Está en la página 1de 34

INMUNIZACIONES

Esquema Nacional de Vacunación (México)


Introducción
•  El Programa de Vacunación Universal en México
establece el uso de la Cartilla Nacional de Vacunación en
donde se incorporan los esquemas de vacunación y las
edades de aplicación de las vacunas.

•  Estas se dividen según el esquema de vacunación en


inmunizaciones sistémicas las cuales se aplican según
la Cartilla de Vacunación, a una edad determinada, y las
inmunizaciones no sistémicas, las cuales se aplican en
momentos de importancia epidemiológica
Definición

•  Según la NOM para la Atención de la Salud del Niño


define vacunación como la administración de un producto
inmunizante a un organismo, con objeto de protegerlo
contra el riesgo de una enfermedad determinada.
Anticuerpo: Inmunoglobulina, producida por las
células plasmáticas en respuesta a la estimulación
por antígeno.

Antígeno: Molécula (o fracción de esta) capaz de


ser reconocida por un anticuerpo o receptor de
células T.

Antitoxina: Ac capaz de neutralizar la acción


tóxica de un antígeno.

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,


toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Red o cadena de frío: Sistema logístico para
almacenar, transportar y mantener las vacunas a
temperaturas adecuadas

Toxoide: Toxina que ha sido tratada a fin de perder


su efecto tóxico, pero que conserva su inmunogenicidad.

Vacuna: Suspensión de microorganismos vivos


atenuados, inactivados o sus fracciones, aplicados con el
objeto de inducir inmunidad activa protectora

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,


toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
NOM 036

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y


control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides,
sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.

Especifica las vacunas del cuadro básico o universal, las


características que deben poseer, la vía y dosis de
administración, y sus contraindicaciones.
Consideraciones generales
• Deben retrasarse todas las vacunas si el niño tiene
enfermedad febril aguda (Infecciones leves afebriles no
justifican el retraso)
• Se intentará administrar una sola vacuna por miembro.
• Administrar dosis completas de las vacunas.
• Los niños prematuros serán vacunados según su edad
cronológica.
• Los niños con alteraciones neurológicas estables, no
evolutivas, y ya diagnosticadas, deben ser vacunados.
Contraindicaciones absolutas para
todas las vacunas
• Reacción anafiláctica a dosis previas de la
vacuna.
• Reacción anafiláctica previa a alguno de los
componentes de la vacuna.
• Enfermedad aguda, moderada o grave con o
sin fiebre.
Esquema Nacional de Vacunación
Vacuna BCG (Bacilo de Calmett-Guerin)
•   DESCRIPCIÓN: Obtenida de bacilos vivos atenuados de
Mycobacterium bovis cepa danesa 1331, con efectividad del
80% contra tuberculosis meníngea y miliar.

•   GRUPO DE EDAD: Menores de 5 años, preferentemente a


menores de 1 año.

•   VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intradérmica en la región


deltoidea de brazo derecho. Dosis 0.1ml.

•   ESQUEMA: Dosis única.

•   INDICACIONES: Recién nacidos sanos mayores de 2kg de


peso.
•  CONTRAINDICACIONES:
i. Recién nacidos menores de 2kg de peso
ii. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5 °C
iii. Enfermos de leucemia (excepto si suspendieron el tratamiento
inmunosupresor), linfoma, enfermos con tratamiento
inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes
alquilantes, radiaciones )
iv. Pacientes con SIDA
v. Pacientes que han recibido transfusiones o inmunoglobulina
(deben esperar por lo menos 3 meses).
vi. Embarazo
vii. Pacientes que estén con tratamiento antituberculoso.
Vacuna contra Hepatitis B
•   DESCRIPCIÓN: La vacuna es un preparado purificado del antígeno
de superficie del virus de la hepatitis (HBsAg).

•   GRUPO DE EDAD: Menores de 1 año y mayores de 12 años.

•   VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular. En menores de


18 meses se aplica en el tercio medio de la cara anterolateral externa
del muslo izquierdo. En mayores de 18 meses se aplica en la región
deltoidea. No se recomienda aplicarla en el glúteo por su menor
absorción. Dosis de de 5 μg/0.5 ml ó 10 μg/0.5 ml.

•   ESQUEMA: Tres dosis. Primera dosis: al nacer, Segunda dosis: 2


meses, Tercera dosis: 6 meses. En quienes no se aplicó la primera
dosis al nacer: a los 2, 4 y 6 meses de edad.
•   Mayores de 12 años se aplican 2 dosis con un intervalo de 1 mes.
CONTRAINDICACIONES:
i. Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna
(especialmente al timerosal).
ii. Enfermedad grave con o sin fiebre.
iii. Fiebre de 38.5°C o más.
iv. Personas que han padecido la enfermedad .
v. Tratamiento con inmunosupresores.
vi. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina
deberán esperar tres meses para ser vacunados.
vii. La vacunación a mujeres gestantes o lactando no se
recomienda debido a la falta de estudios específicos, sin
embargo, en el caso de alto riesgo u otras situaciones
especiales, el médico podría considerar su aplicación.
Vacuna pentavalente con componente
Pertussis acelular .( DPaT+VIP+Hib)

•  DESCRIPCIÓN: En esta vacuna se combinan las


vacunas de difteria, tosferina y tétanos (DPaT), la de
poliovirus y la de Haemophilus influenzae tipo b. Es un
preparado de antígeno acelular antipertusis y toxoides
tetánico y diftérico adsorbidos en hidróxido de aluminio.

