Está en la página 1de 32

TEORÍA DEL DELITO

TEORÍA DEL DELITO


MG. DIEGO FERNANDO PEÑA PEÑA
MG. DIEGO FERNANDO PEÑA PEÑA
¿QUE ES LA TEORÍA DEL DELITO?

• La teoría del delito o teoría de la imputación penal, se encarga de definir las


características generales que debe tener una conducta para ser imputada
como hecho punible. La teoría del delito nace de la ley y se desarrolla como
un sistema de conceptos a través de un proceso de abstracción científica.
Tiene una finalidad práctica, esto es coadyuva a fundamentar resoluciones en
sede judicial. Su función más importante es la garantista, puesto que permita
finalmente aplicar la pena
¿ QUE ES UN DELITO?

• El código penal define al delito como las acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por Ley (La acción activa o pasiva es la base de la conducta punible).
• El delito es una conducta típica, antijurídica y culpable. Solo una acción u
omisión puede ser típica, sólo una acción u omisión típica puede ser antijurídica y
sólo una acción u omisión antijurídica puede ser culpable .
ESTRUCTURA DE UN DELITO
ELEMENTOS QUE CONVIERTEN
UNA ACCIÓN EN DELITO

TIPICIDAD

ANTIJURIDICIDAD

CULPABILIDAD
ESCUELASDEL
ESCUELAS DELDERECHO
DERECHO
PENAL
PENAL
¿QUÉ ES UNA ESCUELA PENAL?

• Es el conjunto de doctrinas, cada una ellas ordenadas bajo un sistema y un


método, que abarcan en su contenido concepciones distintas sobre el delito,
el delincuente, y el fin de la pena.
TIPOS DE ESCUELAS PENALES:

• ESCUELA CLÁSICA : La Escuela Clásica encuentra sus bases filosóficas en el Derecho


