Está en la página 1de 33

Introducción y aspectos

generales
• funcionamiento de una empresa requiere de tres
El
funciones básicas:

• Finanzas. Tiene que ver con el capital y el equipo


necesario para iniciar las actividades de la empresa.

• Operaciones. (Producción) con la fabricación del


producto.

• Mercadotecnia. Venta y distribución del producto.


Es evidente la necesidad de aprender acerca de la administración de
la producción si tomamos en cuenta:

1. La competencia internacional, en especial la de Japón que ha


impulsado a las compañías de USA a elevar la calidad de sus
productos y así mantener su competitividad en los mercados
mundiales. La responsabilidad básica del área de producción es
producir bienes de alta calidad que puedan venderse a precios
competitivos.
2. No importa cual sea el tipo de actividad de la empresa; el
conocimiento de la administración de la producción es determinante
para resolver con fundamento los problemas gerenciales.
3. Los empresarios para sobrevivir, deben poseer un profundo
conocimiento de la forma en que sus organizaciones elaboran sus
productos. Esto es importante en las nuevas compañías de servicios,
donde con frecuencia lo único que distingue a una empresa de otra es la
capacidad de operaciones.
4. La administración de la producción requiere un amplio conjunto de
habilidades que, de ser dominadas, convierten a una persona en un
atractivo candidato para trabajar en diversas organizaciones.
Definición de la administración de la
producción.
Se puede definir como la administración de los recursos directos
necesarios para producir los bienes y servicios que ofrece una
organización.
La administración de la producción trata con los recursos directos de
producción de la empresa, las cuales pueden considerarse como las
cinco P de la Dirección de Operaciones:
1. Personas: Son la fuerza de trabajo directa e indirecta.
2. Plantas: Fábricas o ramas de servicio donde se realiza la producción.
3. Partes: Comprenden los materiales o en el caso de servicios, los
suministros que pasan a través del sistema.
4. Procesos: Son los pasos necesarios para lograr la producción.
5. Sistemas de planificación y control: Son los procedimientos y la
información que utiliza la gerencia para manejar el sistema.
la función de la administración de
operaciones
Consiste en planear, organizar, dirigir y controlar las actividades
necesarias para proporcionar bienes y servicios.

En cualquier actividad de producción, la primera preocupación del


gerente de producción es la de proporcionar insumos (materia prima,
máquinas, suministros de operación etc.). Una vez que los insumos se
han conjuntado, ocurre la transformación.

En esta etapa el gerente de producción debe prestar mucha atención a:


1. Programación cronológica de los trabajos en máquinas.
2. Asignación del personal para los distintos trabajos.
3. El control de calidad.
4. El mejoramiento de los métodos para realizar el trabajo y el manejo de
materiales.
Objetivo de la administración
de la producción.
Es producir un bien específico, a tiempo y a costo
mínimo.

El trabajo del Administrador de Operaciones.

Es llevar a cabo una estrategia que incremente la


productividad del sistema de transformación y
proporcione una ventaja competitiva.
Factores de éxito que se
consideran en una empresa

• Entregas competitivas: Significan que se cumplan las fechas establecidas

• Utilización de activos: Se ha convertido en un indicador clave para evaluar el


rendimiento de una compañía. La rentabilidad de inversiones es un enfoque que
mantiene todo en equilibrio, lo que puede hacer el área de manufactura para ayudar a
la compañía es lograr el nivel óptimo de inventarios y de utilización de sus activos fijos.

• Calidad: Debe enfocarse desde dos ángulos: percepción del cliente y costo interno para
mantener la calidad

• Costo: El área de manufactura debe contribuir a una ecuación de costos que sea
competitiva en todo el mundo y a la vez manejable en todas las fases del ciclo
empresarial.
• Introducción de nuevos productos: Es una medida importante en una
operación de manufactura exitosa. Antes un producto tenía un ciclo de vida
de 20 años. En la actualidad el ciclo de vida de los productos pueden ser
menores de dos años. No hay futuro si no hay nuevos productos, y el papel
de la manufactura es entregarlos a tiempo y en los volúmenes planificados,
respetando el proceso de introducción y el costo de producción real del
artículo.
• Sistemas empresariales y Recursos humanos: La manufactura debe estar
integrada eficazmente a los sistemas empresariales y tiene que administrar
con éxito sus recursos humanos, lo que incluye la contratación y la
capacitación del personal necesario para desarrollar el plan estratégico.
Desarrollo histórico de
la producción.
No se puede establecer cuándo comenzó el hombre a estudiar la producción. Pero si nos
basamos en las pruebas escritas, la fecha debe establecerse; ya muy avanzada la historia,
seguramente algunos de los primeros “directores” ponderaron mejores formas de producir
ruedas rudimentarias, utensilios y ladrillos y durante estos periodos, la producción se
caracterizó por la actividad individual y el uso de la energía muscular en lugar de la
mecánica.

