Está en la página 1de 27

SEGURIDAD DEL PACIENTE

METAS
INTERNACIONALES CIRUGIA SEGURA
Los efectos no deseados secundarios a la atención sanitaria representan una causa de
elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados. A las
consecuencias personales en la salud de los pacientes por estos daños hay que añadir el
elevado impacto económico y social de los mismos.

Por tanto, mejorar la seguridad de los pacientes viene siendo una estrategia prioritaria en
las políticas de calidad de los sistemas sanitarios y se han adoptado estrategias por
diversos organismos internacionales, para abordar la ocurrencia de eventos adversos
relacionados con la asistencia sanitaria.

Desde la higiene de manos, administración de medicamentos segura, inyecciones


seguras, procedimientos quirúrgicos seguros, seguridad en procedimientos generales en
los establecimientos de salud y la seguridad del paciente requiere una vigilancia y
medidas constantes. La seguridad del paciente es la piedra angular de la calidad en la
atención médica y necesita enfoques individual y de equipo.
La Seguridad del Paciente, componente clave de la calidad asistencial, ha
adquirido gran relevancia en los últimos años tanto para los pacientes y sus
familias, que desean sentirse seguros y confiados en los cuidados sanitarios
recibidos, como para las gestores y profesionales que desean ofrecer una
asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente.

Los daños que se pueden ocasionar a los pacientes en el ámbito sanitario y el coste
que suponen a los sistemas sanitarios son de tal relevancia que las principales
organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud, así como
diversas agencias y organismos internacionales han desarrollado estrategias en los
últimos años para proponer planes, acciones y medidas legislativas que permitan
controlar los eventos adversos evitables en la práctica clínica..
SEGÚN LA OMS

La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria.


Hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de
atención de salud.

Los eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica


clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. La mejora de la
seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo
complejo que abarca una amplia gama de acciones dirigidas hacia la mejora del
desempeño; la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el
control de las infecciones; el uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de
los equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención
sanitaria.
METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

MISP: Son una serie de acciones específicas que previenen los riesgos y por lo
tanto, la probabilidad de que ocurran eventos adversos.

Llevar a cabo acción o acciones específica(s) de manera correcta y en el


momento oportuno, de tal manera que ayuden a “dificultar el error” en ciertos
procedimientos clínicos específicos.

Desde el ingreso de un Paciente al Instituto por cualquier vía, su tránsito y


permanencia en los Servicios de Atención Médica, hasta su egreso del mismo;
comprometiendo la participación del personal que labora en la institución y a
todos los niveles jerárquicos para su cumplimiento irrestricto.
Políticas

• Estas políticas son de aplicación obligatoria en cualquier servicio dentro del Instituto.

• Estas políticas están dirigidas y son de aplicación para cada uno de los pacientes que
solicitan atención dentro del Instituto considerando el tipo de servicio que requieran.

• Cuando se identifique el incumplimiento de cualquier política aquí establecida, es


obligación del personal que lo detectó reportarlo al Departamento de Calidad para el
seguimiento al apego correspondiente.
MISP # 1 IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Los pacientes pueden estar sedados, desorientados, pueden ser cambiados de


cama, de lugar físico o con problemas sensoriales

Se debe identificar a todos los pacientes con 2 datos identificadores :

•Nombre Completo (Apellido Paterno, Materno y Nombre).

•Fecha de Nacimiento AAAA (año) / MM (mes) / DD (día).


El PROCESO CONSISTE EN TRES FASES:

1. Pregunto: nombre y fecha de nacimiento al paciente


2. Verifico: datos con la pulsera del paciente o identificador de cama o medicamentos.
3. Confirmo: información con el expediente, solicitudes, indicaciones médicas, Kardex u
hoja de dieta.

La identificación de pacientes desconocidos con alteración del estado de conciencia,


inconsciente y sin identificación o en casos de recepción masiva de pacientes, se debe de
registrar con:

•Número de cuenta paciente y número de historia conforme a consecutivo del sistema.


