Está en la página 1de 23

1er.

Caso
clínico
“Le huele muy
mal la oreja y
esta mojada”
Laura Loaiza Barrientos
decimo semestre
Corp. Uniremington
Reseña

Nombre: Rocky  Color: Café


Especie: Canino  Estado reproductivo: Entero
Edad: 3 Años  Condición corporal: 4/5
Sexo: Macho  Vacunación: No reporta
Raza:Coker spaniel  Desparasitación: No reporta
Peso:6.7 kg  Alimentación: Proplan
Anamnesis

 Hace una semana se esta rascando la


oreja derecha y el viernes comenzó a
olerle mal, yo se la veo inflamada pero no
se deja tocar.
 Le estoy dando meloxicam desde el
jueves.
Examen general
FC (lpm): 120
FR (rpm): 28
TLLC (seg): 1
Temperatura (°C): 38.6°
Pulso: 120
Pulso femoral: Fuerte y rítmico
Mucosas: R/H
Ganglios Superficiales: A/N
Palmo Percusión: Negativo​.
Reflejo tusigeno: Negativo.
Palpación abdominal: Aparentemente normal sin
distensión, prensa o gas en asas intestinales.
Detalles del examen
Lunes 9 septiembre 2019

 Aumento de tamaño del pabellón


auricular derecho
 Se retira con tijera exceso de pelo de la
oreja para tener mejor visibilidad de la
lesión
 Se evidencia un elástico que comprime
la oreja en su porción mas proximal,
con secreción serosanguinolenta, lesión
de tejido subyacente, dolor a la
palpación perilesional, bordes sin
vascularización y aumento de Tº local.
lista de problemas

1. Lesión en pabellón auricular lista maestra


derecho
2. Secreción serosanguinolenta profusa I. Sistema tegumentario: (1,2,3)
3. Inflamación pabellón auricular
derecho.

Diagnóstico diferencial

• Traumatismo por compresión Diagnóstico Definitivo


• Hipoperfusión tisular periférica
• Otohematoma Traumatismo por compresión.
• necrosis
• Condritis.
Tratamiento inicial

 Se rasura y limpia toda la zona

 Detoxificación: (Lymphomyosot,
Nux vómica, Berberís 0.5ml )

 Se realizan infiltraciones
perilesionales con:
 Echinacea, coenzyme, mucosa,
traumeel, zeel, placenta 0.5ml (c/u)

 Ozono perilesional [10] Ds: 6ml

 Se programa cirugía
Anestesia

Neuroleptoanalgesia

1.
Acepromacina: 0.04mg/kg/ i.m
2.
Tramadol: 2mg/kg/ i.m

Inducción

1.
Propofol: 5mg/kg /i.v

Mantenimiento

1.
Isoflurano
No se realizaron prequirúrgicos por costos .
Cirugía
Formula

 Galium gotas 30ml ----------- Preparar con cutis 1.1ml y echinacea


Administrar vía oral 5 gotas qid durante 1 mes.

 Traumeel Tableta-------------
Administrar vía oral 1 tableta bid durante 1 mes.

 Zeel tableta ------------------


Administrar vía oral 1 tableta bid durante 1 mes.

 Vetisure spray ……………..


Realizar limpieza de la zona tid durante 10 días
Plan terapéutico

 Se realizan infiltraciones perilesionales con:


Echinacea, coenzyme, mucosa, traumeel, zeel, placenta 0.5ml (c/u)
Ozono perilesional [10] Ds: 6ml

 Semanal, Durante 1 mes


1ra. Semana
 Se llaman a revisión 7 días después:

Consumo: a/n

Paciente atento al medio

No remite dolor

Proceso de cicatrización activo

Se realiza infiltración perilesional con:


Echinacea, coenzyme, mucosa,
traumeel, zeel, placenta 0.5ml (c/u)
Manejo de heridas
accidentales

Heridas cerradas Heridas abiertas

Se caracterizan por el Denotan un daño en la


aplastamiento, desgarro y continuidad de la piel o
ruptura de los tejidos; y mucosas. Estas pueden
pueden incluir contusiones, contaminarse al momento
esguinces y fracturas de los de la lesión, a causa del
tejidos blandos u óseos. mismo agente traumático.
Manejo inicial

Examen físico que determine la capacidad de


estas de poner en riesgo la vida.
Las heridas abiertas deben ser cubiertas con un
apósito estéril
No deben aplicarse antisépticos, ungüentos o
polvos sobre la herida.
Preparación de la
herida
 Sedación o anestesia general

 Proteger el lecho de la herida con gasas estériles

 Depilar un área amplia de la zona

 Realizar un embrocado

 Retirar las gasas y lavar con solución salina tibia

 Colocar campos estériles que delimiten la herida.


Desbridamiento de la
herida
 El objetivo es la remoción de todo el tejido desvitalizado,
contaminado o infectado.

Reparación
Realizar cierre primario, con o sin drenaje, permitiendo una
cicatrización por primera intención.
Permitir que la herida cicatrice por contracción y epitelización o
cicatrización por segunda intención.
Discusión
 Anamnesis ¿Cómo paso?

 No regresaron a el consultorio

 Uso de ATB

 Sustento científico

 % de respuesta

 Excelente perfil de seguridad


Conclusiones
Bibliografía
 Terapia de rutina en Homotoxicologia Veterinaria. (2014). -Heel.
• A review on medicinal uses, analytical techniques and pharmacological activities of
Strychnos nux-vomica Linn.: A concise report. (2017). Chinese Journal of
Integrative Medicine.
• Brown, D. (1996). Enciclopedia de las Hierbas y sus usos. Barcelona: Grijalbo
Mondadori S.A.
• Evaluating the effect of oral administration of Echinacea hydroethanolic extract on
the immune system in dog. (2015). Autonomic & Autacoid Pharmacology, 9 - 13.
• Mechanisms of action involved in ozone-therapy in skin diseases. (2018).
International Immunopharmacology, 235 - 241.
• Pharmacological and therapeutic effects of Berberis vulgaris and its active
constituent, berberine. (2008). Phytotherapic Research, 999 - 1012.
• D, D. (8 de 3 de 2010). CORREO FARMACEUTICO. Obtenido de
https://www.correofarmaceutico.com/correofarmaceutico/native/2018/05/21/arnic
a-montana/
• MJ, A. (12 de 1 de 2001). revista-offarm. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-equinacea-13070733
• Gómez Serna, G. (14 de octubre de 2015). LABORATORIO HOMEOPATICO
ALEMAN. Obtenido de http://www.labhomeopatico.com/que-significa-detoxificar/
• HEEL. (11 de 09 de 2019). HEALTHCARE DESIGNED BY NATURE. Obtenido de
https://www.heel.es/es/terapia-de-detoxificaci%C3%B3n.htm.

También podría gustarte