Está en la página 1de 17

“EL RECORTE DIDÁCTICO EN LAS CIENCIAS

SOCIALES: CONSIGNAS PARA SU CONSTRUCCIÓN


(Primera parte)”

¿QUÉ HICIMOS? NUESTRO RECORRIDO DE CONSTRUCCIÓN


Pasos I y II
I- Elegimos un tema posible a partir de nuestras inquietudes
docentes y de propósitos macro: “Transporte público
urbano de pasajeros en la Ciudad de Neuquén”

II- Exploramos los DD CC a partir de este primer tema


orientador, y organizamos esa información (para conocer los
alcances que ese tema tiene dentro del nivel). Encontramos
lo siguiente:
EXPLORACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR DE NEUQUÉN
 Eje: La sociedad y la  
construcción de PRIMER CICLO
los espacios
  SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
Núcleo organizador La función de los sistemas de transporte en relación con los Los medios de transporte y de comunicación.
desplazamientos de las personas y traslados de mercaderías Características y funciones
 

Procedimientos y actividades  el reconocimiento de la función del sistema de transporte  la identificación – a partir de la observación
sugeridas (tipos, recorridos, horarios) en relación con la necesidad de directa o indirecta -, de construcciones que
los traslados de las personas y mercaderías de la ciudad y facilitan u obstaculizan la circulación (túneles,
fuera de ella; a través de entrevistas, indagación en fuentes puentes, barreras, semáforos, etc.).
sencillas, comparación con sistemas de transportes en otras  
épocas.
 la búsqueda de información en distintas fuentes (testimonios
orales, textos, imágenes, ilustraciones, fotografías, planos,
mapas) y el registro, sistematización y comunicación de las
indagaciones y producciones; a través de distintos soportes.
 
SEGUNDO CICLO
Núcleo organizador
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO

La organización territorial  El transporte y la organización del territorio.  Redes de circulación. Los medios de transporte y
actual como producto del Los medios de comunicación. comunicación: tipos de usos, densidad. Cambios y
proceso histórico continuidades.

Procedimientos y actividades
sugeridas  La identificación de la importancia de las  La identificación de la importancia de las redes y
redes y servicios de transporte y servicios de transporte y comunicación -y de sus
comunicación -y de sus avances tecnológicos- avances tecnológicos- para la conexión entre
para el comercio, la conexión entre ciudades, ciudades, y entre áreas urbanas y rurales; a través de
y entre áreas urbanas y rurales; a través del la lectura y análisis –con ayuda del docente- de
análisis de mapas, textos informativos, material cartográfico e imágenes satelitales, como
estadísticas, entre otros y la elaboración de así también, la consulta a otras fuentes para su
síntesis y esquemas explicativos para su posterior sistematización y comunicación en
posterior socialización. distintos soportes.
 El conocimiento de la función del sistema de
transporte y su vinculación con el comercio y la
circulación de personas; a través de la indagación en
distintos tipos de fuentes y la comparación con
sistemas de transportes en otras épocas.
TERCER CICLO

NÚCLEO PRIMER AÑO


ORGANIZADOR
La organización territorial • Organización interna del espacio urbano; los actores sociales en el espacio urbano, redes urbanas.
actual como producto del
proceso histórico Los problemas urbanos y las condiciones de vida.
•  Sistemas de transporte: flujos de circulación de personas y vehículos. El sistema del tránsito: una
construcción social. Los cambios en las comunicaciones.
Procedimientos y • El reconocimiento de las relaciones y problemas existentes entre el tamaño de diferentes ciudades
actividades sugeridas
y la complejidad de sus servicios e infraestructura, reconociendo la oferta de servicios y
oportunidades de trabajo de acuerdo a su ritmo de crecimiento poblacional; a partir del estudio de
casos (ej. ciudades pequeñas, medianas y grandes).
 
