Está en la página 1de 37

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Formación Profesional de Enfermería

PROBLEMAS DE SALUD DEL PRE-ESCOLAR

CURSO: ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LA


SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE I

DOCENTE: Dra. VIRGINIA ESPINOZA M.

VII SEMESTRE-2019-A
PROBLEMAS DE SALUD EN LA PRIMERA
INFANCIA
1. ENFERMEDADES CONTAGIOSAS:
-Varicela - Difteria - Eritema Infeccioso,
- Exantema - Sarampión - Tos Ferina
- Poliomielitis - Rubeola - Tuberculosis etc.

2. CONJUNTIVITIS.- Inflamación de las conjuntivas


Causa: Virus Bacterias, Alergias o relacionadas a cuerpos extraños
Manifestaciones clínicas: Conjuntivitis bacteriana
- Secreción purulenta - Parpados con costra, especialmente al levantarse
- Conjuntiva inflamada - Por lo general ambos ojos están infectados
- Parpados edematizado

Manifestaciones clínicas: Conjuntivitis vírica


• Infección del tracto respiratorio superior.
• Secreción serosa (acuosa)
• Conjuntiva inflamada
• Parpados edematizados
• Por lo general ambos ojos están infectados
Conjuntivitis Alérgica
- Prurito - Secreción acuosa o espesa
- Conjuntiva inflamada - Parpados edematizados
- Por lo general ambos ojos están afectados

Conjuntivitis causada por Cuerpo Extraño


- Lagrimeo - Conjuntiva inflamada
- Dolor - Normalmente esta afectado un ojo

3. ESTOMATITIS.- Es una inflamación de la mucosa oral (mejilla, labio, lengua,


encía, paladar y suelo de la boca. Puede ser infecciosa o no.

3.1 ESTOMATITIS AFTOSA (Ulcera Aftosa).- Es una dolencia benigna pero


dolorosa, de causa desconocida. Su comienzo se asocia normalmente con una
lesión traumática leve (mordedura de la mejilla, lesión en la mucosa con el
cepillo o con un aparato bucal que roce), alergias o estrés emocional

Manifestaciones clínicas:
• Ulceraciones dolorosas pequeñas blanquecinas y rodeadas de un borde
rojo.
• Las ulceras persisten de 4 a 12 días y curan sin problemas.
3.2 GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA (GSH).- Causado por virus del herpes
simple (VHS ) tipo I, puede aparecer como infección primaria.
Síntomas:
- Comienza con fiebre, la faringe se hace edematosa y eritematosa
- Aparecen vesículas en la mucosa, causando un dolor severo
- A menudo, se presenta linfadenitis cervical y el aliento tiene un olor fétido.
- La dolencia puede durar de 5 a 14 días , con niveles variables de gravedad.

4. PARASITOSIS INFANTIL. Provocadas por helmintos (gusanos) y los protozoos,


lo que constituyen las infecciones mas frecuentes en niños (Giardiasis y amebiasis)

4.1 GIARDIASIS.- Causada por el protozoo giardia lamblia


Manifestaciones clínicas: En Lactantes y niños pequeños :
- Diarrea - Vomitos
- Anorexia - Fracaso en el desarrollo .
Manifestaciones clínicas: En Niños mayores de 5 años
- Calambres abdominales -Eructos - Flatulencias,
- Estreñimiento -Vómitos - Distensión abdominal
- Dolor epigástrico -Cefalea - Perdida de peso.
- Deposiciones liquidas intermitente que pueden ser mal olientes, acuosas,
pálidas y grasientas.
4.2 ENTEROBIASIS(Lombrices intestinales).- Causada por el nematodo
enterobius vermicularis, es la infección helmíntica mas frecuente.
Manifestaciones clínicas:
- Prurito perianal intenso(síntoma principal) - Irritabilidad general
- Agitación - Poco sueño
- Periodo de atención corto - Distraibilidad
- Dermatitis perianal - Enuresis
- Escoriación secundaria al prurito - Infección vaginal y uretral (Si los
gusanos emigran ).

4.3 ASCARIASIS: Ascaris lumbricoides(lombriz)

4.4 ANQUILOSTOMIASIS (UNCINARIASIS): Necator americanus

4.5 ESTRONGILOIDIASIS : Estrongyloides estercoralis

4.6 TRICURIASIS: Trichuris trichura (TRicocefalo)

4.7 LARVA MIGRATORIA VISCERAL: Toxocara canis(perros) y/o cati(Gatos)


 
5. ACCIDENTES DENTRO DEL HOGAR
INGESTION DE AGENTES TOXICOS
Suceso eventual, inesperado y generalmente desagradable, que ocurre o le
puede ocurrir a un niño en cualquier circunstancia.
• Ocurren generalmente por falta de responsabilidad de los adultos.
• Pueden provocar lesiones leves, pasajeras o permanentes que dejan secuelas
y que pueden producir hasta la muerte.
• Pueden prevenirse y evitarse fácilmente.