Natural que es el conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver
transformadas en leyes positivas.
• Niega la tesis del contrato social que manejaban tanto los representantes de la Ilustración en
el campo penal como Beccaria, Bentham, Howard. El Derecho es innato al hombre porque
es dado por Dios, no es histórico, no es producto del hombre. El hombre debe vivir
conforme a esa ley natural, pero esta no puede ser suficiente. Acepta leyes hechas por el
hombre pero conforme a las leyes naturales. Para que estas leyes sean cumplidas es
necesario de un conjunto de normas sancionadoras.
• Entonces las leyes están en este orden:
• 1º. Las leyes de Dios,
• 2º. Las leyes del hombre.
• 3º. Las leyes sancionatorias.
• Sobre esta base: la razón de la justicia penal está en la tutela jurídica de
reintegrar el orden perturbado.
• Principios : La doctrina de la escuela clásica señala como objeto de la ciencia
penal el estudio de los delitos y de las penas, con descuido del delincuente.
Considera como delito, únicamente el hecho previsto de antemano por la ley
penal; como fundamento del derecho de castigar, el mantenimiento del orden
jurídico por el Estado, esto es, la tutela jurídica de los intereses, derechos y
libertades de los ciudadanos, fórmula que se puede resumir en el interés
común; y como fin de la pena, el ejemplo y el escarmiento.
• Delito: Es una entidad jurídica, abstracta, determinada por la colisión entre
las acciones humanas y el derecho. Su esencia es la transgresión de una regla
jurídica. Consta de dos elementos: uno interno: la voluntad e inteligencia; el otro
externo: el hecho material. Es el resultado de dos fuerzas: la fuerza moral,
intención libre y la fuerza material, movimiento muscular, acción.
• En el delito se distinguen la cualidad, constituida por los caracteres que diferencian
un hecho de otro y determinan el delito-tipo; la cantidad, que los hace más o menos
graves, y el grado, que torna al delito plenamente o menos plenamente imputable.
• El delincuente : Es un ser dotado de libre albedrío que viola
espontáneamente la ley y es castigado por su acto y no por su personalidad.
El hombre es un ser inteligente y libre de escoger entre lo moralmente malo y
lo moralmente bueno, si escoge el mal, a pesar de estar dotado de esa
inteligencia y esa libertad, es justo que se le retribuya con otro mal.
• La imputabilidad: es la relación del hecho con su autor, siendo éste la causa eficiente del
mismo. En la doctrina de esta escuela se clasifica en:
• a) Moral: violación de una regla de conducta no incriminada, la falta de caridad.
• b) Política: es la que hace responsable al sujeto ante la sociedad.
• c) Civil: es la violación de un derecho privativo de los particulares.
• d) Física: es la imputación de un hecho involuntario, como un homicidio causal.
• e) Legal: es la transgresión de una prohibición de la ley.
• La importancia de esta clasificación consiste en que corresponde a los legisladores determinar
la imputabilidad política, esto es, los hechos delictuosos, los actos dañosos a la sociedad; y a
los jueces determinar las demás, aplicando la ley al conocer de cada caso concreto.
• La pena : Es un mal infligido al delincuente, prescrito por la ley y aplicado
por el juez. Tiene su fundamento en la necesidad de l ley, o en el deber del
Estado de defender los derechos y las libertades de los ciudadanos. Su fin es
el restablecimiento del orden externo por medio de la corrección del
delincuente, de la confianza que debe inspirarse a los buenos y de la
advertencia a los mal intencionados
•Esta Escuela Clásica tiene por postulados:
•1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
•2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
•3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
•4. El libre albedrío
•5 La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
•6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho.
•7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.
•8. La retribución debe ser exacta.
•9. "LAS PENAS SON SANCIONES AFLICTIVAS DETERMINADAS, CIERTAS, EJEMPLARES, PROPORCIONALES,
DEBEN REUNIR LOS REQUISITOS DE PUBLICIDAD, CERTEZA, PRONTITUD, FRACCIONABILIDAD Y
REPARABILIDAD, Y EN SU EJECUCION DEBEN SER CORRECTIVAS, INMUTABLE E INPRORROGABLES".
•10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
•11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.
•12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
•13. Se considera que el método debe ser logico-abstracto, silogístico y deductivo.
PRINCIPALES POSTULADOS DE LA ESCUELA
CLÁSICA
ESCUELA POSITIVA
•  El IUS PUNIENDI pertenece al Estado a titulo de defensa social. Los positivistas parten de la
concepción determinista del hombre. Rechazaban el libre albedrío y la responsabilidad moral. El
hombre es responsable por el solo hecho de vivir en sociedad (responsabilidad social o legal). El
fundamento de la pena no se halla en la culpabilidad, sino en latemibilidad o peligrosidad. El delito
no interesa por sí mismo, sino como síntoma de la peligrosidad del delincuente (Concepción
sintomática). El medio social determina la comisión de delito, por lo tanto, el delincuente no es
responsable de sus actos, el responsable para que un hombre cometa de lito es el medio social. Por
eso tampoco acepta los tipos de delincuentes.
• Utiliza
el MÉTODO. Inductivo-experimental, que lo caracteriza. La Escuela Positiva, aplica el
método inductivo-experimental al estudio del delito y del delincuente. Uno de sus representantes
como Enrico Ferri hace uso de este método inductivo—experimental en el estudio del delito y del
delincuente y dio un impulso a la Sociología criminal. Otro de sus representantes como Rafael
Garofalo dedujo las consecuencias de las nuevas ideas para el Derecho penal.
• El DELITO
• El delito. Es la violación de los sentimientos de piedad y probidad en la
medida media en que son poseídos por una sociedad determinada. Los
sentimientos pueden ser:
• Fundamentales como: el de piedad y de probidad; Cuando se ataca la
vida o la integridad corporal se está violando el sentimiento de piedad,
y cuando se desconoce la propiedad el de probidad.
• Secundarios como el patriotismo, la religión, el honor, el pudor.
•El DELINCUENTE
•Es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. Busca su readaptación. A través de los
Sustitutivos Penales. Los Sustitutivos Penales para Ferri son las medidas de orden económico, político,
administrativo, educativo, familiar, etc., distintas de la pena que debe adoptar el Estado, actuando sobre las causas
de delincuencia para hacerlas disminuir.
•Actualmente se define a los sustitutivos penales como medios de prevención social, se basan sobre el mismo
fundamento que la Política criminal y constituyen uno de sus medios de acción. Sustituye el concepto de PENA por
el de sanción.
•La sanción es indeterminada y proporcional al delito (no se debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino
que tiene que haber Sustitutivos Penales), el delincuente debe estar en la cárcel hasta su rehabilitación. La
legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos. La ley penal no restablece el
orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.
•La pena no tiene otro fin que la defensa social, es decir, fines preventivos, de prevención general y de prevención
especial. Pero los positivistas ponían el acento en esta última, pues al admitir la existencia del delincuente nato no
creían en la eficacia intimidante de la pena. Mediante la pena se trata de conseguir la readaptación social del
delincuente, por medio de su segregación por tiempo indeterminado. Así el aforismo de Enrico Ferri decía:"un
enfermo está en el hospital hasta sanarse". La sanción no se impone porque se delinque sino para que no se delinca.
• Los postulados de esta escuela son:
• - La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.

• - El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.

• - Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.

• - Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será
responsablemente social mientras viva en sociedad.

• - El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho.

• - El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.

• - La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.

• - Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada.

• - La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada
como fenómeno social.

• - El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.

• - Más importante que las penas son los substitutivos penales.


