Está en la página 1de 35

MODELO PARA LA SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO DE

LA CALIDAD DE VIDA LABORAL POR MEDIO DE LA


INTERVENCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD
Ciudad, Fecha
Propósito de Nuestro Encuentro

Presentar un análisis de la situación de


accidentalidad en su organización y
posibles efectos sobre los objetivos
estratégicos.
Acompañar a la empresa desde ARL SURA
por medio de un modelo para la
intervención de la accidentalidad
contribuyendo con la sostenibilidad de su
organización
Contexto Estratégico

a ar Comercial de la Empresa
Nombre p
c ión
m aMunicipio
ar de ubicación
r n
o lDepartamento
le
Inf de ubicación
Dirección y teléfono
Sector económico
Clase de Riesgo por centro de trabajo
Centros de Trabajo y número de
trabajadores
Multiregional
Multinacional
Responsable del Sistema de seguridad y
Salud en el Trabajo
Profesional en prevención riesgos de ARL
SURA que acompaña a la Empresa
Mapa Humano de su organización

GRUPO PERSONAL PERSONAL


TOTAL
ETAREO ADMINISTRATIVO OPERATIVO
MUJERES 18 -      
25
MUJERES 26 -      
45
MUJERES 46 -      
62
HOMBRES 18 -   n  
ci ó r
 
a
25 orm len
a
Inf ara l
HOMBRES 26 -   p    
45
HOMBRES 46 -      
62
Matriz de identificación de peligros,
evaluación y valoración de riesgos

n
a ci ó r
a
orm len
Inf ara l
p
Caracterización de Accidentalidad

r Como se han expresado sus riesgos en términos de


na
lle
p ara accidentalidad
ci ón
or ma
I nf
TIPO EVENTO CANTIDAD DÍAS IMPACTO JURIDICO

Mortal 1 0 ALTO
2 0 ALTO
Invalidantes

Incapacidad Permanente 3  190 ALTO


Parcial
Graves 3    ALTO
Severos  10   ALTO
Incapacidad Temporal 128 576 MEDIO
SIN REGISTRO 0 BAJO
Incidentes

Emergencias 2 0 ALTO
Caracterización de accidentalidad

ara ACCIDENTES POR PROCESOS 2014 - 2015


n p
ció
r ma LOG. ABASTC.
o
Inf nar LOG. DIST.
lle A. TÉCNICA
No. AT: 155
DIAS DE INCAPACIDAD: 634 P. PASTA

PROCESO 4
TASA TOTAL: 17.4%
PROCESO 2
TASA INCAP: 18.4%
EMPACADORAS
TASA SIN INC: 15.7%
0 20 40 60 80 100 120

AT. 2013 TASA 2013


Caracterización de accidentalidad

Vinculación

120
100
Área
80
Axis Title

60
60 50
40 40
30
20 20
0 10

Axis Title
ESTUDIANTE EN VINCULADO 0
PRACTICA as s s as es tro
tiv llo ra in
as
i
al
e if c un O
p or p c O m
de o Es co
s
o es ea
as d or ár
iv re s
e at or tr a
cr C O
re
s
ea
Ár
Caracterización de accidentalidad

Procedimiento
60
40 Agente
80

20 60
40
20

A x is T it le
0 0
A xis Title
Caracterización de accidentalidad

Mecanismo
45
30
15
A x is T itle

Parte del cuerpo


40
30
20
10
0
A) IZ S A
Axis Title
E O O O
PI LD AN ILL AN AR TE ILL
A M OB M N IEN OD
E SP OS T D R
( D
R D E
IO
ER
ST
PO
AX
R
TO
Caracterización de accidentalidad

Factor de riesgo
60
50
40
30
Axis Title

20
10
0
O O O O
IC IC IV IC Grupo Causal
ÁN ÁN AT Ó
G
C L
EC EC LO O
M
O
M BI
BI 90
60
30
0
Axis Title

O A
R R
U U
EG G
S SE
IN IN
TO IÓ
N
N
IE IC
M D
TA N
R O
C
PO
M
O
C
Caracterización de accidentalidad
Que tan competitivo soy con la
Accidentalidad de mi empresa

a ra
p
n Accidentalidad
ci ó en Accidentalidad en %

ma
% días perdidos días perdidos de su
o r empresa
Inf nar
lle 44 > 30 Días > 30 Días 2 -2%

47 16 - 29 DÍAS 16 - 29 DÍAS 3 -3%

6-15 DÍAS 6-15 DÍAS 12 – 14%

1-5 DÍAS 1-5 DÍAS

0 DIAS 0 DIAS
Costos de la Accidentalidad

a ra
np
ació Estos son los costos ocultos de sus
m
n for r accidentalidad
I na
lle COSTOS ASUMIDOS
POR ARL SURA
$.......