5.1 CORROSIVOS:(Ácidos y Álcalis Fuertes)


 Por álcalis: jabones, blanqueadores, etc. Ingeridos, inhalados o por contacto
con piel y mucosas.
Por ácidos: Productos de limpieza. Ingeridos, inhalados o por contacto con
piel y mucosas.
Detergentes: Para lavar ropa, lavavajillas, etc.
Desinfectantes: Para baños, para basura, para agua, etc.
Por venenos: raticidas, insecticidas, etc..
 Por alimentos en mal estado.
 Ingesta de alcoholes: metílico, etílico.
 Por gases: gas de cocina, vapores de solventes, etc
 Cosméticos y productos afines: sustancias para el cabello, uñas, lociones, cremas
depiladoras, desodorantes.

 Por plantas: por ingesta o por contacto.

5.2 HIDROCARBUROS:
- Gasolina - Aceites de maquinas

5.3 MEDICAMENTOS
Por medicamentos (Paracetamol, Aspirina) : ya caducados, por sobredosis o
combinaciones (automedicamentación).

-
5.4 INTOXICACION POR PLOMO (Saturnismo)
Manifestaciones Clínicas: Exposición a dosis bajas:
- Distrabilidad - Impulsividad -Hiperactividad
- Alteraciones auditivas - Retrazo mental leve.

Manifestaciones Clínicas: Exposición a dosis altas:


- Encefalopatías - Retrazo mental - Paralisis - Coma
- Ceguera - Convulsiones - Muerte

Otras manifestaciones: Dolor abdominal agudo en forma de calambres,


vómitos, estreñimiento, anorexia, cefalea y fiebre.

5.5. ASFIXIA
Por inmersión: por permanecer debajo del agua un tiempo prolongado.
Por broncoaspiración: objetos extraños en los bronquios como globos, canicas,
juguetes pequeños, alimentos, aspiración de vómito, flemas, etc.

Por sofocación: arropamiento excesivo del niño, rodearlo de muchas almohadas, o


cuando éste juega con bolsas de plástico y mete la cabeza en ellas.
6. MALTRATO INFANTIL

6.1 ABANDONO INFANTIL 383

6.2 MALTRATO FÍSICO

6.3 MALTRATO PSICOLÓGICO

6.4 AGRESIÓN O ABUSO SEXUAL

6.5 EXPLOTACIÓN LABORAL

6.6 ORFANDAD

7. QUEMADURAS.
Son lesiones traumáticas en la piel por diversas causas
Por radiación: quemaduras por el sol.
Por fuego directo: cerillas, flamazos de hornos y calentadores, fogatas,
braseros, cohetes y juegos pirotécnicos.
 Por líquidos: agua, sopas, aceites, vapor de agua, etc.

 Por contacto: recipientes calientes, radiadores de calor, plancha.

 Por corriente eléctrica.- Ocurre cuando una persona tiene contacto con cables
que conducen corriente eléctrica y que no están correctamente aislados, o
cuando los niños introducen objetos metálicos en los contactos eléctricos.
ACCIDENTES FUERA DEL HOGAR (CALLE)
Las estadísticas demuestran que cada año en el país se
lesionan un gran numero de niños que en calidad de
peatones sufren las consecuencias de los accidentes. Estos
accidentes mayormente ocurren mayormente en las
motocicletas, las motos, bicicletas y vehículos a motor.

ACCIDENTES DE TRANSITO

 Al correr el niño atravesando en forma intempestiva la


calle.
 Actividad deportiva o recreativas.
 Atropellos al momento de retroceder.
 Por la falta de conciencia del conductor del vehículo.
 Por imprudencia del niño.
CAIDAS
Las actividades que mayormente provocan
son:
 Juego.
 Exploración.
 Deportiva.
 Recreativas y violentas.

