecto
a una propiedad de interés Estas
en una población y con base
en una muestra. afirmaciones

Debido al azar
Estadística inferencial

Se divide en

Paramétrica No paramétrica
Estadística descriptiva:
Organización de los datos
Descripción de los datos por medio de graficas
Representación visual y numérica de algunos estadísticos con el fin de resumir y
posteriormente analizar la totalidad de datos obtenidos en una muestra con
respecto a una o mas características.
Estadísticos usualmente empleados:

• Frecuencia: Numero de observaciones en una clase.


• Proporción: El cociente entre la frecuencia absoluta de la clase y el número
total de observaciones.
• Porcentaje: Proporción de una clase multiplicada por 100.
Distribución de frecuencias en variables cualitativas
(nominales)

Agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el


número de observaciones en cada categoría.
1. Azul 1. Azul Categoría Frecuencia Proporción Porcentaje
2. Rojo 2. Azul Azul
Rojo
3. Verde 3. Azul
Verde
4. Amarillo 4. Verde Amarillo
5. Azul 5. Verde Total
6. Amarillo 6. Rojo
7. Verde 7. Rojo
Distribución de frecuencias en variables cualitativas
(nominales)

Agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el


número de observaciones en cada categoría.
1. Azul 1. Azul Categoría Frecuencia Proporción Porcentaje
2. Rojo 2. Azul Azul 5
Rojo 3
3. Verde 3. Azul
Verde 4
4. Amarillo 4. Verde Amarillo 2
5. Azul 5. Verde Total 14
6. Amarillo 6. Rojo
7. Verde 7. Rojo
Distribución de frecuencias en variables cualitativas
(nominales)

Agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el


número de observaciones en cada categoría.
1. Azul 1. Azul Categoría Frecuencia Proporción Porcentaje
2. Rojo 2. Azul Azul 5 .36
Rojo 3 .21
3. Verde 3. Azul
Verde 4 .28
4. Amarillo 4. Verde Amarillo 2 .14
5. Azul 5. Verde Total 14 .99
6. Amarillo 6. Rojo
7. Verde 7. Rojo
Distribución de frecuencias en variables cualitativas
(nominales)

Agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el


número de observaciones en cada categoría.
1. Azul 1. Azul Categoría Frecuencia Proporción Porcentaje
2. Rojo 2. Azul Azul 5 .36 36%
Rojo 3 .21 21%
3. Verde 3. Azul
Verde 4 .28 4%
4. Amarillo 4. Verde Amarillo 2 .14 14%
5. Azul 5. Verde Total 14 .99 99%
6. Amarillo 6. Rojo
7. Verde 7. Rojo
Representación grafica en variables cualitativas (nominales)

Diagrama en el que el eje de las abscisas (X) representa a cada una de las
categorías y el eje de las ordenadas (Y) sus valores correspondientes
(frecuencia, proporción, porcentaje).
Categoría Frecuencia
7 Azul 5
6 Rojo 3
5
Verde 4
4
3 Amarillo 2
2 Total 14
1

Rojo Amarillo Azul Verde


Representación grafica en variables cualitativas (nominales)

Diagrama en el que el eje de las abscisas (X) representa a cada una de las
categorías y el eje de las ordenadas (Y) sus valores correspondientes
(frecuencia, proporción, porcentaje).
Categoría Proporción
1
Azul .36
.6 Rojo .21
.5
Verde .28
.4
.3 Amarillo .14
.2 Total .99
.1

Rojo Amarillo Azul Verde


Ejercicio
Con el objetivo de estudiar la futura adscripción a los distintos escenarios de
servicio social en la carrera de psicología, el personal académico elaboro una
encuesta para identificar las áreas con las que los alumnos muestran mayor
afinidad. Elabore la distribución de frecuencias y una grafica de barras por
porcentajes

• Educativa • Neuropsicología • Clínica • Laboral


• Clínica • Neuropsicología • Clínica • Educativa
• Neuropsicología • Educativa • Laboral • Laboral
• Laboral • Educativa • Clínica • Laboral
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas)
Agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el
número de observaciones en cada categoría.
Categoría f f% fa fa%
1. Buena 1. Mala Buena
2. Regula 2. Regula Regular
r r Mala
Total
3. Mala 3. Regula
4. Mala r
5. Buena 4. Regula
6. Regula r
r 5. Regula
r
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas)
Agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el
número de observaciones en cada categoría.
Categoría f f% fa fa%
1. Buena 1. Mala
Buena 2 17% 12 100%
2. Regula 2. Regula Regular 7 58% 10 83%
r r Mala 3 25% 3 25%
3. Mala 3. Regula Total 12 100 12
4. Mala r
5. Buena 4. Regula
6. Regula r
r 5. Regula
r
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas)
Grafica de barras de frecuencia

Categoría f
Buena 2
Regular 7
Mala 3
Total 12
_______ ________ _________
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas)
Grafica de barras de frecuencia acumulada