Fuente: Frank Bird y George Germain. ILCI


Costos de la Accidentalidad

COSTOS NO ASEGURADOS POR SU


ORGANIZACIÓN
1. Demandas laborales
2. Factor prestacional pagado al personal
incapacitado y al que paró por el evento.
3. Primer día de incapacidad.
3. Costos de paro de producción.
4. Costos de transporte
5. Reparaciones por los daños en infraestructura
producción en proceso, producto terminado
6. Costos de imagen (para eventos que trasciendan
los “muros” de la organización)
7. Incapacidades no cobradas
8. Daños al entorno y todas sus partes interesadas por emergencias
Lista de sus tareas críticas y de
alto riesgo

ara
p
ción
o r ma
Inf nar
lle

Riesgo que
Operaciones
existe Operación
Riesgo de Espacio con de soldadura,
durante la para mover
caer a 1,50 m aberturas corte y
operación de objetos que
o más sobre limitadas de amolado que
las máquinas no pueden
un nivel entrada y generan
o equipos, ser
inferior. salida y fuentes de
generado por transportados
ventilación calor, chispas
su capacidad manualmente
desfavorable o llamas
de .
abiertas.
movimiento.
Línea Basal de Cero Accidentes
Gráfico No. 3
100%
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
90%

ra
80%
80%
70% pa
60%
ción
50% a

fo rm 42%

In 30%nar
40%
30% 27% 25%
le
l20% 19%

10%
0%
1. PLANEACIÓN 2. POLÍTICAS 3. 4. MANEJO 5. EVALUACIÓN Y PUNTUACIÓN
IMPLEMENTACIÓN INTEGRAL DEL REVISIÓN DE TOTAL
ACCID... GERE...

Gráfico No. 4
1. PLANEACIÓN PUNTAJES POR CRITERIO
% DE CUMPLIMENTO 100%

50%
5. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE GERENCIA 27%
30% 2. POLÍTICAS
80%
19%
0%
42%

4. MANEJO INTEGRAL DEL ACCIDENTE 3. IMPLEMENTACIÓN


Liderazgo

esta
o n e r a n en e
a d
p rop ta p lexió tivo
f
Se gun r re irec
pre nera ipo d
ge equ resa
el emp
la
¿QUÉ SENTIDO TIENE ÉSTA

INFORMACION PARA SU

ORGANIZACIÓN?
Nuestro Ofrecimiento
Propuesta de Implementación

Presentació
n del
Modelo

Consolidar
Mejora
la
continua
información

Seguimiento Liderazgo

Intervención
Propuesta de Implementación

Modelo Cero Accidentes®


¿Qué es?

Es una modelo administrativo de la ARL SURA que permite intervenir

la accidentalidad en las actividades críticas de los procesos en las

empresas.

Busca además el aseguramiento de los procesos y el control de las

condiciones de trabajo
Propuesta de Implementación

Modelo Cero Accidentes®

"CERO ACCIDENTES", gracias a su enfoque de mejora continua, debe

entenderse como un proceso dinámico en constante

perfeccionamiento, que requiere del uso de sistemas de información y

seguimiento que permitan, en forma sistemática, vigilar e intervenir

aquellos peligros y riesgos que, en un período determinado, han

cobrado importancia por su frecuencia y severidad.


Propuesta de Implementación

Modelo Cero Accidentes®


Objetivo

Apoyar a las empresas afiliadas a la ARL SURA en el control de la


accidentalidad en su operación para:
• Apoyar la Gestión del Riesgo
• Mejorar la calidad de vida de los trabajadores
• Apoyar la productividad de la empresa
• Disminuir el riesgo jurídico
• Promover la cultura del cuidado
Propuesta de Implementación

¿Qué se requiere de la Gerencia?