HERIDAS
 Por manipulación de objetos punzocortantes o
cortantes.
 Por juguetes: resorteras, etc.
 Machacamiento: puertas, ventanas, muebles, etc.
 Agresión de animales: perros, gatos, etc.
 Caídas: por juegos bruscos, subirse a sillas,
árboles, azoteas, caídas por escaleras, caídas de
bicicletas, etc.
 Atropellamiento: al cruzar sin precaución las
calles o por estar jugando en ellas.
INTERVENCIONES
DE ENFERMERIA
EN LOS NIÑOS:
 Mejorar las capacidades y habilidades de los niños, como
peatones.
 Campañas de salud publica para evitar los cruces
repentinos.
 Moldear el comportamiento del niño en el hogar y en las
calles.
 Simulacros de accidentes en la calle y el hogar.

EN LA FAMILIA:
 Capacitar a la familia, para proteger a los niños menores.
 Enseñar a los niños para que mejoren sus habilidades
como peatones.
 Capacitar a la familia de como educar a los niños para
que aprendan cuales son los peligros del hogar y de las
calles.
LABORATORIO 6

SIGNOS VITALES – VALORES


NORMALES
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Formación Profesional de Enfermería

PROBLEMAS DE SALUD DEL ESCOLAR Y


ADOLESCENTE

CURSO: ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LA


SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE I

DOCENTE: Dra. VIRGINIA ESPINOZA M.

VII SEMESTRE-2019-A
PROBLEMAS DE SALUD EN EL ESCOLAR Y
ADOLESCENCIA
1. TABAQUISMO

2. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO


- Disfunción endocrina

3. TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL SISTEMA REPRODUCTOR


- Amenorrea - Dismenorrea

4. TRASTORNOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


- Ginecomastia

5. PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD


5.1 EMBARAZO EN ADOLESCENTE

5.2 CONTRACEPCIÓN :
- Abstinencia - Retirada
- Temperatura basal - Métodos de barrera (condón , diafragma)
- Contraceptivos orales - Contraceptivos inyectables e implantados
-Métodos Químicos(espuma, crema, supositorios espermicidas).

5.3 ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL (ETS):


- Gonorrea - Clamidia - Candidiasis o moniliasis
- Tricomonas - Herpes genital - Virus del papiloma humano
- SIDA

5.4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.-Es una infección del tracto genital


alto de la mujer (endometrio, trompas de Falopio)causada por las ETS .
Síntomas:
-Fiebre - Dolor abdominal - Malestar general
-Nauseas - Diarreas o estreñimiento - Dolor abdominal bajo.
-Síntomas del tracto urinario y manifestaciones vagas parecidas a la gripe.

5.5 VIOLACIÓN
Manifestaciones clínicas de las victimas:
Diversas conductas:
- Llanto histérico - Autoculpa - Risa sardónica
- Agitación - Nerviosismo - Sentimiento de degradación
- Furia y rabia - Confusión - Apariencia calmada y controlada
- Desesperación - Miedo - Cambios rápidos de humor.
Evidencia de fuerza física por:
- Signos de violencia - Paliza no brutal (bofetadas)
- Estrangular o amordazar - Paliza brutal (patadas, puñetazos)

El examen medico proporciona evidencia de :


- Penetración - Eyaculación
- Uso de la fuerza - Síndrome de trauma de violación

6. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN


6.1 OBESIDAD
6.2 DIABETES
6.3 ANOREXIA NERVIOSA
Son trastornos de la conducta alimentaria, que se asocian a problemas
emocionales. Generalmente se presentan en las y los adolescentes cuya preocupación
permanente es mantenerse delgados, de acuerdo con su propia concepción de figura
ideal.
El o la adolescente con anorexia no quiere comer, siente miedo intenso a estar gordo,
tiene una distorsión de su imagen corporal, es decir, se ve a sí mismo gordo, a pesar de
estar por debajo del peso requerido para su estatura.
LA ANOREXIA UNA MODA DE MUERTE

Es un desorden alimenticio y psicológico a la vez.


Esta condición va más allá del control del peso, donde el enfermo
inicia un régimen alimenticio para perder peso hasta que esto se
convierte en un símbolo de poder y control. De esta forma, el
individuo llega al borde de la inanición con el objetivo de sentir
dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una
adicción a cualquier tipo de droga o sustancia

LAS SUPER FLACAS

21
Causas:
•Factores biológico que facilita el padecimiento de la anorexia
•Factores socioculturales: La presión social orientada a que la mujer esté
delgada. A veces esta obsesión tiene su origen en la inseguridad personal, o en
la creencia de que estando flaca se sentirá mejor.
•Obesidad del paciente
•La muerte de algún familiar
•Rechazo sentimental

HOLA, ¿TE
PUEDO HACER
UNA PREGUNTA?
TE PAREZCO …
¿SEXY?
¿ATRACTIVA?
¿ESTÉTICA?
¿SANA?

