Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


Unidad III : ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
OBJETIVO:
1.- Ayudar a una organización a lograr sus objetivos.
2.- Cubrir las metas con los recursos disponibles en las siguientes áreas:
a). Factibilidad Técnica. .
b). Factibilidad Económica.
c). Factibilidad Operativa.
Los objetivos de cualquier estudio de factibilidad se pueden resumir en los
siguientes términos:
a. Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad
no satisfecha.
b. Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos
humanos, materiales, administrativos y financieros.
c. Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero,
económico, social o ambiental de asignar recursos hacia la producción de un
bien o la prestación de un servicio.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES

DEFINICION DE FACTIBILIDAD
El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el
negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe
desarrollar para que sea exitoso y si el negocio propuesto contribuye con la
conservación, protección o restauración de los recursos naturales y ambientales

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de


decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la
etapa de formulación dentro del ciclo del proyecto.

El estudio de factibilidad sirve como una herramienta de toma de decisión para la


dirección en cuanto a si seguir adelante con el proyecto o no. Permite determinar si
se cuenta con el mercado suficiente para cumplir las proyecciones financieras de un
proyecto.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES

ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIAD


Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a
cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos
básicos:
a) Operativo.
b) Técnico.
c) Económico.
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se
presente en cada una de los tres aspectos anteriores.
Un estudio de factibilidad sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo
de un proyecto y con base en ello, tomar la mejor decisión si procede su estudio,
desarrollo o implementación.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


RECURSOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIAD
La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue un patrón, el
cual deberá revisarse y evaluarse. Estos recursos se analizan en función de tres
aspectos: a) Factibilidad Operativa. Se refiere a todos aquellos recursos donde
interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos
que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican
todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y
determina todo lo necesario para llevarla a cabo.
b) Factibilidad Técnica. Se refiere a los recursos necesarios como herramientas,
conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las
actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a
elementos tangibles ( medibles ). El proyecto debe considerar si los recursos
técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES

RECURSOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIAD


c) Factibilidad Económica. Se refiere a los recursos económicos y financieros
necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para
obtener los recursos básicos que deben considerarse son: el costo del tiempo, el
costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.
Generalmente la factibilidad económica es el elemento mas importante ya que a
través de el se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil
de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES

EL ESTUDIO DE FACTIBILIAD CONDUCE A


• La determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de
mercado, la definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y la selección
de tecnología.
• Al diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto.
• La estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología/lo
mismo que los costos de operación y el cálculo de los ingresos.
• La identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de
compromisos de participación en el proyecto.
• La definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras
para adquisición de equipos y construcciones civiles principales y
complementarias.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES

