Está en la página 1de 39

LOS SIGNOS VITALES

DR. JOSÉ MARÍA MOSQUERA LÓPEZ. MD. EAH. EAGCS. M.Sc.


INTRODUCCIÓN

 Degran importancia incluso antes de hacer cualquier otro contacto


con el paciente en el EF.

 Sonbásicos incluso para establecer diagnósticos que dependen del


conocimiento de las características propias de los mismos.
PULSO

 Latoma del pulso debe hacerse colocando las yemas de los dedos
índice, medio y anular, sobre el trayecto de una arteria (arterial
radial).
 Lapalpación del pulso tiene tres zonas y tres niveles de palpación
(superficial, medio y profundo), especificando un total de nueve
áreas o cualidades del pulso.
PULSO

 Maijing (Autor: Wang Shushe, 201 – 280): el Clásico del Pulso es


la monografía más antigua sobre el pulso que se ha conservado. Es
una obra sistemática y completa en cuanto a la teoría y práctica del
diagnóstico por el pulso que implantó el diagnóstico por el pulso
como área independiente. Describe 24 tipos de pulsos clínicos y
estandariza el procedimiento diagnóstico incluyendo los demás
métodos de diagnóstico.
PULSO

Las correspondencias de
los pulsos utilizadas en la
actualidad
PULSO
PULSO

El pulso normal debe


localizarse en el nivel medio,
ser regular, ni rápido ni lento –
unas cuatro pulsaciones por
respiración4 o entre 70 – 90
pulsaciones por minuto – y
ocupar las tres posiciones del
pulso.

4. En la antigüedad se establecieron valores orientadores en cuanto a la frecuencia del pulso, definiéndose lento o rápido en función de los ciclos respiratorios del médico. Se consideraba rápido si se
percibían 5 o más pulsaciones por respiración – inspiración espiración – y lento cuando las pulsaciones no superaban las 3 por respiración.
En la actualidad, la definición de pulso lento o rápido se relaciona con la frecuencia cardíaca de cada paciente, que depende de la edad, constitución, etc.: e 1 a 4 años 90 o más pulsaciones por minuto
(ppm), de 4 a 10 años 84 ppm, de 10 a 16 años 78 a 80 ppm, de 16 a 35 años 80 ppm, de 35 a 50 años 70 ppm, 50 o más años 68 ppm.
PULSO

 La presión ejercida sobre la arteria radial debe variar según el nivel


de profundidad que se quiera explorar y dicha presión se deberá
individualizar con cada dedo de acuerdo con las posiciones Cun -
寸 (posición distal), Guan - 关 (posición media), Chi - 尺
(posición proximal).
 Para valorar el pulso se debe tener en cuenta a groso modo la
regularidad, la intensidad y la frecuencia.
PULSO - INTENSIDAD

 Laintensidad del pulso corresponde a la fuerza de choque de la


onda sanguínea arterial percibida en la yema de los dedos.
 Una intensidad débil puede corresponder a estados de choque
circulatorio, anemias, valvulopatías restrictivas como estenosis
aórtica, arteriopatías, trombosis, etc.
 Una intensidad fuerte puede hacer pensar en insuficiencia aórtica.
PULSO - INTENSIDAD

 Ladisociación de la intensidad del pulso en las diferentes


extremidades hace pensar en obstrucción arterial.
PULSO - FRECUENCIA

 Lafrecuencia del pulso generalmente representan la frecuencia


cardíaca.
 Ladisociación entre la frecuencia del pulso y la frecuencia cardíaca
es diagnóstico de fibrilación auricular.
 Una frecuencia muy baja se puede encontrar en atletas muy
entrenados sin significado patológico; en pacientes ancianos
bloqueos de la conducción de la onda despolarizante de las fibras
miocárdicas.
PULSO - FRECUENCIA

 Lafrecuencia del pulso y cardíaca deben aumentar durante el


ejercicio y en estados de choque como respuesta simpática en un
esfuerzo para mejorar la oxigenación tisular.
PULSO - REGULARIDAD