22
SINTOMAS
 Miedo intenso a ganar peso
 Distorsión de la imagen corporal o verse gorda a pesar de estar muy delgada
 Reducción del peso por debajo de lo normal hasta llegar a la mal nutrición
 En mujeres pérdida de la menstruación durante al menos tres ciclos
consecutivos

SIGNOS:
 Perdida de peso significativa o extrema
 Disminución de la ingesta de alimentos
 Desarrollo de rituales hacia la comida (cortarla en pedacitos, jugar con ella)
 Negación a estar hambrienta
 Fluctuaciones de carácter
 Ejercicio excesivo
 Escoge comidas bajas en calorías
 Dice que está muy gordo (a). Aunque no lo esté
 Miedo a ganar peso
 Detesta partes de su cuerpo
 Dificultad para expresar sus sentimientos
 Evita socializar
Factores que influyen

Factores
socioculturales  Factores familiares
 Hay una presión  Modelo de dinámica
importante de la sociedad familiar: clima tenso,
que induce a los jóvenes a agresivo, distante,
estar delgados y esbeltos. escasamente afectuoso,
poca comunicación.
 Los medios de
comunicación,  Altas expectativas
especialmente la televisión,
venden la idea de que estar familiares. 
delgado va asociado a
felicidad, éxito laboral, éxito  Preocupación excesiva por
en las relaciones sociales y el peso y las dietas del
una mejor calidad de vida.  padre o la madre. 
Obesidad de algún miembro
de la familia.  24
Consecuencias
El anoréxico pierde el control y quiere seguir
bajando de peso, pues habrá una parte de su
cuerpo que para él todavía no esté delgada.

¿Cómo se diagnostica?
Es muy importante que los padres acudan al
médico porque los pacientes muchas veces
niegan los síntomas y tratan de ocultar la
gravedad del problema.
25
¿Quiénes la padecen?
• Preferentemente, niñas comprendidas entre
14 y 18 años;
• Este colectivo agrupa el 90% de los casos.
• En el 10% restante, se encuentran chicos
adolescentes, niños y mujeres maduras.

TRATAMIENTO
 Intervención psicológica.
 Ordenar hábitos alimenticios.
 Controlar el peso.
 Alimentación equilibrada.
 Evitar los períodos largos sin comer.
 Una dieta equilibrada.
26
PARA LA CASA
 Estar alerta si observa obsesión de su hija(o) por mantenerse muy delgados.
 Observar su actitud y conducta frente a los alimentos.
 Aprender a conocer sus características emocionales, psicológicas, físicas y
sociales para facilitar una mejor comprensión.
 Brindar atención y afecto a la o el adolescente si tiene problema de bulimia
o anorexia.
 Llevar control médico del padecimiento, siguiendo todas las
indicaciones.

Los padres deben estar atentos para


detectar si el o la adolescente:
 Está obsesionada (o) con su peso y apariencia física.
 Tiene miedo a subir de peso.
 Se brinca comidas o ayuna de manera frecuente.
 Está permanentemente a “dieta” para bajar de peso.
 Acostumbra comer cuando está triste, enojada(o), molesta(o), angustiada(o),
frustrada (o).
 Se pesa frecuentemente (varias veces al día).
6.4 BULIMIA
Es un desorden alimenticio. Esta enfermedad se caracteriza por episodios
secretos de excesiva ingestión de alimentos, seguidos por métodos
inapropiados para controlar el peso como el vómito auto inducido, el abuso
de laxantes o diuréticos y la realización de ejercicios demasiado exigentes
para el cuerpo
 Un adolescente con bulimia sufre una preocupación exagerada por su peso
y su figura.
Consume grandes cantidades de comida en un corto tiempo y de manera
incontrolable. Utiliza métodos para deshacerse de lo que comió y no subir de
peso. Se somete a dietas o ayunos muy estrictos y realiza ejercicio de manera
exagerada.

Causas: Intervienen factores sociales, biológicos y psicológicos. Destaca el


miedo a engordar y a la obsesión por el físico. También influye el consumo
abusivo de drogas y problemas de personalidad y sociales.
COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES
• Los adolescentes son muy inmaduros y muy dependientes del núcleo
familiar; se presenta mas en mujeres que en hombres.
• Padecen de baja autoestima y culpabilidad de ingesta del alimento donde
lleva al provocarse vómitos.

Síntomas:
• Ansiedad por comer(Atracones) y luego sentimiento de culpa
• Vómitos inducidos (diuréticos y laxantes).
• Menstruación ausente o disminuida.
• Peso fluctuante.
• Su autoestima es baja y la identifican con su cuerpo.
• Come a solas y a escondidas.
• Problemas físicos: debilidad, dolores de cabeza, mareos.