•Registro de fecha y hora de ingreso.

•Leyenda «Paciente Desconocido

Auxiliares para la identificación:


•Pulsera del paciente
•Membrete de la cama.
•Membrete de medicamentos.
MISP #2 COMUNICACIÓN EFECTIVA

Las comunicaciones más propensas al error son las órdenes/indicaciones de


atención al paciente dadas verbalmente y por teléfono. Otro tipo de comunicación
propensa al error es la información de resultados de laboratorio o gabinete que se
comunica de manera verbal o telefónica.

PROCEDIMIENTO:

Comunicación oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien


la recibe.
EN SITUACIÓN DE URGENCIA:
MISP-2- COMUNICACIÓN EFECTIVA
•Receptor - Escucha atentamente la indicación
se utilice el proceso, en el momento en que se emitan las
médica.
ordenes e indicaciones médicas, resultados de laboratorio y
gabinete que sean comunicados de manera verbal o telefónica.
•Receptor - Ratifica con el emisor.
El PROCESO consiste en cuatro fases:
•Receptor - Aplica utilizando la doble
•Escuchar: Receptor escucha completamente la indicación o
verificación.
el resultado.
•Emisor - Escribe la indicación en las primeras 2
•Escribir: Receptor escribe la información en el formato
horas posterior
“Registro de indicaciones verbales y/o telefónicas para la
atención médica”.

•Leer- Receptor lee al emisor la información como la escribió.

•Confirmar - Emisor confirma que lo anotado y leído por el


receptor es correcto.
MISP 3# SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Un problema frecuente de seguridad en la preparación o


administración errónea de los electrolitos concentrados Este
error puede ocurrir por falta de inducción, orientación y
supervisión del personal de nuevo ingreso, o por una situación
de urgencia mal manejada.

Separar e identificar con etiquetas de colores respetando las


áreas:

Disminuir errores relacionados con electrolitos concentrados

MEDICAMENTOS DE ALTO ELECTROLITOS CONCENTRADOS


RIESGO
INSULINA CLORURO DE POTASIO AL 14.9%
ANTICUAGULANTES FOSATO DE POTASIO AL 15%
QUIMIOTERAPIA CLORURO DE SODIO AL 17.7%
ELECTROLITOS SULFATO DE MAGNECIO AL 10%
BICARBONATO DE SODIO AL 7.5%
GLUCONATO DE CALCIO AL 10%
Alerta visual: Los electrolitos concentrados deberán ser
identificados con “DEBE DILUIRSE”.
DOBLE VERIFICACIÓN en PREPARACIÓN y
MINISTRACIÓN de medicamentos: proceso en el que 1a
enfermera revisa y 2ª enfermera ratifica:

ENF. PREPARACION MINISTRACION


1ra IDENTIFICACION: del kardex IDENTIFICACION CORRECTA DEL
c/ identificación del palomero. PACIENTE CON EL
VERIFICAR: Medicamento MEDICAMENTO A MINISTRAR
indicado, presentación, dosis y vía
de ministración. CUMPLE CON LAS MEDIDAS DE
RECONSTITUCION Y ASEPCIA
PREPARACION: con dosis
exacta. CUMPLE CON LOS 10
MENBRETA EL CORRECTOS
MEDICAMENTO:
Identificación correcta, cama,
fecha de preparación,
2da medicamento
Verifica que sedosis,
cumplaviaely proceso
dilución. Verifica que se cumpla el proceso y
y rectifica que la información sea rectifica que la información sea correcta.
correcta.
MISP #4 PROCEDIMIENTOS CORRECTOS

Disminuir la probabilidad de que ocurran eventos adversos y centinela relacionados a


procedimientos

Los procedimientos llevados a cabo en el sitio anatómico incorrecto, con el procedimiento


incorrecto y/o al paciente equivocado son errores resultado de:

•Una comunicación inadecuada •La falta de participación del paciente

•La ausencia de procedimientos de verificación antes de la realización del procedimiento

• La evaluación inadecuada del paciente

•La revisión inadecuada del expediente clínico

•Los problemas relacionados con la letra ilegible

•El uso de abreviaturas


Todo Procedimiento que se realice debe de cumplir con el “Protocolo Universal” establecido en el
formato INER-SC-01, “Lista de verificación para Cirugía Segura y Procedimiento correcto”.