En los años 1700 las condiciones cambiaron rápidamente con el empleo de la energía
suministrada por el vapor, la cual reemplazó a la muscular, el invento de máquinas y
herramientas que realizaban gran parte del trabajo manual y un sistema de fabricación que
hacía hincapié en el intercambio de las piezas manufacturadas, tales fueron los inicios de la
revolución industrial.

Al principio del siglo XIX, las condiciones prevalecientes en las fábricas eran deprimentes en
comparación con las normas actuales, laboraban niños de 5 a 12 años de edad en jornadas
diarias de 12 a 13 horas y de seis veces a la semana, el trabajo se realizaba en lugares
oscuros e inseguros, las actitudes de la dirección eran:
· Tratar a los hombres como si fueran máquinas.
· Implantar las políticas de reducción de costos por medio de la fuerza bruta.
Aunque hubo excepciones, las guías de producción publicadas estaban
orientadas principalmente hacia las mejoras físicas rudimentarias,
usualmente con detrimento de la dignidad del trabajador. A pesar de la
falta de conciencia social, los conceptos sobre producción propuestos por
primera vez incluyeron ideas tan avanzadas como la disposición de la
planta en departamentos, la división de la mano de obra para el
entrenamiento y el estudio del trabajo, un flujo más ordenado de los
materiales, procedimientos mejorados para el registro de costos y planes
de incentivo en los salarios.

El gran economista escocés Adam Smith fue quien prestó atención por
primera vez a la economía de la producción, cuando estaba surgiendo el
sistema fabril. En 1776 escribió La Riqueza de las Naciones, donde observó
que la división del trabajo tenía tres ventajas económicas básicas, a saber:

· El desarrollo de una habilidad o destreza que ocurre cuando se ejecuta


una sola tarea en forma repetitiva,
· Un ahorro en el tiempo que normalmente se pierde al pasar de una
actividad a la siguiente.
· Y el invento de máquinas o herramientas que parecía ser el resultado
normal de la especialización de los esfuerzos humanos en tareas de
alcance restringido.
Smith no dedujo estas ideas en forma teórica, por el contrario, con
el sistema fabril la división del trabajo se estaba desarrollando
como un método de producción de sentido común cuando se
reunía a un grupo relativamente grande de trabajadores para
producir grandes cantidades. En estas condiciones tenía sentido un
enfoque cooperativo, Smith observo esta práctica, advirtió las tres
ventajas, y escribió al respecto en su libro. La obra fue una piedra
miliar en el desarrollo de la economía de la producción, no sólo
porque las observaciones de Smith probablemente aceleraron la
división del trabajo, sino también porque un gran académico había
reconocido que la producción tenía una lógica. El desarrollo
efectivo de la lógica había de demorar mucho tiempo. Ante esto
nos encontramos por fin en la etapa de desarrollo, donde la
administración de la producción como un a disciplina está dejando
atrás una fase puramente descriptiva para asumir las
características de una ciencia aplicada.
El inglés Charles Babbage amplió las
observaciones de Smith y planteó varias
interrogantes desafiantes acerca de la
organización y la economía de la producción.
Babbage era básicamente un matemático que se
interesó en la manufactura; su mente inquisitiva y
su orientación científica lo llevaron a poner en
duda la eficiencia de muchas de las prácticas
existentes. Resumió sus ideas en la obra “On the
Economy of Machinery and Manufactures”
(1832). Babbage estuvo de acuerdo con Smith en
lo relativo a las ventajas económicas resultantes
de la división del trabajo, pero observo que éste
había pasado por alto una ventaja sumamente
importante. A modo de ejemplo, utilizó un estudio
de la manufactura de alfileres (el alfiler común y
corriente) tal como se estilaba en su época. El
nivel de especialización producía siete
operaciones básicas para la fabricación de
alfileres.
1.- Estirado del alambre: Esta operación consistía en
estirar el alambre pasándolo a través de un troquel
reducirlo al diámetro deseado.
2.-Enderezado del alambre.
3.-Aguzado.
4.-Torcimiento y corte de las cabezas.
5.-Encabezado.
6.-Estañado o blanqueado: Esta operación era
comparable a un moderno proceso de
galvanoplastia para impedir la oxidación de alambre
de acero.
7.-Empacado. Esta operación consistía en colocar los
alfileres terminados en papeles o cartones,
perforándoles.
Babbage anotó la escala de salarios para estas especialidades diferentes en
denominaciones monetarias (chelines y peniques). Luego observó que si se
reorganizara el taller en forma tal que cada hombre ejecutara toda la secuencia de
operaciones, el salario que debería pagarse a estos hombres estaría determinado
por la habilidad más difícil o rara entre las requeridas para toda la secuencia. Por lo
tanto, la empresa pagaría por la habilidad del estañado aun cuando el trabajador
estuviese estirando, cabeceando o empacando. Por lo cual, con la división del trabajo
se podría comprar justamente la cantidad de habilidad necesaria. Así pues, además
de las ventajas de productividad citadas por Adam Smith, Babbage descubrió el
principio de las habilidades limitantes como base para el salario.