Categoría f
Buena 2
Regular 7
Mala 3
Total 12
_______ ________ _________
Ejercicio
A continuación se muestra el total de ensayos utilizados por un grupo de
obreros durante su capacitación para aprender adecuadamente el proceso de
ensamblaje. Elabore la distribución de frecuencias y realice una grafica de
barras por frecuencias y frecuencias acumuladas
• 12 • 10 • 12 • 12 • 15 • 11 • 11
• 10 • 13 • 11 • 15 • 13 • 11 • 12
• 11 • 13 • 10 • 12 • 14 • 12 • 13
• 10 • 10 • 14 • 10 • 13 • 15 • 14
• 11 • 10 • 12 • 11 • 12 • 12 • 15
Ejercicio
• 12 • 10 • 12 • 12 • 15 • 11 • 11
• 10 • 13 • 11 • 15 • 13 • 11 • 12
• 11 • 13 • 10 • 12 • 14 • 12 • 13
• 10 • 10 • 14 • 10 • 13 • 15 • 14
• 11 • 10 • 12 • 11 • 12 • 12 • 15
Con el objetivo de estudiar la presencia y gravedad de trastornos del estado de
animo en una institución psiquiátrica, un investigador evaluó la sintomatología
depresiva en la población mediante una escala tipo Likert cuyos resultados
pueden interpretarse como depresión: leve (1); moderada (2); alto (3); grave (4).
Elabore la distribución de frecuencias y realice una grafica de barras por
frecuencias y frecuencias acumuladas
• 4 • 3 • 2 • 3 • 3 • 1 • 3
• 2 • 4 • 2 • 1 • 1 • 1 • 4
• 3 • 4 • 2 • 1 • 4 • 2 • 2
• 1 • 3 • 1 • 4 • 4 • 2 • 1
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas agrupadas en intervalos)
Intervalo: Conjunto consecutivo de datos
Limite inferior: valor mínimo de los datos que componen un intervalo

Limite superior: valor máximo de los datos que componen un intervalo

Amplitud del intervalo: numero de valores que componen un intervalo


Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas agrupadas en intervalos)
Intervalo: Conjunto consecutivo de datos
Limite inferior: valor mínimo de los datos que componen un intervalo

Limite superior: valor máximo de los datos que componen un intervalo

Amplitud del intervalo: numero de valores que componen un intervalo

11 – 15: 11, 12, 13, 14, 15


Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas agrupadas en intervalos)
Intervalo: Conjunto consecutivo de datos

Limite inferior (Li): valor mínimo de los datos que componen un intervalo

Limite superior (Ls): valor máximo de los datos que componen un intervalo

Amplitud del intervalo (A): numero de valores que componen un intervalo

11 – 15: 11, 12, 13, 14, 15


Limite Limite
inferior superior
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas agrupadas en intervalos)
Intervalo: Conjunto consecutivo de datos

Limite inferior (Li): valor mínimo de los datos que componen un intervalo

Limite superior (Ls): valor máximo de los datos que componen un intervalo

Amplitud del intervalo (A): numero de valores que componen un intervalo

11 – 15: 11, 12, 13, 14, 15


Limite Limite
Amplitud
inferior superior
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas agrupadas en intervalos)
Intervalo: Conjunto consecutivo de datos

Limite inferior (Li): valor mínimo de los datos que componen un intervalo

Limite superior (Ls): valor máximo de los datos que componen un intervalo

Amplitud del intervalo (A): numero de valores que componen un intervalo

11 – 15: 11, 12, 13, 14, 15


Limite Limite
inferior superior Amplitud
A= Ls - Li +1
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas agrupadas en intervalos)
Intervalo: Conjunto consecutivo de datos

Limite inferior (Li): valor mínimo de los datos que componen un intervalo

Limite superior (Ls): valor máximo de los datos que componen un intervalo

Amplitud del intervalo (A): numero de valores que componen un intervalo

11 – 15: 11, 12, 13, 14, 15


Limite Limite
inferior superior Punto medio
pm= Ls + Li
2
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas agrupadas en intervalos)
Intervalo: Conjunto consecutivo de datos

Limite inferior (Li): valor mínimo de los datos que componen un intervalo

Limite superior (Ls): valor máximo de los datos que componen un intervalo

Amplitud del intervalo (A): numero de valores que componen un intervalo


• 15 – 24 A= pm=
• 33 – 75 A= pm=
• 15 – 22 A= pm=
• 55 – 57 A= pm=
• 195 – 234 A= pm=
• 8 – 16 A= pm=
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(ordinales y variables cuantitativas discretas agrupadas en intervalos)

Intervalo: Conjunto consecutivo de datos

• 1 • 2
Intervalo f fp f% fa fap fa%
• 4 • 4
• 1 • 1 5–6
• 2 • 4 3–4
• 3 • 5 1–2
• 2 • 2 Total
• 1 • 5
• 3 • 6
• 5 • 4
• 3 • 6
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas continuas (V.
ordinales; V. intervalares/razón y V. continuas)

Intervalos elementales: Cada valor discreto representa a todos los valores


situados media unidad a su izquierda y media unidad a su derecha.

