Evaluación Nutricional en El Adulto Mayor 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

EVALUACIÓN

NUTRICIONAL
EN EL ADULTO
MAYOR Y
ESQUEMA DE
VACUNACIÓN
Evaluación Nutricional en el adulto mayor
Se define como el ejercicio clínico en el que se
realiza una evaluación y medición de variables
nutricionales de diversos tipos (clínicos,
antropométricos, bioquímicos y dietéticos) de una
manera integral, con el fin de brindar
información sobre el estado de nutrición del
adulto mayor
Se puede realizar en diferentes
escenarios: consulta externa,
hospitalización, terapia intensiva,
evaluación preoperatoria, entre otros,
con el objetivo final de establecer un
plan de manejo nutricional.
Principales cambios en el
funcionamiento orgánico conforme
avanzan la edad.
Pérdidas sensoriales:
Los sentidos del gusto, olfato, vista, audición y
tacto disminuyen en cada persona de acuerdo a
sus condiciones.
 La disminución de los sentidos del gusto y olfato
reduce el placer y comodidad que acompañan al
alimento e induce cambios fisiológicos y metabólicos
como la disminución de secreciones salivales, de
ácido gástrico y pancreático entre otros.
Salud oral
Disminución del flujo de saliva que origina
sequedad en la boca. La caries dental y
enfermedad de las encías concluyen en
pérdida de los dientes y uso de prótesis
dentales, lo que disminuye la eficiencia de la
masticación.

Función
gastrointestinal:
Disminución de lactasa, originando
intolerancia a la leche. Disminución del
jugo gástrico, provocando menor
absorción de nutrimentos. Es común el
estreñimiento por consumo insuficiente
de energía, líquidos y fibra, así como
por la falta de ejercicio o inactividad
Funciones metabólicas

Aumento de los niveles normales de glucosa en


sangre, cambios en la composición corporal:
disminución de la estatura, de la masa corporal,
la densidad ósea, aumento y redistribución de la
masa corporal.

Función
cardiovascular:

Disminuye la elasticidad de venas y arterias


provocando mayor riesgo de hipertensión
arterial. Elevación de la concentración de
colesterol en la sangre como factor de riesgo
para el desarrollo de ateroesclerosis.
Función renal:

Menor capacidad de respuesta a cambios en el


estado de hidratación, Disminución de la
capacidad para manejar los productos de
deshecho de las proteínas y electrolitos

Función músculo
esquelética:

Esto es producto de los cambios en la


composición corporal, hay disminución
de la fuerza muscular, contribuyendo a
cambios en la marcha y en el equilibrio
Función neurológica:

Se presentan estados de confusión que obedecen a


múltiples causas, entre ellas, la disminución de
precursores de los neurotransmisores cerebrales que se
relacionan con la dieta (aminoácidos).

Capacidad
inmunitaria:

Disminuye con la edad, resultando en


menor capacidad para combatir las
infecciones, provocando un aumento de
sus necesidades nutricionales.
Otras alteraciones que puedan influir en el estado
nutricional del adulto mayor.

Aislamiento social, que reduce el interés en la alimentación.


Invalidez física que limita la capacidad de locomoción y
actividad física.

 
Variedad limitada de alimentos debido a falta de recursos
económicos.

Desconocimiento de la necesidad de recibir una dieta


correcta.

Alteración de las funciones mentales que limitan la selección


de alimentos e integrar una dieta correcta.
Necesidades Nutricionales.
 El adulto mayor debe comer menos que el
adulto. Sin embargo, debe continuar
consumiendo una alimentación equilibrada y
variada, ya que se disminuye el consumo de
nutrientes como proteína, tiamina, vitamina C,
calcio, hierro y folatos, entre otros,
Alimentación Adecuada.
 En los adultos mayores, es costumbre disminuir la
ingesta de productos animales, como la leche, el
huevo y las carnes. Estos alimentos son las mejores
fuentes de proteínas, y la persona sigue necesitando
proteínas para el mantenimiento de sus tejidos y
calcio para aminorar el deterioro de huesos y
dientes, y regular el funcionamiento del corazón.
Sigue necesitando el hierro de la carne para prevenir
la anemia.
 No hay alimentos prohibidos, a menos que
le hagan daño a la persona. Hay personas a
quienes les hace daño o les produce gases la
leche, las cebollas, los frijoles y el repollo. Si
estos alimentos no causan malestar, no hay
razón para omitirlos de la alimentación de
la persona mayor
PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA ALIMENTACIÓN SANA

Incluir alimentos de todos los grupos de la guía


alimentaria para incluir los nutrientes necesarios

Evitar excesos de grasa saturada y colesterol de


preferencia consumir grasas de origen vegetal (aceites)

Incluir una adecuada cantidad de fibra, consumiendo


suficientes frutas y verduras todos los días.

