Está en la página 1de 47

TRABAJO DE

PARTO NORMAL
PARTO
 Expulsión del feto ha cumplido el ciclo de su vida
intrauterina y la grávida ha llegado al término de
su embarazo, entre las 37 hasta las 41 semanas
completas de amenorrea.
 < 37 semanas Pre término.
 > 41 semanas Pos término.
CARACTRISTICAS DEL TRABAJO
DE PARTO NORMAL
 Presencia de contracciones uterinas que producen
borramiento y dilatación demostrables en el cuello
uterino.
 Se cuantifica el principio como la hora a la que se
hacen regulares las contracciones dolorosas.
ATENCION DEL TRABAJO DE
PARTO Y PARTO NORMAL
PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN
 Es importante el ingreso temprano a la sala de
trabajo de parto y parto, en especial si durante los
cuidados preparto la madre, el feto o ambos se
identificó el riesgo.
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO
DE PARTO
Trabajo de parto verdadero. Falso trabajo de parto.
 Las contracciones se presentan a
• Ocurren contracciones a
intervalos irregulares.
intervalos regulares.
• Los intervalos siguen siendo
 Los intervalos se acortan de
prolongados.
modo gradual. • La intensidad se mantiene sin
 La intensidad aumenta de
cambios.
manera gradual. • Las molestias ocurren
 Hay molestias en el dorso y el principalmente en la porción
abdomen. inferior del abdomen.
 El cuello uterino se dilata. • El cuello uterino no se dilata.
 Las molestias no se detienen por • Las molestias suelen aliviarse por
la sedación. sedación.
 Vigilancia fetal electrónica de la frecuencia cardiaca
antes del ingreso hospitalario y en el momento de éste.

 Nacimientos en casa.

 Registro de signos vitales y revisión del expediente


obstétrico (TA, °T, pulso, y Fr materna).

 Exploración vaginal.
 Detección de membranas rotas.

 Borramiento cervical.

 Dilatación del cuello uterino (completa cuando es de


10cm).

 Altura de la presentación (depende de la distancia a las


espinas ciáticas).

 Estudios de laboratorio.
ATENCION DEL PRIMER
PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
 Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de
parto (Fc fetal después de 1 contracción al menos
c/30 min y después c/15 min en el segundo
periodo del trabajo de parto.

 Contracciones uterinas.

 Signos vitales maternos (c/4 horas la °T, pulso y


TA).
 Exploraciones vaginales subsiguientes (identifica
la dilatación y la altura de la presentación).

 No alimentos orales.

 Soluciones intravenosas.

 Amniotomia (en caso de membranas integras).


ATENCION DEL SEGUNDO
PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
 Fuerzas de expulsión materna (pujo es reflejo y
espontaneo en el segundo periodo).
 Se ausculta la Fc fetal después de c/ contracción.

 Preparación para el parto.


 Posición supina y sostenes de piernas.
 Campos Qx, lavado Qx, instrumental obstétrico,
limpieza vulvo perianal
PARTO ESPONTÁNEO
Nacimiento de la cabeza
 Coronamiento
 El perineo se adelgaza y
puede presentar laceración
(nulíparas)
 Episiotomía = ¿?
Maniobra de Ritgen
 Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo
lo suficiente para abrir el introito vaginal hasta un
diámetro de 5 cm o más, se puede usar una mano
enguantada y cubierta por una compresa para
ejercer presión anterógrada sobre el mentón fetal
a través del perineo apenas frente al cóccix.
 La otra mano ejerce presión superior contra el
occipucio
 Maniobra mas simple que la primera de Ritgen
Nacimiento de los hombros
 A menudo los hombros aparecen en la vulva apenas
después de la rotación externa y nacen de manera
espontánea
 Si se retrasan, es aconsejable su extracción inmediata
 Se sujetan los lados de la cabeza con ambas manos y
se aplica tracción descendente suave hasta que
aparece el hombro anterior bajo el arco púbico.
 Con un movimiento ascendente se hace nacer el
hombro posterior
Limpieza de nasofaringe

Circular de cordón en la nuca


 Después del nacimiento del hombro anterior debe
deslizarse un dedo hacia el cuello fetal para saber si
es rodeado por una o mas asas de cordón umbilical
 Si se siente un asa de cordón umbilical, debe
deslizarse por la cabeza si es lo suficientemente laxa.
 Si esta fuertemente adosada, se puede cortar entre
dos pinzas y hacer nacer de inmediato al producto
Pinzamiento el Cordón
 Se corta el cordón umbilical a 4 o 5 cm de distancia
del abdomen fetal y después se aplica una pinza
alejada de 2 a 3 cm con respecto al abdomen fetal
 La política es pinzar el cordón después de la limpieza
exhaustiva de las vías respiratorias (30 s)
3ra ETAPA:
ALUMBRAMIENTO