1. Divulgar el compromiso gerencial


2. Elegir EQUIPO DE LÍDERES DEL MODELO CERO
ACCIDENTES
3. Autorizar el inicio de la estrategia en área(s) crítica(s)
4. Acordar metas de ejecución
5. Asignación recurso (tiempo, personas, inversión)
6. Seguimiento a la estrategia con su equipo Dirección
7. Reuniones de seguimiento con ARL SURA y Equipo
de Líderes del Modelo (proponemos trimestralmente)
Propuesta de Implementación

COMPROMISO GERENCIAL

LÍDERES DEL MODELO TRABAJADORES


Propuesta de Implementación

Liderazg
o
Mejora Asignación
recursos
Continua

Control
de riesgos

Criterios de éxito Cultura Competenci


a
Propuesta de implementación

Política
Revisiones por la Gerencia Costos del accidente
Seguimiento a los indicadores Identificación de peligros y
AC / AP riesgos
Gestión del cambio
Objetivos de Control
Roles y responsabilidades
Selección de líderes
Plan de acción, indicadores y
Inspecciones planeadas metas
Selección de áreas críticas
Observación de comportamiento
Análisis de seguridad
Investigación de Incidentes
Estándares
Medición de Cultura
Capacitación
Linea Basal
Comportamiento (SOC)
Momento sincero
Señalización
EPP
PLANEAR
• Política
• Costos del accidente
• PFR y Matriz de Riesgos
• Objetivos
• Compromiso visible
• Roles y responsabilidades TAR
• Selección de líderes
IMPLEMENTAR • Alturas
• Plan de acción, indicadores y
• Selección de áreas, procesos Trabajos en caliente

metas
• Espacios confinado
• CULTURA tareas críticas
• Energías peligrosas
• Análisis de seguridad
• Riesgo eléctrico
ACTUAR • Estándares
• Revisiones por la • Capacitación
Gerencia • Comportamiento (SOC) Seguridad de
• Seguimiento a los • Momento sincero Procesos
indicadores • Señalización
• AC / AP • EPP
• Comunicación (campañas) Productos
VERIFICAR químicos
• Inspecciones planeadas
• Observación de
comportamiento
• Investigación de Incidentes
• Medición de Cultura
• Linea Basal
Propuesta de Implementación

La Gerencia define Los Líderes del Modelo


Cero Accidentes, que se encargará de
implementar el Modelo de forma administrativa
en sus áreas

LÍDERES DEL MODELO


Propuesta de Implementación

RESPONSABILIDADES DE LOS LÍDERES DEL MODELO

• Realizar el diagnostico de riesgo, caracterización de la accidentalidad


y divulgar los resultados en su área o proceso.
• Formular planes de acción para el control de los de riesgo.
• Hacer seguimiento periódico a los indicadores de gestión y
desempeño
• Elaborar un informe periódico para la gerencia.
• Participar en las actividades de campo y aplicación de las diferentes
herramientas de control de riesgo.
• Cumplir con las reglas generales de seguridad de la empresa.
• Proponer medidas de control en la fuente, medio y personas, para los
riesgos prioritarios.
• Análisis de seguridad, formulación de estándares, Inspecciones
planeadas, rotulación de productos químicos, observación del
comportamiento, investigación de accidentes y permisos de trabajo
para tareas de alto riesgo.
• Reportar todos los accidentes, incidentes y desviaciones que hayan
llevado a una pérdida o que tengan el potencial para hacerlo.
Propuesta de Implementación

Los Líderes del Modelo selecciona sus líderes operativos, que se


encargarán de implementar el modelo en áreas críticas

Los lideres operativos, inspeccionan, observan, analizan,


retroalimentan, investigan, tramitan las mejoras e informan a los
líderes del Modelo
Seguimiento

• Tasa de accidentalidad
• Seguimiento a la severidad
• Seguimiento a la productividad
• Cumplimiento al plan de trabajo
• Porcentaje de comportamientos
seguros
• Cierre de acciones derivadas de los
accidentes y de las inspecciones
Mejora Continua

• Revisión por la Gerencia


• Comparación de la línea basal

Se presenta un informe al nivel gerencial con el antes, el después y lo que


sigue, mínimo cada seis meses
El modelo propicia un cambio
cultural cuando:

 Hay congruencia entre lo escrito en la política y su actuación


 Se vinculan los planes de seguridad a los objetivos estratégicos y otros
procesos de mejoramiento
 La prevención de pérdidas (lesiones y daños) es un valor que orienta la toma
de decisiones
 La seguridad se incorpora en el diseño de los procesos
 Los resultados en seguridad son tan importantes como los de calidad y
productividad
 Se oficializan espacios de participación para la solución de problemas
Ciudad, fecha

¡Gracias!
Participantes

También podría gustarte