Incluir suficientes líquidos por lo menos cuatro vasos de


agua al día.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA ALIMENTACIÓN SANA

Reducir el consumo de alimentos con mucha azúcar,


miel, jalea y otros similares.

Evitar el consumo de bebidas gaseosas y con contenido


de alcohol.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
 La identificación precoz del adulto mayor con
riesgo nutricional es de vital importancia para
el tratamiento adecuado y uso efectivo de los
recursos. Dentro de la evaluación nutricional se
debe buscar condiciones que orienten al
diagnóstico de malnutrición durante el
interrogatorio de cada consulta
Algunas preguntas recomendadas

¿Se ha tenido una dieta adecuada y variada en las últimas


dos semanas?

¿Ha experimentado pérdida de peso intencionada o no


intencionada recientemente?

¿Puede comer, tragar y digerir suficiente comida para


satisfacer las necesidades diarias?

¿Se tiene alguna limitación física, enfermedad o


tratamiento que restrinja la capacidad del para ingerir los
requerimientos nutricionales?
Algunas preguntas recomendadas

¿Existe alguna condición que requiera un mayor consumo


de nutrientes?

¿Se tienen pérdidas excesivas de nutrientes a través de


vómito, diarrea, drenajes, etc.?

¿Al hacer una evaluación general del paciente hay algo


que sugiera malnutrición? (peso bajo, ropa holgada, piel
frágil, falta de apetito, mala cicatrización de heridas,
alteraciones del hábito intestinal, etc.).
Las determinaciones antropométricas son
parte esencial de la evaluación nutricional
del adulto mayor
 Se recomienda utilizar las siguientes por
su facilidad de obtención, accesibilidad y
menor costo:
 peso
 estatura
 circunferencia media de brazo
 El índice de masa corporal.
En el adulto mayor, a diferencia del resto
de la población, se consideran los siguientes
valores para establecer el estado
nutricional:

 Bajo peso: menor a 22 Kg/m2.


 Peso normal: entre 22 a 27 Kg/m2.
 Sobrepeso 27.1 a 30 Kg/m2.
 Obesidad: Mayor a 30 Kg/m2. Se ha
observado que el índice de masa corporal
menor a 22 Kg/m2 se asocia a mayor
mortalidad.
 Se debe evaluar la malnutrición
como un síndrome geriátrico, en el
cual los aspectos médicos, sociales,
psicológicos y funcionales tienen
una vital importancia ya sea como
causas o como consecuencias.
Interacción del Estado de nutrición y Los
síndromes Geriátricos.
 Los trastornos del ánimo y en especial la
depresión, son la causa más común de pérdida
de peso no intencionada y desnutrición en el
adulto mayor, por lo que se recomienda utilizar
la escala de Depresión Geriátrica de Yesavage
en todos los pacientes con riesgo de
malnutrición o malnutrición
Otros
La demencia
Síndromes Síndrome de
Geriátricos fragilidad