• El establecimiento de relaciones entre la dispersión territorial de la producción y del consumo y la
necesidad del transporte y las comunicaciones (entre zonas urbanas y rurales, entre regiones, entre
nuestro país y otros países, etc.); a través de la recopilación, el procesamiento – con ayuda del
docente- de datos provenientes de fuentes informativas directas e indirectas y su posterior
comunicación.
TERCER CICLO

NÚCLEO ORGANIZADOR SÉPTIMO GRADO

La organización territorial • Redes y sistemas de transporte. Flujos de circulación de personas y vehículos: rol del
actual como producto del Estado. El tránsito en relación a la ciudad y los ciudadanos.
proceso histórico
• Las transformaciones de la noción de distancia. Incidencia en las relaciones espaciales y
sociales.
Procedimientos y actividades
sugeridas • La identificación de la importancia de las redes y servicios de transporte y comunicación
-y de sus avances tecnológicos- para la conexión entre ciudades, y entre áreas urbanas y
rurales; a través de la lectura y análisis de material cartográfico e imágenes satelitales,
como así también la consulta a otras fuentes para su posterior sistematización y
comunicación en distintos soportes.
EXPLORACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR DE RÍO NEGRO – PRIMER CICLO
PRIMERO SEGUNDO TERCERO

Las formas de Las características de un Problemáticas en los


comunicación social (del sistema de transporte y espacios urbanos y rurales en
chasqui a la nuevas las principales relaciones relación a los servicios y el
formas de información y entre el espacio rural y el ambiente, identificando los
comunicación, Internet, espacio urbano, entre las actores involucrados, y las
chat, e-mail redes actividades rurales y causas que las provocan.
sociales, celular, otros.) urbanas.
 
 
PASO III: INICIAMOS LA BÚSQUEDA DE MATERIALES ON LINE, A PARTIR DE ALGUNOS CRITERIOS GENERALES
Y POSICIONADAS EN UN MARCO CONCEPTUAL EXPLICATIVO ESPECÍFICO. Comenzamos a realizar las siguientes
búsquedas: Medios de transporte en la ciudad de Neuquén – transporte público de pasajeros (en general y en
Neuquén) – Red de transporte público en ciudades (imágenes y mapas)- bicisendas en ciudades – movilidad
urbana – transporte en ciudades inclusivas – redes de transporte urbano desarticuladas
COMENZAMOS A
SELECCIONAR Y
ARCHIVAR MATERIALES
QUE NOS PARECÍAN
PERTINENTES PARA
COMPRENDER EL TEMA
EN PERSPECTIVA
COMPARADA

Bicisenda- Ciudad de Neuquén


Bicisendas – Ciudad de Buenos Aires Bicisendas. Ciudad de Córdoba
http://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2011/10/EL-
TRANSPORTE-P%C3%9ABLICO-URBANO-MASIVO.pdf
1./ DE NEUQUÉN
http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/117644/Holanda- La SUBE le suma al transporte público
referente-innovacion-movilidad-urbana NEUQUÉN
En junio viajaron en Neuquén capital 120.000 personas más que el
mismo mes del 2015. Cada día, 75.000 personas usan los servicios y
/ DE NEUQUEN ya trabajan para implementar con el Metro Bus. En el Día del
Transporte Automotor, una radiografía de la actividad.
Quiroga ya sabe cómo se mueven los neuquinos
27 JUL 2016 - 00:00
NEUQUÉN.
Culminó el monitoreo de celulares, con el que buscan determinar los flujos de
tránsito en la capital neuquina. Analizan poner en marcha la segunda etapa.
DIARIO RÍO NEGRO 21 AGO 2016 - 00:00

Diario Río Negro 21/08/16


LMNeuquen Más colectivos y ramales al servicio de transporte
Neuquén transporte NEUQUÉN.
 - 16 agosto 2016 La empresa de transporte público de pasajeros
El Tren del Valle duplicó la cantidad de Pehuenche suma presencia en la cobertura.
pasajeros
La gente lo usa cada vez más. Cuenta con 2000
usuarios por día.
Modelo de red de transporte para integrar y
articular un espacio urbano