EL ESTUDIO DE FACTIBILIAD CONDUCE A


• Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de
planeación y ambientales.
• Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica,
social y ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de
realización del proyecto.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIAD
Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas
para la empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos
necesarios para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de
factibilidad se complementan dos pasos en la presentación del estudio:
a) Requisitos Óptimos. Estos elementos deberán ser los necesarios para que las
actividades y resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia
b) Requisitos Mínimos para obtener las metas y objetivos. Trata de hacer uso de
los recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto o
adquisición adicional.
Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los gastos y los
beneficios que acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se
hace uso de la curva costo-beneficio.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ETAPAS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
El análisis de factibilidad forma parte del ciclo que es
necesario seguir para evaluar un proyecto. Un proyecto
factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha
aprobado cuatro estudios básicos:
1. Estudio de factibilidad de mercado
2. Estudio de factibilidad técnica
3. Estudio de factibilidad medio ambiental.
4. Estudio de factibilidad económica-financiera
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE MERCADO
En un estudio de factibilidad, es el estudio de mercado el encargado de decidir a
priori la realización o no de un proyecto, convirtiéndose entonces en el
precedente para la realización de los estudios técnicos, ambientales y
económicos- financieros. Se puede definir como la función que vincula a los
consumidores con el encargado de estudiar el mercado a través de la
información, la cual se utiliza para identificar y definir tanto las oportunidades
como las amenazas del entorno.
El objetivo del estudio del mercado en un proyecto consiste, en estimar la
cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de
producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados
precios. Esta cuantía representa la demanda desde el punto de vista del
proyecto
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE MERCADO
Objetivos del Estudio de Mercado: Con el estudio de mercado pueden lograrse
objetivos bien definidos.
 Análisis del producto
 Clientes Potenciales
 Análisis del mercado
 Proveedores
 Distribuidores
Aspectos del estudio de mercado.
1. Determinación del mercado objetivo
Determinación del mercado objetivo al que se orientarán los productos y
servicios de la entidad, explicando ampliamente las razones que fundamentan la
decisión: Demanda
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE MERCADO
2. Análisis actual y futuro de la demanda
Con el objetivo de conocer si la entidad, así como los productos y servicios
financieros que ofrecerá, contarán con una demanda que haga viable el
proyecto, debe efectuarse una investigación de mercado que se sustentará en la
evaluación del sistema financiero y de variables sociales y económicas: Oferta
3. Análisis actual y futuro de la oferta
El análisis de la oferta deberá considerar ampliamente las condiciones bajo las
que se competirá en el mercado financiero, tomando en cuenta los productos y
servicios financieros ya existentes en el mercado en que se pretende posicionar.
4 Análisis de los precios
Aquí se analizan los mecanismos de formación de precios en el mercado del
producto.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA
1. Aspectos generales de la factibilidad técnica.
Contendrá toda aquella información que permita establecer la infraestructura
necesaria para atender su mercado objetivo, así como cuantificar el monto de las
inversiones y de los costos de operación de la entidad en formación,
especificándose lo siguiente:
- Organización empresarial: Se describirá la organización interna de la
institución, así como los distintos órganos de administración, especificando
número de personal, experiencia, nivel académico y ubicación dentro de la
organización.
- Localización y descripción: Probable ubicación geográfica de la oficina
central y de las agencias, así como explicación técnica de dicha decisión.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA
- Sistemas de información: Descripción de los sistemas contables,
administrativos, de comunicación y de monitoreo, de riesgos y prevención; así
como el software y hardware a utilizar.
- Marco legal: El estudio deberá sustentarse en las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes aplicables, debiendo considerar la incidencia de éstas
en las proyecciones financieras de la entidad.
- Conclusiones: Al haber desarrollado las bases y elementos que comprende el
estudio técnico, deben emitirse las conclusiones correspondientes, que incluirán
además, los aspectos favorables y desfavorables encontrados en la investigación
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA
2. Tecnología
Es necesario realizar un análisis sobre la posibilidad de realizar el
proyecto desde el punto de vista de si dispone la empresa de los
recursos y conocimientos técnicos para llevar a cabo el desarrollo de
este. Lo normal es que la empresa no disponga de todas las tecnologías
para la fabricación del producto. No obstante debemos preguntarnos si
podemos adquirir la tecnología que nos falta y especialmente la
disponibilidad de proveedores para obtener los componentes necesarios.
En la actualidad la mayor parte de las empresas dependen de una gran
cantidad de proveedores y subcontratistas que facilitan buena parte de
su proceso productivo.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA
La selección de la tecnología implica elegir una determinada combinación
de factores productivos para transformar diversos insumos en productos:
1. Relación demanda-capacidad.
2. Características y disponibilidad de la mano de obra.
3. Características y disponibilidad de materiales y/o materias primas.
4. Disponibilidad financiera.
5. Tamaño: es un factor determinante a la hora de escoger una tecnología
debido a que esta debe responder directamente a los requerimientos de
capacidad que se instalarán.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA


Tamaño: Establece la cantidad de obra a realizar o la capacidad de abastecimiento en la unidad
de tiempo, mencionando también el número de personas a beneficiar tanto en el presente como en
el futuro. Se hace necesario señalar que además de la tecnología previamente seleccionada
también influyen en la selección del tamaño otros factores generales dentro de los cuales podemos
mencionar los siguientes: 1. Balance demanda-capacidad.
2. Localización.
3. Capacidad financiera empresarial.
4. Garantía de suministros de los equipos y piezas de repuesto de la tecnología en concreto a
instalar.
5. Fuentes y disponibilidad de materias primas en el país.
6. Tecnologías.
7. Aspectos institucionales y/o legales.
8. Costos de inversión y producción de las plantas.
9. Existencia de economías de escala.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA
Localización
La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se
logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo
unitario mínimo (criterio social). El objetivo que persigue la localización de un proyecto es
lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la
rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que
una vez emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio.
En la localización de proyectos, dependiendo de su naturaleza, se consideran dos niveles:
Nivel Macro: Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrezca
mayores ventajas para el proyecto.
Nivel Micro: En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los
terrenos ya utilizados.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA
Para tomar la decisión de localizar un proyecto se debe considerar:
1. Balance demanda-capacidad.
2. Fuentes y disponibilidad de materias primas.
3. Disponibilidad actual y perspectiva de fuerza de trabajo.
4. Fuentes y disponibilidad de energía.
5. Las fuentes y disponibilidad de agua.
6. Vías de transporte y comunicaciones.
7. Costo y disponibilidad de terrenos.
8. Factores ambientales.
9. Régimen impositivo y legal.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL
Hoy en día existe una creciente preocupación por los impactos ambientales que
puedan generar los diferentes proyectos de desarrollo ejecutados a todos los
niveles de la actividad económica de la sociedad. Las repercusiones ambientales
de tales proyectos pueden presentarse tanto en el ámbito nacional como
internacional. Las políticas y/o proyectos dependiendo del sector en que se
ubiquen, pueden generar una gran variedad de impactos ambientales, donde la
importancia y la ponderación de tales efectos dependen en gran parte de la
magnitud y del grado de irreversibilidad del daño ambiental causado por estos.
Se conoce como Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) al proceso formal
empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o
decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en
marcha de proyectos de desarrollo.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL
La EIA ha tenido su creciente aplicación en proyectos individuales, dando lugar a
nuevas técnicas, como los estudios fitosanitarios y los de impacto social. Suele
comprender una serie de pasos:
1. Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y
hasta qué nivel de detalle.
2. Un estudio a priori para identificar los impactos claves y su magnitud,
significado e importancia.
3. Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en
cuestiones claves y determinar dónde es necesaria una información más
detallada.
4. Para finalizar, el estudio en sí, el cual consiste en meticulosas investigaciones
para predecir y evaluar el impacto.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL
A este último paso se hace imprescindible agregar uno que es de suma
importancia, el cual consiste en la toma de medidas correctivas. Es necesario
aclarar que hay impactos que pueden producir determinados proyectos sobre el
medio que no es posible su corrección debido a su magnitud, en tal caso el
proyecto debe rechazarse para su inversión puesto que no será factible desde el
punto de vista ambiental. Por otra parte podemos enfrentarnos a situaciones en
que sí es posible mitigar el impacto de la inversión a realizar. En dicha situación es
que se procede a tomar medidas correctivas. Este proceso suele implicar
igualmente la preparación de un informe llamado Declaración de Impacto
Ambiental y el subsiguiente seguimiento y evaluación. En caso de llevarse a cabo
el proyecto se realiza una Auditoría sobre el terreno, para determinar hasta qué
punto las predicciones de la EIA se ajustan a la realidad.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL
Consideraciones sobre la factibilidad medioambiental. Los impactos ambientales
provocados por el desarrollo de proyectos, por lo general, pueden ser positivos y
negativos. La magnitud de estos impactos depende de su participación en el Valor
Presente Neto y el efecto de este sobre la tasa interna de retorno del proyecto básico.
Toda esta problemática, ha llevado a gobiernos y agencias internacionales a disponer
en los estudios de viabilidad de los nuevos proyectos de inversión de estudios de
valoración económica ambiental para analizar los impactos que las actividades
económicas generan sobre la base de recursos naturales y ambientales de los países.
Los Costos Ambientales y el Análisis Costo – Beneficio (ACB). Para cualquier
procedimiento convencional de Análisis Costo - Beneficio, el objetivo es llevar a cabo
un registro y estimación de todos los efectos que en términos de costos y beneficios
puede generar un proyecto o política.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL
Requerimientos Adicionales en la Evaluación Económica de Impactos
Ambientales. La información necesaria para este tipo de evaluaciones debe ser
diversa y representativa de las múltiples funciones del medio ambiente afectado por el
proyecto. El daño o impacto negativo provocado sobre el medio ambiente puede
evaluarse en términos de las pérdidas en el valor total del bien y/o recurso ambiental. O
por el contrario, si lo que el proyecto genera es un impacto ambiental positivo, éste
debe evaluarse a partir de las manifestaciones explícitas de mejora en el bien y/o
recurso ambiental. Los daños y las mejoras en el ambiente se manifestarán de
diferentes maneras dependiendo del tipo de recurso y de la manera en que los
individuos lo utilicen. Por consiguiente, es necesario clasificar las diversas funciones
del medio ambiente para luego hacer un buen levantamiento de datos y posteriormente
asignar el método de valoración económica de impactos más adecuado
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO FINANCIERO.
La evaluación económico-financiera de un proyecto permite determinar si conviene
realizar un proyecto, o sea si es o no rentable y si siendo conveniente es oportuno ejecutarlo
en ese momento o cabe postergar su inicio, además de brindar elementos para decidir el
tamaño de planta más adecuado. En presencia de varias alternativas de inversión, la
evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los
proyectos más rentables y descartando los que no lo sean.
Los estudios de mercado, así como los técnicos y los económicos, brindan la información
necesaria para estimar los flujos esperados de ingresos y costos que se producirán durante
la vida útil de un proyecto en cada una de las alternativas posibles. Constituye el punto
culminante del estudio de factibilidad, pues mide en qué magnitud los beneficios que se
obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y los gastos para su
materialización.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO FINANCIERO.
3 Criterios de evaluación.
1. Valor presente neto (VPN): Se define como el valor actualizado del flujo de
ingresos netos obtenidos durante la vida útil económica del proyecto a partir de la
determinación por año de las entradas y salidas de divisas en efectivo, desde que
se incurre en el primer gasto de inversión durante el proceso inversionista hasta
que concluyen los años de operación o funcionamiento de la inversión.
2. Tasa interna de retorno o de rendimiento (TIR): Representa la rentabilidad
general del proyecto, se dice que la TIR corresponde a la tasa de interés que
torna cero el VPN de un proyecto, anulándose la rentabilidad del mismo. De esta
forma se puede conocer hasta qué nivel puede crecer la tasa de descuento y aún
el proyecto sigue siendo rentable financieramente.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO FINANCIERO.
3. Período de recuperación del capital (PR): Este indicador mide el número de
años que transcurrirán desde la puesta en explotación de la inversión, para
recuperar el capital invertido en el proyecto mediante las utilidades netas del
mismo, considerando además la depreciación y los gastos financieros. En otros
términos se dice que es el período que media entre el inicio de la explotación
hasta que se obtiene el primer saldo positivo o período de tiempo de
recuperación de una inversión.
4. Razón beneficio – costo: Este indicador, conocido también como Índice del
valor actual, compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con el
valor actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se
incurran en el período de operación.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICO FINANCIERO.
3. Período de recuperación del capital (PR): Este indicador mide el número de
años que transcurrirán desde la puesta en explotación de la inversión, para
recuperar el capital invertido en el proyecto mediante las utilidades netas del
mismo, considerando además la depreciación y los gastos financieros. En otros
términos se dice que es el período que media entre el inicio de la explotación
hasta que se obtiene el primer saldo positivo o período de tiempo de
recuperación de una inversión.
4. Razón beneficio – costo: Este indicador, conocido también como Índice del
valor actual, compara el valor actual de las entradas de efectivo futuras con el
valor actual, tanto del desembolso original como de otros gastos en que se
incurran en el período de operación.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