 Laregularidad del pulso se puede ver alterada como consecuencia


de alteraciones del ritmo cardíaco y algunas veces debe valorarse
junto con otros signos clínicos (ejemplo el caso del pulso paradójico
en el taponamiento cardíaco; fibrilación auricular, etc.)
RESPIRACIÓN

 Las características de la respiración también son importantes para


evaluar la condición clínica del paciente.
 Hay que tener en cuenta las características de frecuencia y amplitud,
las cuales marcan patrones muy importantes a tener en cuenta.
RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN - FRECUENCIA

 Polipnea o taquipnea: Implica un aumento de la frecuencia


respiratoria normal, que oscila entre 12 a 16 por minuto en el adulto,
interpretándose como una alteración primaria del aparato
respiratorio por problemas obstructivos o restrictivos o, alteraciones
secundarias como insuficiencia cardíaca, fiebre, hipertensión
endocraneana y en alguna ocasiones neurosis
RESPIRACIÓN - FRECUENCIA

 Bradipnea u oligomnea: La disminución de la frecuencia


respiratoria tiene lugar como consecuencia de estados de colapso
circulatorio, uremia, coma, hipertensión endocraneana.
RESPIRACIÓN - AMPLITUD
 Las alteraciones de la amplitud de la respiración la pueden hacer
superficial donde por lo general la frecuencia está aumentada por
disfunción hemato-alveolar, o en casos de fracturas costales donde
el paciente evita el dolor que causa una respiración de amplitud
normal.
 También puede ser profunda cuando los movimientos de
inspiración y espiración son amplios y que por lo general se
acompañan de bradipnea (acidosis metabólica).
RESPIRACIÓN

 Existen patrones respiratorios patológicos con significado clínico


claro que nunca pasarán desapercibidos y que requieren corregir de
manera inmediata la condición de base, con el fin de evitar daños
irreversibles (neurológicos) o la muerte del paciente.
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL

 Se caracteriza por una inspiración profunda y ruidosa seguida de


una pausa (apnea), luego de la cual hay una espiración breve
seguida de una nueva pausa.

 Estetipo de respiración es frecuente observarla en pacientes en


coma diabético.
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL
RESPIRACIÓN DE CHEYNE STOKES

 El paciente presenta periodos de apnea, seguidos de respiraciones


que van aumentando de amplitud alcanzando un pico máximo para
disminuir paulatinamente hasta entrar de nuevo en apnea y así de
manera sucesiva.
 Es característica de pacientes con hipertensión endocraneana,
también se puede presentar en intoxicación con hidrato de cloral
(fármaco frecuentemente usado para premedicar niños antes de
procedimientos menores vg. Odontológicos).
RESPIRACIÓN DE CHEYNE STOKES
RESPIRACIÓN DE BIOT

 Larespiración de Biot consiste en respiraciones que guardan más o


menos el mismo patrón de amplitud que se intercalan con periodos
regulares o irregulares de apnea.
 Es
típica de pacientes con meningitis (también llamada respiración
meningítica).
RESPIRACIÓN DE BIOT
TEMPERATURA

 Latemperatura corporal normal varía entre 36 a 37,5°C tomada a


nivel oral o axilar.
 Latoma de la temperatura requiere del termómetro adecuado y
condiciones asépticas.
 Toma de temperatura oral o axilar: destinada a niños pre-escolares
en adelante y adultos con adecuado estado de consciencia.
 Toma de temperatura rectal: utilizada en lactantes menores y
pacientes inconscientes*.

*no soltar el termómetro durante la toma manteniéndolo en la posición adecuada


TEMPERATURA

 Haydiferencia de medio grado en la toma axilar, oral y rectal (de


menor a mayor).
 La temperatura corporal tiene variaciones que dependen del ciclo
circadiano, con un ascenso entre las 5 y 8 p.m. y un descenso en la
madrugada.
 El ciclo menstrual marca patrones de la temperatura con aumentos
sensibles durante la ovulación.
TEMPERATURA - FIEBRE

 Aumento de la temperatura corporal por encima de los parámetros


normales, con características y definiciones según las cifras y
periodicidad de sus fluctuaciones.

   Fiebre leve: 37,5 a 38°C.