Se aplicará el protocolo universal en los procedimientos programados:


•Fibrobroncoscopías.
•Estudios Hemodinámicos.
•Biopsias
•Drenajes de abscesos.
•Punciones lumbares
•Procedimientos dentales

En Todo procedimiento donde se relacione lateralidad o estructuras múltiples debe existir


documental y físicamente, marcaje de paciente con un una línea Horizontal o vertical de uno a tres
cm aproximadamente con fomento en la participación del paciente
MISP#5 Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria

La prevención y el control de infecciones asociadas a la atención sanitaria constituyen desafíos


comunes a todas las áreas del hospital; incluyen infecciones de las vías urinarias, asociadas con el
uso de catéteres, y neumonía asociadas a VM.

PROCEDIMIENTO:
Erradicar infecciones asociadas a la atención sanitaria con la higiene de manos.

Todo el personal del instituto deberá cumplir con lo estipulado en el Programa de higiene de manos,
incluido en el Programa de Prevención y Control de Infecciones estipulado por la Unidad de
Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH).
La higiene de manos se debe de realizar al menos :

1.Antes del contacto con el paciente.


2.Antes de realizar una tarea aséptica.
3.Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
4.Después del contacto con el paciente.
5.Después del contacto con el entorno del Paciente
MISP #6 REDUCIR EL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDA.

Las caídas son una de las causas más comunes que generan lesiones y daños en los pacientes
hospitalizados En el contexto de la población que se atiende, los servicios que presta y las características
de sus instalaciones.

Prevenir caídas en los pacientes.

Todo paciente hospitalizado o ambulatorio deberá ser valorado con la escala Morse por el personal de
Médico y de Enfermería, en el primer contacto, como evaluación inicial, al cambio de turno, cambio de
área o servicio y cuando el estado de salud del paciente se modifique.
Proceso para reducir el riesgo de daño por caída

El personal de salud evalúa el riesgo de caída y lo documenta

Clasifica e identifica el nivel de riesgo detectado por el paciente

Aplica medidas preventivas

Brinda educación al paciente o cuidador

Aplica medidas preventivas

Reevalua riesgo de caída


Por turno
Ante cambios fisiológicos del paciente
Ante cambio de área
CIRUGIA SEGURA
La “Seguridad del Paciente” se define como la “ausencia o reducción, a un nivel
mínimo aceptable, del riesgo de sufrir un daño innecesario en el curso de la atención
sanitaria”. Una práctica clínica segura exige alcanzar tres objetivos: identificar que
procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos son los más eficaces, garantizar que
se apliquen a quién los necesita y que se realicen correctamente y sin errores.

La OMS creó en octubre de 2004 una iniciativa denominada Alianza Mundial para la
Seguridad del Paciente con el deseo de establecer las políticas necesarias para mejorar la
seguridad de los pacientes. En octubre de 2005, se lanzó el primer desafío, que estuvo
destinado a promover una campaña mundial para disminuir las infecciones
nosocomiales bajo el lema” Una atención limpia es una atención más segura”. El
segundo reto que encaró la OMS dentro de La Alianza en el 2008 fue “La Cirugía
segura salva vidas” sobre la seguridad de las prácticas quirúrgicas.
Los efectos adversos quirúrgicos están relacionados con accidentes intraoperatorios
quirúrgicos o anestésicos, con complicaciones postoperatorias inmediatas o tardías y
con el fracaso de la intervención quirúrgica. Por la gravedad de sus consecuencias
pueden ser leves, moderados, con riesgo vital o fatales, por el fallecimiento del
paciente. Se han clasificado en:

• Complicaciones de la herida quirúrgica. 