4
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas continuas (V.
ordinales; V. intervalares/razón y V. continuas)

Intervalos elementales: Cada valor discreto representa a todos los valores


situados media unidad a su izquierda y media unidad a su derecha.

3.5 4 4.499
Limite Limite
exacto exacto
inferior superior
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas continuas (V.
ordinales; V. intervalares/razón y V. continuas)

Intervalos elementales: Cada valor discreto representa a todos los valores


situados media unidad a su izquierda y media unidad a su derecha.

3.5 4 4.499..
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas continuas (V.
ordinales; V. intervalares/razón y V. continuas)
Intervalos compuestos: Conjunto de varios intervalos elementales consecutivos.
10.5 – 14.5= 10.5 – 11.5 – 12.5 – 13.5 – 14.5

10.5 14.499..
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas continuas (V.
ordinales; V. intervalares/razón y V. continuas)
Intervalos compuestos: Conjunto de varios intervalos elementales consecutivos.

10.5 – 14.5= 10.5 – 11.5 – 12.5 – 13.5 – 14.5

10.5 14.5

Limite Limite
exacto exacto
inferior superior
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas continuas (V.
ordinales; V. intervalares/razón y V. continuas)
Intervalos compuestos: Conjunto de varios intervalos elementales consecutivos.

10.5 – 14.5= 10.5 – 11.5 – 12.5 – 13.5 – 14.5

10.5 14.5

Limite Limite
exacto exacto
inferior superior

Amplitud del intervalo


Ls – Li +1
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas continuas (V.
ordinales; V. intervalares/razón y V. continuas)
Intervalos compuestos: Conjunto de varios intervalos elementales consecutivos.

10.5 – 14.5= 10.5 – 11.5 – 12.5 – 13.5 – 14.5

10.5 14.5

Amplitud del intervalo =


Limite exacto
inferior - Limite exacto
superior
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas continuas (V.
ordinales; V. intervalares/razón y V. continuas)
Intervalos compuestos: Conjunto de varios intervalos elementales consecutivos.

10.5 – 14.5= 10.5 – 11.5 – 12.5 – 13.5 – 14.5

10.5 14.5

Punto medio =
Limite exacto
inferior - Limite exacto
superior

2
Distribución de frecuencias en variables cuantitativas
(variables cuantitativas continuas)

• 9.5 • 8.3 • 7.2 Categoría Frecuencia Proporción Porcentaje


• 9.7 • 7.0 • 8.5 9
8
• 9.3 • 7.4 • 8.3
7
• 8.7 • 7.9 • 9.0 Total
• 9.1 • 7.5 • 9.2
• 8.4 • 7.2 • 9.3
Ejercicios
a) 44,35 - 54,35 b) 20,0 - 20,8 c) 62,5 - 68,5 d) 15 - 24 e) 1 – 8 f) 16 – 22
• ¿Cuál es la amplitud de los intervalos anteriores?

• ¿Cuál es su punto medio?


• En un examen de Estadística los alumnos han obtenido las siguientes
puntuaciones: 16, 18, 26, 15, 17, 21, 27, 21, 21, 26, 14, 20, 23, 16, 19, 24, 22,
23, 18, 20, 14, 17, 21, 17, 24, 27, 18, 17, 25, 19, 22, 21, 21, 15, 24, 22, 15, 18.
Preparare una distribución de frecuencias, sin acumular acumuladas,
introduciendo intervalos de amplitud 3. Calcular las proporciones sin acumu­
lar y acumulados.
Ejercicios
• Durante el curso 1971-1972 en las Facultades universitarias estaban
matriculados los siguientes alumnos:
Facultad Alumnos
Facultad de ciencias 42.572
Facultad de medicina 42.572
Facultad de psicología 22.665
Facultad de veterinaria 8.083
Facultad de filosofía y letras 49.049
Facultad de derecho 37.578
Facultad de economía 2.166

Calcular las proporciones y porcentajes correspondientes a cada una de las cate­


gorías y dibujar el correspondiente diagrama de barras.
Ejercicios

• Las puntuaciones en una prueba de inteligencia abstracta han sido las


siguientes:
91, 92, 83, 81, 88, 94, 91, 87, 90, 94, 85, 85, 93, 90, 89, 86, 87, 89, 85, 89
Preparare una distribución de frecuencias, sin acumular y acumuladas,
introducien­do intervalos de amplitud 4. Calcular las proporciones y porcentajes
sin acumular y acumulados.
• Dibuje el grafico de las frecuencias sin acumular del ejercicio anterior.

También podría gustarte