   Fiebre moderada: 38 a 39°C.
   Fiebre alta: mayor de 39°C.
TEMPERATURA - FIEBRE
 El aumento anormal de la temperatura se acompaña de un aumento en la
frecuencia del pulso (cardíaca: apx 10 - 15 latidos más/min por cada grado),
excepto...
a. Fiebre continua: no presenta mayores fluctuaciones durante el día.
b. Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores a 1°C.
c. Fiebre intermitente: se presentan picos de hipertermia con descensos de
temperatura incluso por debajo de lo normal.
d. Fiebre recurrente: se presentan periodos de hipertermia de días o semanas
que se alteran con intervalos de normotermia, también de días o semanas.
TEMPERATURA - FIEBRE

 Laaparición de fiebre siempre implica un proceso patológico que


debe estudiarse a la luz de un síndrome; generalmente se asocia a un
proceso infeccioso, pero otras causas son neoplasias o
intoxicaciones serias.
PRESIÓN ARTERIAL

 Representala relación entre el gasto cardíaco (volumen


eyección/min) y la resistencia vascular periférica.
 Cualquier factor que altere este equilibrio modificará las cifras
normales.
 Si se afecta el volumen eyectado (hipovolemia o falla de bomba) se
afecta la presión sistólica (presión traducida a la soportada por la
pared de la arteria en sístole).
PRESIÓN ARTERIAL

 Si se afecta la resistencia de la pared arterial (presión que se opone


al flujo sanguíneo a través de la arteria [sucedido en diástole]),
aumentará la presión diastólica.
 Se puede medir en cualquier parte donde se pueda colocar un
tensiómetro y donde exista una arteria superficial (extremidades
[arterias humeral y poplítea]).
 El brazalete del esfigmomanómetro debe abarcar al menos ¾ partes
de la longitud del segmento proximal a la arteria donde se realiza la
medición.
PRESIÓN ARTERIAL

CONDICIONES PARA LA MEDICIÓN

 Paciente reposado al menos 15 minutos.


 Sentado: posición cómoda, piernas ligeramente separadas, pies
apoyados en el suelo. El antebrazo derecho apoyado sobre una
superficie firme de tal forma, que dicho brazo quede a la altura del
corazón.
 Colocar y asegurar el brazalete.
PRESIÓN ARTERIAL

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN

 Insuflar
el brazalete al tiempo que se palpa la arteria radial hasta 30
mm Hg por encima de la presión a la cual desapareció el pulso.
 Colocamosla campana del estetoscopio sobre la arteria humeral y
comenzamos a des-insuflar lentamente el tensiómetro.
PRESIÓN ARTERIAL
PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN

 En el momento en el cual la presión que ejerce el brazalete se iguala


con la presión de la eyección (presión arterial de la sístole) se inician
los ruidos de Korotkoff, marcándonos entonces esa primera medida. 
 La cifra (marcada en nuestro tensiómetro) en la cual los ruidos
desaparecen o se oye el último ruido corresponde a la presión diastólica
(la presión que ejerce el flujo sanguíneo se iguala a la presión de la
pared de la arteria.
PRESIÓN ARTERIAL

 Con base en las cifras tensionales se puede definir:

 Presión arterial diferencial: Se obtiene de restar la presión diastólica


de la sistólica.
 Presión arterial media: Corresponde a la presión arterial diastólica
más un tercio de la presión arterial diferencial.

Los conceptos anteriores tienen utilidad clínica.


PRESIÓN ARTERIAL

 Las cifras de la presión arterial tienen fluctuaciones con la edad, el


sexo, la raza y muchos otros factores a los cuales es susceptible.
 Seacepta que el rango máximo normal debe estar por debajo de
140/90 en un adulto.
PRESIÓN ARTERIAL

 Los casos de hipertensión arterial en la mayoría de los casos


corresponden a hipertensión arterial esencial (o primaria) y menos
del 10% son consecuencia de otros trastornos (vg feocromocitoma,
hipertensión renovascular).
CONCLUSIÓN

 Lossignos vitales no solo son una muestra del estado general del
paciente sino, son pautas válidas para orientarnos sobre condiciones
patológicas específicas  de nuestros pacientes en el día a día.

También podría gustarte