•  Esta elaborada con los tres serotipos implicados en la


poliomielitis (cepa Mahong para el tipo 1, cepa MEF-I
para el tipo 2 y cepa Sabubett para el tipo 3).

•  Se conjuga con Haemophilus influenzae tipo b.


•  VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular
profunda. En menores de 18 meses se aplica en la tercio
medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho
y en mayores de 18 meses en la región deltoidea de
brazo derecho. No se recomienda la aplicación en el
glúteo por su menor absorción.

•  ESQUEMA: Cuatro dosis. Primera dosis: 2 meses,


Segunda dosis: 4 meses, Tercera dosis: 6 meses, Cuarta
dosis: 18 meses.
CONTRAINDICACIONES:
i. Personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes de
la fórmula y personas con inmunodeficiencias (excepto
infección por el VIH en estado asintomático).
ii. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5 °C
iii. Pacientes con daño cerebral, cuadros convulsivos o
alteraciones neurológicas sin tratamiento o en evolución (el
daño cerebral previo no la contraindica).
iv. Historia personal de convulsiones u otros eventos graves
asociados a dosis previa de esta vacuna.
v. Transfusiones previas. Deberán esperara 3 meses para ser
vacunados.
REACCIONES ADVERSAS:
•  No se ha demostrado ningún efecto que amerite
hospitalización. Podría presentarse rubicundez o
diaforesis.
Vacuna contra Rotavirus
•  DESCRIPCIÓN: La vacuna se elabora con virus vivos
atenuados de una sola cepa. Previene la gastroenteritis o
la diarrea causada por los cinco serotipos de rotavirus
más frecuentes (G1, G2, G3, G4 y P1).
•  GRUPO DE EDAD: Menores de 1 año de edad.
•  VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Oral. Dosis de
1.5ml.
•  ESQUEMA: Primera dosis: 2 meses, Segunda dosis: 4
meses. Deben de trascurrir 2 meses entre la primera y la
segunda dosis, como mínimo 4 semanas. Edad máxima
de aplicación es de 6 meses con 29 días.
CONTRAINDICACIONES:
I. Niños mayores de 7 meses.
II. Hipersensibilidad conocida en la aplicación de dosis previa o a
cualquier componente de la fórmula
III. Antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica incluyendo
cualquier malformación congénita no corregida en el tracto
gastrointestinal.
IV. Fiebre mayor de 38.5 °C, vómito o diarrea. En estos casos se
recomienda posponer la aplicación de la vacuna.
Vacuna contra Neumococo
•  DESCRIPCIÓN: es una solución estéril de sacáridos de
los antígenos capsulares del Streptococcus pneumoniae
serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, y
23F, causantes de enfermedad invasiva incluyendo
meningitis, neumonía bacterémica, empiema, bacteriemia
y otitis media aguda.
•  GRUPO DE EDAD: Menores de 1 año.
•  VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS: Vía intramuscular
en el tercio medio de la cara anterolateral externa del
muslo derecho para la primera y segunda dosis, y la
tercera dosis en región deltoidea. Dosis de 0.5ml.
•  ESQUEMA: Primera dosis: 2 meses, Segunda dosis: 4
meses y Tercera dosis: 12 meses.
CONTRAINDICACIONES:

i. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5 °C


ii. Reacciones severas a la aplicación de dosis previas.
REACCIONES ADVERSAS:
•   Crisis convulsivas febriles en 13.7 casos de 100 000 dosis aplicadas,
cuando se administra junto con la vacuna contra influenza el riesgo
asciende a 44.9 casos en 100 000 dosis aplicadas.
Vacuna antinfluenza
•  DESCRIPCIÓN: Las cepas incluidas en la vacuna varían
cada año de acuerdo con las recomendaciones dadas
anualmente por la Organización Mundial de la Salud. Se
aplica una o dos dosis dependiendo de los antecedentes
vacunales con este biológico y de la edad.

•  GRUPO DE EDAD: Niños entre 6 y 35 meses. Aquellos


con factores de riesgo como asma y otras enfermedades
pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH,
hemoglobinopatías (anemia de células africanas o
falciformes) de los 3 a los 9 años.
•  VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: En la población
menor de 18 meses en la cara anterolateral externa del
muslo izquierdo y en la población de 18 meses y más en
el músculo deltoides izquierdo. La dosis para niños de 6 a
35 meses de edad es de 0.25 ml y la de tres años en
adelante de 0.5 ml.

