Está en la página 1de 8

SOBERANÍA ALIMENTARIA COMO

PROCESO DE LUCHA REVOLUCIONARIA


CONTEXTO DE LA CRISIS

El hambre y la desnutrición no son efecto de la fatalidad, de un accidente, de un


problema de la geografía o de los fenómenos climatológicos. Son el resultado de
haber excluido a millones de personas del acceso a bienes y recursos productivos
tales como la tierra, el bosque, el mar, el agua, las semillas, la tecnología y el
conocimiento. Son, ante todo, consecuencia de las políticas económicas, agrícolas y
comerciales a escala mundial, regional y nacional impuestas por los poderes de los
países desarrollados, sus corporaciones transnacionales y sus aliados en el Tercer
Mundo, en su afán de mantener y acrecentar su hegemonía política, económica,
cultural y militar en el actual proceso de reestructuración económica global. (Vía Campesina
2002)
CONFRONTACIÓN DE VALORES

Agricultura Campesina (agroecología) Agricultura Empresarial


Se sustenta en las culturas campesinas. Se sustenta en los intereses de las transnacionales.

Existen
Garantiza el autoabastecimiento, dos modelos
al promover contradictorios
la Promueve la dependencia alimentaria al promover el
siembra diversificada. monocultivo.
Considera el alimento un derecho Considera el alimento una mercancía
Asegura el abastecimiento de alimentos a regiones Promueve la importación de alimentos y encarece la
vecinas y nacionalmente. alimentación de la familia venezolana.
Protege la biodiversidad con énfasis en las semillas Genera la expoliación de recursos filogenéticos y
autóctonas. crea monopolios de semillas.
Autonomía tecnológica y económica, respeto al Dominación y relaciones de dependencia
ambiente. (tecnologías apropiadas) tecnológica y control de los mercados.
Contaminación ambiental.
Procura el establecimiento de relaciones Promueve la competencia y estimula la explotación
económicas solidarias y cooperativas de las personas y el ambiente.
Garantiza la preservación de los recursos para las Destruye los recursos.
futuras generaciones.
Garantiza la soberanía alimentaria Produce erosión genética, altera las bases de
sustentación de la vida con la transgénesis y
produce dependencia.
Soberanía Alimentaria

La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias


políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos,
garantizando el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la
pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de
los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción y comercialización
agropecuaria, y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer
desempeña un papel fundamental. La soberanía alimentaria debe asentarse en
sistemas diversificados de producción basados en tecnologías ecológicamente
sustentables.

Texto de la Ponencia presentada en la Conferencia sobre Soberanía Alimentaria


en el Foro Social Mundial de Porto Alegre 2002, por Vía Campesina.
CONVERSIÓN AGROECOLÓGICA

SOCIALISMO BOLIVARIANO
AGRICULTURA AGRICULTURA CAMPESINA
EMPRESARIAL CONVERSIÓN DE MODELOS (agroecología)

-- Dependencia alimentaria - Transferencia de poder al Pueblo - Soberanía alimentaria.


- Capitalista. - Cooperación, intercambio y comercio justo. - Poder popular campesino.
- Individualista. - Seguridad alimentaria. - Abastecimiento seguro.
- Contaminante. - Cogestión - Soberanía Política
- Explotadora. - Empresas de producción socialista. - Paz social.
- Competitiva. - Control de precios. - Erradicación del Hambre
- Discriminatoria. - Políticas de rescate y acceso a la tierra. - Solidaridad.
- Dependiente. - Financiamiento y subsidio al campesino. - Autogestión campesina.
- Irrespetuosa. - Planificación de la producción desde las - Comercio Justo.
- Hambre necesidades de consumo. - Producción diversificada.
-- Monopolizadora - Fortalecimiento del poder popular. - Cooperativismo.
-- Bélica - Formación socialista. - Nueva geometría del poder.
-Identificación de circuitos productivos y - Preservación ambiental.
transformación socialista. - Sistemas diversificados.
- Creación de una infraestructura nacional de - Tecnologías socialmente
insumos agroecológicos. apropiadas.
- Eliminación de la intermediación - Control del sistema agroalimentario
- Crear nuevos circuitos de procesamiento y por parte del Estado.
distribución rurales y urbanos.
PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS

1. Soberanía política.

2. Soberanía tecnológica

3. Sustentabilidad

4. Diversidad

5. Erradicación de agrotóxicos

6. Retorno de nutrientes

7. Respeto al suelo

8. Visión endógena

9. Adaptación (planificación territorial)

10. Participación y equidad (enfoque de


género)
MOVILIZADOS CONTRA EL NEOLIBERALISMO

Marzo
21 Día mundial contra el racismo
22 Día Mundial del Agua
15 Día Mundial de los Derechos del Consumidor

Abril
08 Día de acción mundial contra los organismos modificados genéticamente (OMG).
09 Día mundial Contra la Violencia de Género
17 Día Internacional de Lucha Campesina
16/04 Día internacional contra la esclavitud infantil.
27 Día del Sol
22 Día de la Tierra

Mayo
21 Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
22 Día Internacional de la Diversidad Biológica
31 Día Mundial sin Tabaco

Junio
05 Día Mundial del Ambiente
MOVILIZADOS CONTRA EL NEOLIBERALISMO
Julio
1er Sábado Día Internacional de las Cooperativas
22 Día internacional contra el consumo de coca cola

Agosto
09 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

Septiembre
21 Día Internacional de la Paz
21 Día internacional contra los monocultivos de árboles
22 Día Mundial sin automóviles

Octubre
06 Día Mundial del Hábitat
16 Día Mundial de la Alimentación
16 Día Internacional contra Mc Donalds
17 Día Internacional para la erradicación de la pobreza

Noviembre
25 Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
29 Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

Diciembre
03 Día mundial de no uso de plaguicidas.
10 Día Mundial de los Derechos Humanos

También podría gustarte