• Complicaciones de la técnica quirúrgica.
• Complicaciones sistémicas (infección respiratoria, infección urinaria, infección de
la vía central, infarto de miocardio, trombosis venosa profunda, tromboembolia
pulmonar y fracasos orgánicos).
• Fracaso quirúrgico por persistencia o recidiva de la enfermedad o de sus síntomas.
• Accidentes anestésicos.
La LVSC divide la intervención quirúrgica en tres fases que se corresponden a
tres momentos durante el desarrollo de la intervención:

1.Antes de la inducción anestésica: Se requiere al menos la presencia del


anestesista y del personal de enfermería. El coordinador confirmará con el
anestesista y si es posible con el paciente, la identidad de este, el sitio
quirúrgico, el procedimiento a realizar y si el paciente ha dado su
consentimiento. También confirmará que se ha marcado, si procede, el sitio
quirúrgico. Revisará con el anestesista si se ha completado el control de la
seguridad de la anestesia, que el pulsioxímetro esté colocado y funcionando, si
el paciente tiene alergias, si presenta vía aérea difícil o riesgo de aspiración y si
existe riesgo de hemorragia mayor de 500 ml y en tal caso, si hay disponibilidad
de acceso venoso y líquidos adecuados. Tras esta fase se procederá a la
inducción anestésica.
2.-Una vez realizada la inducción anestésica y antes de la incisión cutánea: El
coordinador de la LVSC confirmará que todos los miembros del equipo se
conocen o se hayan presentado. El equipo confirmará la identidad del paciente, el
lugar anatómico de la intervención y el procedimiento a realizar e indicarán por
turnos, los puntos fundamentales de su plan de intervención. Para reducir el
riesgo de infecciones, se debe conocer si se han administrado antibióticos
profilácticos en los 60 minutos anteriores o marcar la casilla “no procede”,
cuando no es necesaria. Antes de la incisión cutánea es necesario conocer si el
caso requiere algún estudio de imagen. De ser así, se confirmará verbalmente que
dichas imágenes están en el quirófano y en lugar bien visible para que puedan
utilizarse durante la operación. En esta fase participarán todos los miembros del
equipo.
3.-Antes que el paciente salga del quirófano: El objetivo es facilitar el
traspaso de información importante a los equipos responsables del paciente
tras la intervención. La enfermera circulante o la instrumentista deberán
confirmar verbalmente la exactitud del recuento de gasas y agujas y en caso
de que se haya abierto una cavidad, el recuento exacto del instrumental.
También se confirmará el correcto etiquetado de toda muestra
anatomopatológica, así como identificar los problemas relacionados con el
instrumental y los equipos que hayan surgido durante la intervención. Por
último, el equipo hablará sobre los principales aspectos del plan de
tratamiento y recuperación posoperatorio del paciente.
El olvido de instrumentos, gasas y agujas es un error poco común, pero que sigue ocurriendo. En el
estudio se concluyo que el riesgo de olvido de un cuerpo extraño aumenta significativamente en
situaciones de emergencia, en los cambios no planificados en el procedimiento y en los casos con
mayor índice de masa corporal.

La LVSC es una herramienta útil para los profesionales interesados en mejorar la seguridad de los
pacientes sometidos a una intervención quirúrgica. Su uso se ha asociado con reducciones en la
mortalidad y en las complicaciones entre los pacientes.
Además de ser una práctica que mejora la calidad y que puede ahorrar costes, su uso puede reducir
el número de demandas por mala praxis.

La comunicación entre los profesionales es un elemento importante para mejorar la seguridad de


los pacientes. En la LVSC hay apartados en los que necesariamente todos los participantes tienen
que comentar de forma conjunta los posibles eventos críticos que se pueden dar durante la
intervención quirúrgica. La realización conjunta por los profesionales indicados no siempre es
posible ya que hay ítems en los que los profesionales no están en el mismo espacio físico.

También podría gustarte