•  ESQUEMA: De 6 meses a 8 años de edad en quienes se


inicie el esquema se deberá aplicar la segunda dosi s en
un intervalo de 4 semanas. Aquellos que ya han recibido
dos dosis previas se realizara un refuerzo anual.
CONTRAINDICACIONES Y REACCIONES
ADVERSAS
•  CONTRAINDICACIONES:
i. Alergia a la proteína del huevo
ii. Reacciones severas a dosis previas de esta vacuna
iii. Procesos febriles agudos mayores a 38.5 °C
iv. Las personas transfundidas o que han recibido
inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.
v. Menores de 6 meses.

•   REACCIONES ADVERSAS: Se puede presentar vómito y diarrea


especialmente en la población entre los 5 y 8 años. Síndrome
parecido a influenza y convulsiones febriles.
Vacuna Triple Viral (SRP)
•  DESCRIPCIÓN: Brinda protección activa contra
Sarampión, Rubeola y Parotiditis.

•  GRUPO DE EDAD: Población entre 1 y 6 años.

•  VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS: Subcutánea. En


región deltoides de brazo izquierdo. A dosis de 0.5ml.

•  ESQUEMA: Primera dosis: 1 año, Segunda dosis: 6 años.


CONTRAINDICACIONES:
i. Fiebre mayor de 38.5 °C
ii. Alergia a la proteína del huevo o a la neomicina.
iii. Población que haya recibido trasfusiones sanguíneas en los
últimos 3 meses.
iv. Pacientes inmunodeprimidos (excepto infección por VIH) o en
tratamiento inmunosupresor como corticoesteroides, citotóxicos
o quimioterapia.
v. Personas con leucemia (excepto si están en remisión y no han
recibido quimioterapia en los últimos tres meses), linfomas o
neoplasias.
vi. Población con enfermedades neurológicas como crisis
convulsivas, hidrocefália o tumores del sistema nervioso sin
tratamiento.
REACCIONES ADVERSAS:
•  Alta evidencia de predisponer a crisis convulsivas febriles
o anafilaxia en niños alérgicos a alguno de los
componentes de la vacuna. Mediana evidencia de
producir artralgias transitorias y púrpura
trombocitopénica. En pacientes inmunocomprometidos
puede causar encefalitis.
Vacuna antipoliomielitica oral tipo SABIN.
•  DESCRIPCIÓN: Acción intensiva encaminada a evitar la
reintroducción al país del polivirus salvaje a tipos I, II y III
dirigida a la población que ha recibido una dosis previa de
esta vacuna o al menos dos dosis de vacuna inactivada
contra poliomielitis.

•  Se aplica durante las dos primeras Semanas Nacionales


de Salud (febrero y mayo) y en actividades de control de
casos y brotes (bloqueo vacunal), independientemente de
los antecedentes de vacunación.
•  GRUPO DE EDAD: menores de 5 años.

•  VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Vía oral. 0.1ml (


dos gotas).

•  ESQUEMA: A la población menor de cinco años de edad


que ha recibido previamente esta vacuna o al menos dos
dosis de vacuna inactivada contra la poliomielitis.
CONTRAINDICACIONES:
i. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5 °C
ii. Inmunodeficiencia primaria, SIDA, tratamiento con
corticoesteroides, citotóxicos u otros fármacos
inmunosupresores.
iii. No administrar a convivientes de individuos que tienen
enfermedades inmunodeficientes o bajo tratamiento con
inmunosupresores
iv. Población con reacciones alérgicas a dosis anteriores.
Vacuna contra Virus del Papiloma
Humano
•   DESCRIPCIÓN: Más de la mitad de las mujeres y los hombres
sexualmente activos son infectados en algún momento de sus
vidas con este virus. Cada año se diagnostican cerca de 120
mil mujeres con lesiones precancerosas o cáncer in situ, y
poco más de 9,000 casos de CaCU invasor.
•   Esta vacuna ofrece inmunidad sobre los serotipos 16, 18, 6 y
11.

•   GRUPO DE EDAD: Población femenina menor de 12 años

•   DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular, en la


región deltoidea de brazo derecho. Dosis de 0.5 ml.
•  ESQUEMA: Tres dosis. Primera dosis a partir de los 12
años. Segunda dosis: 6 meses posteriores a la primera.
Tercera dosis: 60 meses posteriores a la primera.
•  INDICACIONES: Antes del inicio de la vida sexual.
•  CONTRAINDICACIONES:
i. Hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula
ii. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C
iii. Adolescentes y niñas que hayan iniciado vida sexual activa
iv. Menores de 9 años.
v. Embarazadas.
Referencias
•  S.G López, F.C Salazar. Fundamentos para el ejercicio de
la medicina: Guía para el examen de residencias
medicas. México: Editorial El Manual Moderno, 2012. pp
18-23.
•  Catalogo Universal de Servicios de Salud 2012. Comisión
Nacional de Protección en Salud/ Seguro Popular.
•  M. Maglione, L. Das, L. Raaen et.al; Safety of Vaccines
Used for Routine Immunization of US Children: A
Systematic Review. Pediatrics 2014;134(2): 325 –  337.

También podría gustarte