Complicaciones
• Fallas renales. - Deterioro dental (en quienes vomitan).
• Pérdida de masa ósea - Ruptura del esófago o del sistema gástrico.
• Pérdida de cabello - Cefalea, dolor de estómago y garganta crónico.
Tratamiento
•La psicoterapia individual o en grupos
•Medidas dietéticas

• Esquema de alimentación que exija 3 a 5 comidas diarias


•Medicinas antidepresivos(si hay síntomas depresivos.)

6.5 MALNUTRICION

6. 6 ANEMIA
7. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
7.1 ENURESIS
7.2 ENCOPRESIS
7.3 PANDILLAJE
7.4 DELINCUENCIA
7.5 CIBERADICCION
7.6. LUDOPATIA
7.7 CHAT Y REDES

8. TRASTORNOS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


8.1 ESTRÉS O FOBIA A LA ESCUELA

8.2 DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE

8.3 ANSIEDAD INFANTIL


8.4 DEPRESIÓN INFANTIL
Características:
Conducta:
• Expresión facial predominantemente triste
• Ausencia o disminución del margen de respuesta afectiva
• Tendencia a estar solo
• Desinterés en el juego
• Notas bajas en el colegio
• Ausencia de interés en la realización de los deberes del trabajo o colegio
• Actividad motriz disminuida
• Cambios en el apetito, con perdida o ganancia de peso.
• Cansancio
• Alteraciones en el patron del sueño
• Llanto o lloriqueo.

Estados internos:
• Frases que reflejan un autoestima baja y sentimientos de incapacidad o
culpa.
• Ideas suicidas
.Fisiología
• Estreñimiento - Quejas inespecíficas de no sentirse bien
• Oliguria -Hipersecreción de la hormona de crecimiento durante el sueño

8.5 ESQUIZOFRENIA INFANTIL.- Conjunto de trastornos graves del


funcionamiento del yo(ego)

8.6. ABUSO DE SUSTANCIAS


8.6.1 Alcohol
8.6.2 Drogas

8.7 SUICIDIO
Es causa de muerte durante los años de la adolescencia. Tiene en cuenta: la
idea, el gesto y el intento.
Manifestaciones clínicas del adolescente suicida
Humor/Afecto
• Depresión persistente marcada.
• Sentimientos de desesperanza, incapacidad, aislamiento.
• Deterioro del trabajo escolar.
• Permanece triste, distante, remoto
• Afecto deprimido, expresión facial congelado
• De forma persistente parece triste y descontento
• Se describe asimismo como sin valor .
• Sentimientos de auto aborrecimiento o de culpa excesiva
• Sentimientos de humillación, a menudos desencadenados por un rendimiento
inadecuado en el colegio.
• Alegría súbita a continuación de una depresión profunda. *
• Sentimiento de querer ser castigado

Conducta
• Cambios en el aspecto físico; un niño que antes era limpio y bien arreglado
dejara de bañarse y empezará a parecer desaliñado.
• Pérdida funcional debido a enfermedad o trauma
• Pérdida de energía y de interés, apatía, agotamiento sin una causa obvia
• Trastornos del sueño, dificultad para dormirse o sueño excesivo; duerme la
siesta voluntariamente durante la tarde.
• Irritabilidad, discusiones o testarudez aumentada.
• Quejas físicas, dolores de estomago y de cabeza recurrentes.
• Visitas repetidas al medico para el tratamiento de lesiones.
• Conducta antisocial; empieza a beber, consume drogas, pelea, realiza actos
de vandalismo, se escapa de casa, se hace sexualmente promiscuo.
• Preocupación acerca de la muerte; se centra en pensamientos morbosos;
habla repetidamente de la gente que ha muerto. *
• Puede empezar a referirse a su propia muerte.

Relaciones escolares e interpersonales


•Se resiste o se niega a ir al colegio
•Se salta clases, no hace los deberes
• Abandono social de los amigos, actividades, intereses que antiguamente le
gustaban
•Quiere regalar poseciones apreciadas *
•Carece de un sistema social eficaz de apoyo.

Forma de enfrentarse
•Pierde los limites de la realidad
•Se retrae y se encierra en si mismo.
•No utiliza los sistemas de apoyo
•Se ve asimismo como totalmente incapaz, una victima del destino.
* Señales de peligro inminente.
LABORATORIO 7

ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS POR VIA
PARENTERAL
GRACIAS

También podría gustarte