• Diferencias con la Escuela clásica.
• Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de utilidad.
• La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal. La escuela clásica solo ve el
delito, y sanciona, no ven al delincuente.
• La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La escuela clásica no busca
las causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.
• La Escuela Positiva algunas veces no sanciona al delincuente, solo le aplica medidas
de seguridad; la escuela clásica siempre sanciona al delincuente ya que no ve las
causas que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos.
ESCUELAS INTERMEDIAS O ECLÉCTICAS
ESCUELAS ECLÉCTICAS

• Las críticas contra las escuelas clásicas y positivista han dado nacimiento a escuelas eclécticas que
mantienen principios de la clásica y toman otros de la positivista, situándose en un término medio, sin
incurrir en las exageraciones de esta última y apartándose de muchos postulados arcaicos del dogmatismo.
• Estas escuelas se caracterizan por el dualismo de sus concepciones. Diferencian el Derecho Penal, al que
asignan un método lógico – abstracto, de la Criminología, Penología y Política Criminal, que siguen una
sistematización experimental. El crimen es un fenómeno complejo, producto de factores individuales y de
factores exógenos.
• La condición del delincuente no debe exagerarse hasta hacer de él un tipo especial, el tipo criminal que
señala la escuela positivista pero si debe admitirse una clasificación, la de ocasionales, habituales y
anormales.
LA TERZA SCUOLA

• De origen italiano, admite algunos principios de la escuela clásica y otros de


la positiva; mira el derecho penal como ciencia independiente, combate la
teoría del criminal nato de Lombroso, clasifica a los autores de infracciones
penales en imputables e inimputables y sostiene que a los primeros deben
aplicárseles castigos (penas) mientras que a los segundos, medidas de
seguridad (de defensa social).El precursor de esta escuela fue Emanuella
Carneale.
• Esta escuela mira el delito como un fenómeno complejo, el cual tiene su
origen en las causales sociales. Por esto proclama que lo primero que debe
hacerse para combatirlo es arreglar la sociedad.
• La pena, para esta escuela es equivalente a la coacción psicológica a la cual
los asociados deben temer. Es creada para la defensa de la sociedad, y tiene
su fundamento en la capacidad de intimidación de quien se disponga a ser
sujeto agente de infracción de la ley.
LA ESCUELA SOCIOLÓGICA O POLÍTICO-
CRIMINAL.
• Fue un movimiento creado con el principalísimo fin de convencer al mundo
jurídico penal de que la delincuencia y las sanciones aplicadas a los
responsables, deben examinarse desde los puntos de vista jurídico y social. Sin
embargo, posteriormente cambio este criterio por el de que el delito y los
mecanismos para la lucha contra el deben examinarse jurídica, sociológica y
antropológicamente y estudiarse la delincuencia, las causas que la generan y lo
instrumentos o medios para, en forma científica,combatirla.El principal
representante fue Franz Von List,en Alemania
LA ESCUELA NEOCLASICA,TAMBIEN
LLAMADA DOGMÁTICA O TECNICO-
JURIDICA
Algunos autores,estiman que no es una escuela,sino un método que se distancia
de las investigaciones criminológicas, sociológicas y antropológicas para poder
precisar lo único que consideran importante para el derecho penal:la norma.El
delito,el delincuente y la pena los precisa con la interpretación gramatical o
literal (exegética),con la búsqueda del espíritu de las norma dogmaricas y con la
significación de las palabras ,integrándolas semánticamente,a fin de hallar lo que
le conviene, lo que no le conciene,sus necesidades futuras,las reformas que
deben hacerse,etc.
ESCUELAS MODERNAS
LA ESCUELA DOGMATICO-JURIDICA

Considero al derecho penal como un sistema para cuyo estudio debe emplearse
el método deductivo.
Para esta escuela , la ley, es un limite del derecho penal, por ser ella la única
que puede crearlo. Pero debe ser aplicada por los jueces y magistrados,
mediante la voluntad e inteligencia de estos.
LA ESCUELA FINALISTA
• Es una contraposición a la teoría de la acción de Franz Von Liszt. Segun esta, la acción del
hombre es “una modificación del mundo exterior físico , material y sensorialmente
perceptible”.
• Para los finalistas, la acción es componente importante de todo tipo de pena. El dolo no es
forma de culpabilidad sino algo que esta ínsito en la tipicidad. El delito para la escuela
finalista es una acción injusta y culpable y la culpabilidad es equivalente a un reproche.
• Es inexistente el delito , mientras que no haya tipicidad objetiva , es decir , cuando no
coinciden la acción y la descripción legal. No existe por falta de tipicidad subjetiva , cuando se
actúa sin dolo,culpa,ni preterintencion.
• La culpabilidad no existe cuando el agente es inimputable o persona que en el momento de
realizar el hecho no tiene conciencia de que esta cometiendo un injusto o de que la conducta es
antijurídica.
LA ESCUELA CIENTÍFICO SOCIAL

Es postulada principalmente por Jakobs y Hassemer,dos alemanes, que se


oponen al principio denominado Culpabilidad con el que no están de acuerdo
porque dicen que sus fundamentos no son demotranles.Intentan sustituirlo por
el principio denominado proporcionalidad, orientado hacia la prevención del
delito en todos sus aspectos. Esta tendencia dejaría al procesado desprotegido
frente al Estado porque no contaría con los mecanismos que pueden escoger
para su adecuada defensa en un sistema en que el derecho penal es culpabilista.
VIDEO SOBRE LA HISTORIA DE LAS
ESCUELAS DEL DERECHO PENAL

• https://www.youtube.com/watch?v=d4Jb-QdAIjM

También podría gustarte