EJEMPLOS
Una vez realizado el análisis de factibilidad a un proyecto, se
concluye:
1. Estudio de factibilidad de mercado: Viable
2. Estudio de factibilidad técnica: Viable
3. Estudio de factibilidad medio ambiental: Viable
4. Estudio de factibilidad económica-financiera: VPN = 0; TIR=
20%
DECISIÓN?
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


EJEMPLOS
Una vez realizado el análisis de factibilidad a un proyecto, se
concluye:
1. Estudio de factibilidad de mercado: Viable
2. Estudio de factibilidad técnica: Viable
3. Estudio de impacto ambiental: Imposible mitigar
4. Estudio de factibilidad económica-financiera: VPN > 0; TIR=
20%
DECISIÓN?
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


EJEMPLOS
Una vez realizado el análisis de factibilidad a un proyecto, se
concluye:
1. Estudio de factibilidad de mercado: Viable
2. Estudio de factibilidad técnica: Viable
3. Estudio de impacto ambiental: mitigable
4. Estudio de factibilidad económica-financiera: VPN > 0; TIR=
Negativa
DECISIÓN?
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


EJEMPLOS
Una vez realizado el análisis de factibilidad a un proyecto, se
concluye:
1. Estudio de factibilidad de mercado: Viable
2. Estudio de factibilidad técnica: Viable
3. Estudio de factibilidad ambiental: viable
4. Estudio de factibilidad económica-financiera: B/C < 1
DECISIÓN?
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE PROYECTOS CIVILES


EJEMPLOS
Una vez realizado el análisis de factibilidad a un proyecto, se
concluye:
1. Estudio de factibilidad de mercado: Viable
2. Estudio de factibilidad técnica: Viable
3. Estudio de factibilidad ambiental: viable
4. Estudio de factibilidad económica-financiera: VPN > 0; TIR=
20%
DECISIÓN?

También podría gustarte