Está en la página 1de 13

Acto Administrativo

ELIANA VARGAS
KARINA MEJÍA
VALERIA ROMERO
¿Qué es el Acto Administrativo?

El acto administrativo es la declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de


deseo realizada por la Administración en ejercicio de una potestad administrativa
distinta de la potestad reglamentaria.
Acto Administrativo.

Según los autores:

El gran tratadista Uruguayo Sayagues Laso, define el Acto Administrativo


como “Toda la declaración unilateral de la administración, que produce efectos
subjetivos”.

Según Eduardo García De Enterría y Tomas Ramón Fernández, lo definen


como la declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo
realizada por la administración en ejercicio de una potestad administrativa
distinta de la potestad reglamentaria.
Acto Administrativo.

Según la jurisprudencia:
El Acto Administrativo es toda declaración de voluntad de una autoridad
proferida en ejercicio de sus atribuciones y en la forma determinada por la ley o
el reglamento, que estatuya sobre relaciones de derecho público, en
consideración a determinados motivos, con el fin de producir un efecto jurídico
para satisfacción de un interés administrativo y que tenga por objeto crear,
modificar o extinguir una situación jurídica subjetiva.
Elementos del Acto Administrativo.

Eduardo García De Enterría y Tomas Ramón Fernández, distinguen dentro de los


elementos del Acto Administrativo:

 Elemento Subjetivo: Responde a quien


expide el Acto Administrativo.

   Elemento Objetivo: Responde al qué del


Acto administrativo.

 Elemento Formal: Responde al cómo se


expide el Acto Administrativo.
 
Elementos del Acto Administrativo.

En la jurisprudencia:

 Órgano competente.

 La voluntad administrativa.
 

 El contenido.
 
Atributos del Acto Administrativo.
 Presunción de legalidad. Este atributo consiste en que los actos de la
administración se presumen ajustados al ordenamiento jurídico.

 Privilegio de la ejecución oficiosa. Este atributo permite a la administración


poner en práctica sus decisiones por si solas, sin dirigirse previamente al juez.
 Privilegio de lo previo. Consiste en que la administración puede tomar
unilateralmente sus decisiones sin solicitar el consentimiento de los interesados.

 Vocación jurisdiccional. Los actos administrativos son acusables ante la jurisdicción


contenciosa, en los términos y por las causas señaladas en el código de procedimiento
administrativo y de lo contencioso administrativo.
Clasificación de los actos administrativos.
 Actos de poder.

Para la expedición de estos actos el Estado obra con privilegios, ejerciendo su dominio, por
ejemplo, cuando una ordenanza departamental decreta un tributo.

 Actos de gestión.
Por contraposición a los anteriores, en la expedición de estos actos, el Estado obra despojándose de sus
atributos de soberano y pone en el plano en que actúan los particulares, contratando o conviniendo, como lo
hacen ellos.
 Actos propios del servicio público.

En estos casos la finalidad de la administración al expedirlos es atender la prestación de los servicios


públicos, para lo cual se supone que el Estado debe estar dotado.

 Actos unilaterales.

Es la manifestación de voluntad de un solo Estado, cuya validez no depende de otros actos jurídicos y
que tiende a producir efectos (creación, modificación, extinción o conservación de derechos y
obligaciones) para quien la emite y, en ocasiones, para terceros.
PUBLICACION Y NOTIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

 La publicación:

Los actos de carácter general se dan a conocer a la comunidad mediante la figura de la


publicación. El procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo (artículo 65),
determina que los actos administrativos de carácter general no son obligatorios para los
particulares mientras que no se publiquen en el diario oficial. Si no se cuenta con un órgano
oficial se podrá divulgar los actos mediante avisos, volantes, por bando o en la página
electrónica.

 La notificación:
Para que los Actos Administrativos de carácter particular, que creen o modifiquen situaciones
jurídicas concretas, tenga eficacia legal, deben hacerse conocer de los interesados mediante
notificación. Por notificación se entiende el “acto jurídico mediante el cual se comunica de una
manera autentica a una persona determinada o a un grupo de personas la resolución judicial o
administrativa de una autoridad, con todas las formalidades preceptuadas en la ley”.
DEFENSA DEL ADMINISTRADO FRENTE A LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS

El derecho administrativo no solo se preocupa de estudiar la estructura de la


administración y la dinámica de su funcionamiento, sino que también tiene por objeto el
examen de los instrumentos que pueden emplear los administrados para impugnar las
decisiones injuridicas o inconvenientes de aquellas. Estos instrumentos constituyen
garantías fundamentales de los administrados.
En el derecho colombiano, los Actos Administrativos pueden controvertirse por dos
vías:
La administración y la jurisdiccional.
 
DERECHO DE PETICION.

El derecho de petición es una facultad que tiene todo ciudadano de presentar


solicitudes respetuosas a las autoridades, verbalmente o por escrito, por motivo de
interés general o particular y a obtener pronta resolución, así como acceder a
documentos públicos, salvo a los casos que establezca la ley. Este derecho está
contemplado en el artículo 23 de la constitución política y en los artículos 5 del código
contencioso administrativo.
RECURSOS:

Son distintos medios que el derecho establece para obtener que la administración, en
la vía gubernativa, revise su acto y lo confirme, modifique o revoque. También se
define como los medios jurídicos para impugnar los actos administrativos ante la misma
administración, con el fin de que se modifique, revoque o sustituya.

REVOCATORIA DIRECTA:

La revocatoria directa es una modalidad de desaparición de un Acto


Administrativo, mediante la cual la administración decide eliminar
expresamente un acto anterior
LA ACCIÓN DE NULIDAD:

Es aquella destinada a obtener de los tribunales la declaración de ineficacia de un acto,


negocios jurídicos o contratos, por carecer de algún elemento esencial, o por ser
contrario a la ley (nulidad plena) o por adolecer de algún vicio o defecto que le hace
susceptible de producir su ineficacia (nulidad relativa o anulabilidad).

LA ACCIÓN DE AMPARO:

Es una acción o recurso, dependiendo de la legislación del país que se trate, que
tutela los derechos constitucionales del ciudadano.

También podría gustarte