Red de transporte público en Curitiba


La ciudad inclusiva. Transporte, inclusión y
movilidad urbana
DIFERENTES TIPOS DE REDES DE TRANSPORTE URBANO

TRAZADO EN UN PAÍS: BRASIL TRAZADO EN UNA CIUDAD: BÉLGICA


PASO IV - SELECCIONAMOS (Y LEIMOS) BIBLIOGRAFÍA DE ESTUDIO PARA EL DOCENTE:

a)- Blanco, J (2007): “La geografía de las redes”. En Fernández Caso (coord.) (2007): Geografías y
territorios en transformación. Buenos Airs. Noveduc
b)- Blanco, Fernández Caso y otrxs (1995): “La conformación del espacio urbano” (31 – 34). En:
Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Aique. Cap.4.
c)- Lefebre, H (1978): El derecho a la ciudad, Barcelona, ediciones Península, 4º edición
d)- IDEA (2005): Gestión de la movilidad. Cambiando el modo de viajar.
Definimos marco temporal y espacial – Redes de transporte y comunicación urbanas en ciudades
(medianas y grandes) del capitalismo globalizado

PASO V - MIENTRAS ESTUDIÁBAMOS, AGRUPÁBAMOS CONCEPTOS Y HACÍAMOS BORRADORES DE


NUESTRA RED. ADEMÁS, BUSCÁBAMOS INFORMACIÓN GRÁFICA PARA COMPARAR Y ANALIZAR EL
FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES DE TRANSPORTE EN DISTINTAS CIUDADES DEL MUNDO (CASOS)
PASO VI - PARALELAMENTE, ÍBAMOS SELECCIONANDO ALGUNOS CONCEPTOS
QUE NOS IBAN A PERMITIR EXPLICAR LOS TEMAS Y CUESTIONES QUE DESEÁBAMOS
DISCUTIR Y QUE NOS GUSTARÍAN ENSEÑAR. POR EJEMPLO:
COMUNICACIÓN GESTIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA
 TERRITORIO ESPACIO SOCIAL
 ESTADO TIEMPO HISTÓRICO
 INTEGRACIÓN ESPACIO URBANO
 REDES ACTORES SOCIALES
 DESINTEGRACIÓN ACCESIBILIDAD
 MOVILIDAD URBANA INTERMEDIACIÓN
COMUNICACIÓN/CIRCULACIÓN CENTRALIDAD
PASO VII
MIENTRAS LEÍAMOS LOS MATERIALES, ESTUDIÁBAMOS Y ELABORÁBAMOS LA RED, NOS
PLANTEAMOS PREGUNTAS COMO:

- ¿cuáles son los medios de transporte que se utilizan en la ciudad? ¿quiénes y cómo los
utilizan? 
- ¿Cuáles son las redes que se configuran en el territorio?
- ¿Cuáles son los puntos centrales e intermedios en las redes del transporte urbano?¿cómo
es la accesibilidad?
- ¿qué localidades se articulan en nuestra ciudad? ¿cómo funciona la articulación y la
movilidad urbana en otras ciudades?
- La articulación de la movilidad urbana (y especialmente del transporte público de
pasajeros) en Neuquén: ¿favorece u obstaculiza la integración? ¿por qué?
 [NOTA: LA RED CONCEPTUAL SE MUESTRA EN UN DOCUMENTO APARTE]
PASO VI

FINALMENTE, LEYENDO MATERIAL TEÓRICO (GEOGRÁFICO), DISCUTIENDO,


COMPARANDO Y ANALIZANDO, VOLVIMOS A DEFINIR LA ÚLTIMA PREGUNTA HASTA
AVANZAR EN UNA POSIBLE PREGUNTA PROBLEMATIZADORA, QUE DECIDIMOS
TRANSFORMAR EN UN TÍTULO:
 
“Articulación del transporte público en la ciudad de Neuquén: ¿integración o
desintegración del espacio urbano?”

Laura Castellani – Ana María Seijo – DID. CS. SOC. II – Agosto del 2016

También podría gustarte