Tras de las observaciones de Adam Smith y Charles Babbage, la división del trabajo
continuó y luego se aceleró durante la primera mitad del siglo XX. Nuestras grandes
líneas de producción representan el principio de la división del trabajo llevada al
extremo. En realidad ha ido tan lejos que algunos empiezan a poner en duda la
utilidad del nivel de aplicación actual. En diversas publicaciones se habla acerca de
reducciones de costos basadas en la ampliación del campo de las tareas. Hasta se ha
acuñado un nombre para esta nueva tendencia “ensanchamiento de las tareas”. Es
posible que en algunas industrias se haya dejado atrás el nivel óptimo.
Frederick
Taylor

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Y DE LAS OPERACIONES
Administración industrial
TAYLORISMO
• Se caracteriza por
estar influenciada por
los años de la DIVISIÓN
revolución industrial
en donde el operario DEL
se consideraba como TRABAJO
una máquina andante
y que lo único que lo
incentivaba al trabajo
era la remuneración SEPARACIÓN
salarial DEL TRABAJO
Taylorismo • análisis
estudios
de
de
tiempos y
movimientos

• programas de
motivación y
recompensa
• salarial de los
obreros
• mejoramiento
de las
condiciones
• en los talleres.
Fordismo (1908)
• Producción en
línea
• El hombre visto
como una
• máquina
Reducción de
• costos
Control de
tiempos
productivos
Estudio de tiempos y
movimientos
• Frank y Lillian
Gilbreth
acentúan los
trabajos de
estudios de
movimientos en
los puestos
(1901).
Estudio de tiempos y
movimientos
• Estudio de Tiempos: El Estudio de
tiempo es oro para la movimientos:
industria. El tiempo que los movimientos
es desperdiciado es
utilizado para la innecesarios
producción diaria; al consumen energías
haber una mayor cantidad y tiempo del
de horas dedicadas a
producir, mayores ventas
trabajador que
se obtendrán, por lo cual pueden traducirse
una mayor cantidad de en ganancias.
ingresos.
Administración de la producción
• Esta se particulariza
por la utilización de la
inferencia estadística
para el estudio de la
producción y es así
como surgen los
programas de
muestreo e inspección
y las cartas de control.
Administración de operaciones
• (50s) no solamente se
basa en la fabricación
de bienes tangibles,
sino también en la
generación de
productos intangibles
denominados
servicios.
• Relación con
finanzas y
mercadotecnia
Toyotismo

El modelo toyotista se basa en al


• ausencia de trastornos importantes en
el proceso de producción y distribución.
El modo de organizar la
producción se basa en la sociedad
• informacional,
Tipo de producción: flexible,
• efectiva y versátil.
El toyotismo propone que un operario
• controle varías máquinas y de este
modo reducir el número de obreros.
Su principio es la diversidad de
producción, debido a las constantes
• exigencias de consumo. Resultado:
cumplen con la satisfacción de
diversos gustos.
Las producciones son de tipo múltiple
• y en pequeñas cantidades.
No se basan en altos salarios, ellos
estimulan la oferta pero no la demanda.

ADMINISTRACIÓN POR PROCESOS
-Calidad total Dos grandes aspectos
aportados por el Dr.
(1980) Edwards Deming,
el primero es el

compromiso de los
trabajadores y la alta
gerencia de tomar una
• actitud positiva hacia la
calidad en todos los
niveles de la
organización, y el
segundo es el
mejoramiento
• estadístico de los
procesos.
Reingeniería de los procesos (1990)
Corriente que afirma que existen dentro de
• la organización procesos que aunque se
mejoren continuamente, siempre van a
dar más de lo mismo. En este caso
simplemente hay que estudiar los
procesos y rediseñarlos totalmente,
adaptándolos a las nuevas exigencias del
mercado.
Organizaciones inteligentes (1990)
• Se basa en el estudio de cinco disciplinas
básicas que rigen el comportamiento del
recurso humano para prepararlo hacia una
actitud para el cambio, en un mundo
moderno que se encuentra en constante
interacción y en medio de una globalización
de los mercados que se vuelve cada día
más exigente y competitivo
Benchmarking (1990)
Enfoque administrativo
que estudia los procesos
más exitosos de las
mejores empresas para
ponerlos en práctica en las
organizaciones con
problemas en sus propios
procesos.
Supply Chain
Se centra en la integración de
• procesos como elemento
fundamental en la optimización de
resultados organizacionales. Con
esta propuesta entonces resulta
imperativo que los miembros de una
cadena de suministro trabajen en un
esfuerzo conjunto a fin minimizar los
costos totales de transportación,
almacenamiento, distribución, y
colocación final del producto.

También podría gustarte