Está en la página 1de 22

ANALISIS FINANCIERO

ANALISIS E INTERPRESTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANALISIS FINANCIERO:
Actividad que separa los diversos elementos que ocurren en el
resultado de las operaciones de una empresa e identifica los
factores que la componen, a fin de determinar si participación en
este.
Métodos de análisis financiero.
Son las etapas que se deben seguir para medir y comparar hechos
ya realizados y que están en los estados financieros; contribuyen a
formar un juicio en las personas que los ponen en practica. Se
pueden clasificar de la siguiente manera:

•PORCIENTOS INTEGRALES
•RAZONES FINANCIERAS
•ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
•PUNTO DE EQUILIBRIO
•SISTEMA DU PONT
 PORCIENTOS INTEGRALES
Consiste en convertir las cifras absolutas
que nos da el Balance General o el Estado
de Resultados a porcentajes integrales
considerando al activo como el 100% y al
pasivo y capital como el 100% de la misma
forma se entiende que en el estado de
resultados las ventas corresponden al 100%
por lo tanto cada partida en lo individual
aparece con un porcentaje total.
RAZONES FINANCIERAS
 Este procedimientos consiste en determinar las diferentes relaciones de
dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o mas
conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa
determinada.
 Estas razones las podemos clasificar como sigue:
 Por la Naturaleza de las cifras
Razones estadísticas
Razones dinámicas
Razones estático – dinámicas
Razones dinámico – estaticas
 Por significado o lectura
Razones financieras
Razones de rotación
Razones cronológicas
 Por su aplicación u objetivos
Razones de rentabilidad
Razones de liquidez
Razones de actividad
Razones de Solvencia y endeudamiento
Razones de producción
Razones de mercadotecnia
 1. Razones de capital de trabajo

ACTIVO CIRCULANTE =
PASIVO CIRCULANTE

 2. Razones de margen de Seguridad

CAPITAL DE TRABAJO =
PASIVO CIRCULANTE

 3. Prueba de ácido o Severa

ACTIVO CIRCULANTE – INVENTARIOS =


PASIVO CIRCULANTE

 4. Razón de Protección al Pasivo Total

CAPITAL CONTABLE TANGIBLE =


PASIVO TOTAL
 5. Razón de protección al pasivo circulante

CAPITAL CONTABLE TANGIBLE =


PASIVO CIRCULANTE

 6. Razón de capital inmovilizado

ACTIVO FIJO TANGIBLE =


CAPITAL CONTABLE TANGIBLE

 7. Razón de Protección del capital pagado

SUPERAVIT =
CAPITAL SOCIAL PAGADO

 8. Razón de Rentabilidad

UTILIDAD NETA =
CAPITAL CONTABLE
 9. Razón de rotación de cuentas por cobrar

VENTAS NETAS A CREDITO =


PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR

Plazo Medio de Cobros = # de Días del periodo


Razón de Rotación C.X.C

 10. Razón de rotación de cuentas por pagar

COMPRAS NETAS A CREDITO =


PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR

Plazo Medio de Pagos = # de Días del periodo


Razón de Rotación de C.X.P
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS
 Este estado se basa principalmente en el principio de la revelación
suficiente. Los estados financieros para cumplir con sus objetivos
deben contener la información clara y necesaria para evaluar la
posición financiera y evaluar los resultados de estas.
Este estado pertenece a los denominados dinámicos porque
reflejan sucesos ocurridos en un periodo de tiempo determinado, y
establece el principio sobre las fuentes y orígenes de los recursos
de la entidad, así como su aplicación o empleo durante el mismo
tiempo.

Los orígenes están representados por:

 Disminución de activos
 Aumento de pasivos
 Aumento de capital

Las aplicaciones están representadas por:


 Aumentos de Activo
 Disminución de pasivos
 Disminución de capital
PUNTO DE EQUILIBRIO

 Es una técnica que se emplea para planificar las utilidades, para la


toma de decisiones.

 Para aplicar esta técnica es necesario conocer el comportamiento


de los ingresos, costos y gastos separando los variables de los
fijos.
 Los gastos fijos se generan a
través del tiempo,
independientemente del volumen
de la producción y venta.

Ejemplo.

La renta, la luz, el teléfono, los


salarios que están en relación
directa con el volumen de
producción, la depreciación, etc.…
 Los gastos variables son los que
oscilan con la producción y ventas.

Ejemplo.

La mano de obra pagada en razón a


las unidades producidas, la materia
prima utilizada en los productos
fabricados, comisiones por venta,
impuestos, etc.…
 Ejemplo.

La Cia. De jugos y néctares S.A de C.V vendió en el


año 2006 la cantidad de $ 2´820,500, sus costos
fijos ascendieron a la cantidad de $ 680,000 y
sus costos variables fueron de $ 930,000; ¿Cuál
será el punto de equilibrio para el año 2007?

Ventas 2´820,500 % CM = 1 - costos variables


Costos Fijos 680,000 ventas
Costos Variables 930,000
% CM = 1 - 930,000 =0.329728771
2´820,500

% CM = 1 - 0.329728771

% CM = 0.670271229
P.E. = costos fijos
% contribucion
marginal

P.E. = 680,000 .

0.670271229

P.E. = 1 014 514.67


 Comprobación

Ventas 1´014,514.67
Costos variables 334,514.67
Utilidad marginal 680,000.00
Costos fijos 680,000.00
0.00
 ¿Que volumen de Ventas tendrá que alcanzar
para obtener una utilidad de $1´600,000.00?

costos fijos + utilidad 680,000+1´600,000


V = 1 - costos variables V = 1 – 930,000
ventas del ejercicio anterior 2´820,500

Ventas 2´820,500 V= 2´280,000


C.F. 680,000 1 – 0.32972871
C.V. 930,000
Utilidad deseada 1´600,000 V= 2´280,000
0.670271229

V= 3´401,608
 Comprobación

 Ventas 3´401,608.00
 Costos variables 1´121,607.00
 Utilidad marginal 2´280,000.00
 Costos fijos 680,000.00
1´600,000.00
 ¿Qué utilidad se tendrá si la empresa tiene
planeado una venta por $ 4´000,000.00?

Utilidad = Ventas - Costos fijos +(% costo variable X (ventas))

4´000,000 - 680,000 + ( 0.32972871 X (4´000,000))

4´000,000 – 680,000 + 1´318,914.84

4´000,000 – 1´998,914.84

Utilidad = 2´001,085.16
 Comprobación

 Ventas 4´000,000.00
 Costos variables 1´318,914.84
 Utilidad marginal 2´681,085.16
 Costos fijos 680,000.00
2´001,085.16

También podría gustarte