Mecanismo
Mecanismo del alumbramiento
 Se divide en los siguientes procedimientos:
1) Desprendimiento placentario
2) Descenso placentario
3) Expulsión placentaria
Desprendimiento placentario
 Se inicia coincidiendo con las últimas
contracciones del periodo expulsivo
 Reducción del tamaño del útero
 Disminución de la superficie de

implantación placentaria
 Elasticidad limitada
 Contractibilidad mínima (no tiene tejido muscular)
 Plegarse y torsionarse para adaptarse al útero
 Cese de la capa media o esponjosa (capa mas débil de
la decidua)
 Separación a ese nivel
 Formación de cavidades
 Se rellenan de sangre
 Aumentan de forma progresiva la presión
 Las cavidades terminan confluyendo y formando un
hematoma entre la placenta y la decidua remanente.
 Dos factores fundamentales que intervienen en el
desprendimiento de la placenta:
1. las contracciones uterinas
2. la disminución de la superficie uterina.
 Dos formas de separación placentaria:
 Mecanismo de Baudelocque-Schulze: 80%
de los casos, placentas de implantación
fúndica. La placenta comienza a
despegarse por su parte central (fondo).
Sangre oscura con coágulos. Cara fetal.
 Mecanismo de Duncan: Menos frecuente,
20%. Placentas insertadas en las paredes
uterinas (lateral). Sangre roja sin coágulos.
Cara materna.
Descenso placentario
 Depende de 3 factores:
1. Gravedad.
2. Contracciones uterinas.
3. Peso de la placenta y sus anexos.
Signos de separación y descenso
1. Útero globoso y firme
2. Derrame súbito sanguíneo
3. El útero asciende en el abdomen porque la placenta separada,
desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina,
donde su volumen impulsa al útero hacia arriba.
4. Signo de Ahlfeld. Cordón
umbilical protruye mas
afuera de la vagina.

5 min. después del nacimiento


Expulsión placentaria
 Generalmente la expulsión es espontánea.
 No debe forzarse la expulsión por compresión antes
de su separación, pues de otra manera el útero se
puede invertir.
 No debe usarse tracción sobre el cordón umbilical
para extraer la placenta del útero
 La inversión del útero es una de las complicaciones
vinculadas con el nacimiento
 Se aplica presión descendente hacia la vagina sobre el
cuerpo del útero y el cordon umbilical se mantiene
ligeramente tenso
 Despues se eleva el útero en dirección cefálica con la
mano abdominal
 Se repite hasta que alcance el introito
 Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la
compresión uterina
 Setiene cuidado de evitar que las membranas se
desgarren y se queden en la cavidad uterina

 Si las membranas empiezan a desgarrarse, se


sujetan con un pinza y se extraen por tracción
suave

 Debe revisarse la cara materna de la placenta para


asegurarse de que no existan fragmentos
residuales en el útero
4to
PERIODO
 Revisión de la placenta,
membranas y cordón umbilical
 Valoración del útero y peritoneo
 Se recomienda registrar la TA y el
pulso materno, así cada 15 min x 1
hra
 Oxitócicos = ¿?
Oxitócicos
 Después del vaciamiento del útero y
alumbramiento
 Vasoconstricción del miometrio por
contracción del mismo = hemostasia
 Oxitocina y ergonovina: administrada antes
del alumbramiento, disminuirá el sangrado
Oxitocina
 La práctica estándar es de 20 U (2 ml) x L
 Se administra después del nacimiento de la
placenta una velocidad de 10 ml/min (200
mU/min) hasta que el útero se mantenga
firmemente contraído y la hemorragia se controle
 La velocidad de administración se disminuye de 1
a 2 ml/min hasta que la madre está lista para su
traslado a la unidad de posparto
ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO Duración
Inicia Trabajo de Parto 20 Horas
Primigestas
 Primera etapa 18 Horas
Multigestas
Borramiento y
Dilatación 60 min.
 Segunda etapa Primigestas
Completos 30 min.
Multigestas

 Tercera etapa
Expulsión 4 – 8 min.
Promedio
10 min.
Prolongado
30 min.
Alumbramiento Retención
Partograma
 El modelo básico de un partograma está
centrado en un papel cuadriculado en el que se
construyen gráficas curvas del trabajo de parto.
 En la escala vertical izquierda se listan en
centímetros la dilatación cervical, desde el 0
hasta el 10.
 En el eje horizontal inferior se indican las
horas transcurridas desde el inicio del trabajo
de parto.
 En el eje vertical derecho se suele poner la
altura de la presentación fetal, sorteada en
orden descendente, por lo general basado
en los planos de Hodge.
 La curva del parto suele tener una
pendiente mayor en las multíparas mientras
que las primigestas tienden a ser curvas
más planas.
 El 90% de los partos suelen seguir los
patrones establecidos en la curva del parto
normal y predice el momento en el que la
intervención médica debe actuar para
prevenir el estrés fetal y el riesgo materno.
Planos de Hodge
 El primer plano se extiende desde el extremo superior de la
sínfisis púbica, por delante, hasta el promontorio del hueso
sacro por detrás. Cuando el polo saliente del feto alcanza este
plano, se dice que todavía está móvil.
 El segundo plano pasa por delante, desde el borde inferior de
la sínfisis púbica hasta la segunda o tercera vértebra del hueso
sacro. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, es
una presentación fija.
 El tercer plano es una línea recta que, a la altura de las
espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta vértebra
sacra. Cuando la presentación fetal llega a este plano se
dice que está encajada.
 Cuarto plano: línea que parte, por detrás, del vértice del
hueso sacro y se extiende paralela a todas las anteriores.
Se dice que esta profundamente encajada.
 Laceraciones del conducto de parto

 Episiotomía
FIN

También podría gustarte