Un factor de riesgo para


puede estar provocado
desnutrición y pérdida de
peso bien establecido, por o exacerbado por
lo que se recomienda estados de
mantener el IMC por malnutrición.
encima de 25 Kg/m2.
 La malnutrición provoca una reducción
de la masa y fuerza muscular lo que
conlleva a una fatiga que ocasiona
inactividad, riesgo de caídas,
dependencia, sarcopenia y en algunos
casos inmovilidad.
 lapresencia de polifarmacia se asocia a mal
estado de nutrición, abatimiento funcional y
capacidad cognoscitiva en el adulto mayor.
Mientras más sea la cantidad de fármacos
que usan los adultos mayores, mayor es el
riesgo de tener malnutrición.
Recomendaciones para mejorar el
estado de salud del adulto mayor a
través de la evaluación y seguimiento
nutricional:
1. Evaluación mensual en consulta externa de los
parámetros antropométricos: peso, talla, IMC, y
medición de la circunferencia media brazo.
2. Asegurar una adecuada salud bucal debido a que
los problemas odonto-protésicos se consideran
factores de riesgo para la disminución en la
ingestión.
3. Promover la ingestión de alimentos naturales, de
fácil acceso y ricos en fibra.
4. Disminuir la ingestión de hidratos de carbono
simples.
5. Indicar el aumento de calcio y vitamina D para
prevenir sarcopenia y osteoporosis.
6. Promover el consumo de alimentos ricos en vitamina B
y ácido fólico para contrarrestar el aumento de
homocisteína y sus efectos deletéreos en el sistema
cardiovascular.
7. Considerar las preferencias alimentarias, la
consistencia y la temperatura junto con la elección de
alimentos regionales.
8. Debe promoverse la asistencia y compañía de
familiares o amigos en el tiempo de los alimentos, ofrecer
comidas favoritas y aperitivos, ya que mejora la ingesta.
 Dar tiempo para terminar cada comida y que
no se omitan comidas.
 Orientar sobre comer pequeñas porciones, pero
5 o 6 veces al día.
 Indicar una dieta fraccionada para alcanzar el
requerimiento energético proteínico diario.
 Tener cuidado en la prescripción de dietas
preestablecidas en el adulto mayor ya que
pueden causar desnutrición
 No restringir de manera general la ingestión de
sal y azúcar, debido a que al mejorar el sabor
de los alimentos influye directamente en cubrir
el requerimiento energético proteínico diario.
 Recomendar ejercicio regular para conservar y
favorecer el incremento de la masa muscular,
sensibilizar al músculo envejecido, maximizar
la síntesis de proteínas, consumo de grasa y
carbohidratos. El ejercicio debe ser
predominantemente de fuerza o resistencia.
 Indique que se disfrute de la vida y la comida.
 
INMUNIZACIONE
S PARA EL
ADULTO MAYOR
La vacuna contra la influenza. 
 Es sumamente importante que se vacunen las personas
de 65 años de edad en adelante ya que tienen alto
riesgo de desarrollar complicaciones graves debido a
la influenza. Las vacunas contra la influenza se
actualizan cada temporada según sea necesario
para adaptarse a los cambios en los virus. Además, la
inmunidad va mermando a lo largo del año, por lo que
es importante la vacunación anual para garantizar la
mejor protección posible contra la influenza
 Hasta el 85% de las muertes y el 70% de las
hospitalizaciones relacionadas con influenza
estacional son de personas mayores de 65 años,
de acuerdo con los CDC. La vacuna
normalmente reduce el riesgo desde un 40%
hasta un 60%.
 Dosis y vía de administración
 0.5ml en brazo M.I PROFUNDA dosis
unica
La vacuna neumocócica
 Los adultos mayores tienden a desarrollar más
complicaciones como la neumonía, infecciones
en la sangre y meningitis, debido a la bacteria
neumocócica, dice el doctor Kennet Schmader,
jefe de la división de geriatría de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Duke. La
enfermedad neumocócica mata
aproximadamente a 18,000 adultos mayores de
65 años cada año.
La vacuna contra el herpes zóster. 
 actualmente en el mercado y recomendada para
adultos mayores de 60 años, reduce el riesgo de
la culebrilla en un 51% durante 5 años y la
probabilidad de desarrollar NPH en un 67%.
Su efectividad parece reducirse con el tiempo, y
la probabilidad de desarrollar herpes zóster se
eleva con la edad. Entonces, es posible que la
vacuna no sea tan poderosa como se necesita
cuando el riesgo de culebrilla es mayor.
La vacuna Tdap. 
 Si no te pusieron la vacuna Tdap (tétanos,
difteria y tosferina), y si vas a pasar tiempo con
niños, es muy importante que te asegures de
tener esta vacuna.
 Dosis y vía de Administración Intramuscular en
el brazo menos dominante 0.5ml dosis única
La vacuna SR:
 La vacuna protege contra el sarampión y la
rubéola.
 La vacuna SR: (2 dosis) solo para personas de 11
años en adelante
 Edad de Primera dosis:
 al primer contacto
 Segunda dosis: al mes de la 1era dosis.
 El intervalo mínimo recomendado entre la primera
dosis de SR y segunda dosis de SR es de 1 mes.
 se aplica en el brazo izquierdo mediante una
inyección:

También podría gustarte