Está en la página 1de 16

Elementos de

Astronomía para
Geografía
TEMA 3: COORDENADAS ECUATORIALES

Prof. Rodrigo Sierra – 2020


Coordenadas astronómicas II
 En la primera presentación analizamos las características de las coordenadas
horizontales, que sirven para determinar la posición de los astros en el cielo.

 Encontramos que dichas coordenadas presentan la desventaja de depender del


momento en que se realiza la observación, pero fundamentalmente de la ubicación
del observador en la Tierra.

 Esto último no ocurre con el sistema de coordenadas geográficas, puesto que las
referencias que toma en cuenta para determinar las posiciones se refieren a
elementos que son universales, es decir los mismos para todas las personas en el
Tierra.
Coordenadas astronómicas II

 A continuación intentaremos aprovechar esa ventaja de las coordenadas


geográficas, para aplicarlas a las coordenadas astronómicas.
 Del mismo modo que en las coordenadas geográficas utilizamos el Ecuador, los
Polos Sur y Norte, y el eje de rotación de la Tierra, intentaremos encontrar
elementos similares en el cielo.
 Veamos el razonamiento de forma gráfica:
En la Tierra utilizamos referencias
para establecer el sistema de
coordenadas geográficas.

POLO NORTE
Dichas referencias son:

El Ecuador
El eje de rotación (que se encuentra
inclinado aprox. 23,5º)

Los Polos Norte y Sur


POLO SUR

Dichas referencias las definimos en


la Tierra, pero podemos
imaginarnos que se continúan en el
espacio.
POLO CELESTE
NORTE

Imaginemos la Esfera Celeste, la forma


aparente del cielo, que tiene como
centro a la Tierra.

Si extendemos el eje de rotación hacia


ambos lados encontraremos que cortará
a la Esfera Celeste en dos puntos.

Esos puntos se corresponden con los


Polos de la Tierra, pero en la Esfera
Celeste, por lo que los llamaremos Polo
Celeste Sur y Polo Celeste Norte,
respectivamente.

Al extender el eje de rotación en la


POLO CELESTE Esfera Celeste se le denomina eje del
SUR mundo.
POLO CELESTE
NORTE

De la misma forma que extendimos el


eje de rotación, podemos extender el
plano del Ecuador terrestre, hasta que
corte a la Esfera Celeste.

Dicho plano recibe el nombre de


Ecuador Celeste, y divide a la Esfera
Celeste en dos hemisferios: el
hemisferio celeste sur (o austral) y el
hemisferio celeste norte (o boreal).

De la misma forma que sucede con el


Ecuador Ecuador y los Polos en la Tierra, en la
Celeste Esfera Celeste sólo habrá un Ecuador
Celeste, un Polo Celeste Sur y un Polo
POLO CELESTE Celeste Norte.
SUR
Coordenadas astronómicas II

 Una vez definidos los elementos de la Esfera Celeste que salen de las referencias
de la Tierra, podemos establecer un nuevo sistema de coordenadas astronómicas.

 En este caso, el nuevo sistema tomará en cuenta al Ecuador Celeste como plano
de referencia, así como también al eje del mundo y los Polos Celestes.

 Para simplificar los gráficos, no tomaremos en cuenta la inclinación del eje de


rotación.
POLO CELESTE NORTE
Eje del mundo

Como vimos el Ecuador Celeste divide


la Esfera Celeste en dos hemisferios.

El eje del mundo es una recta


perpendicular al Ecuador Celeste que
pasa por la ubicación del observador.

La intersección del eje del mundo con la


Esfera Celeste determina los Polos
Celestes Sur y Norte.
Ecuador
Celeste

POLO CELESTE SUR


PCN
Consideremos un astro en la Esfera
Celeste, al que llamaremos E.

Trazamos una línea sobre la Esfera


Celeste que pase por ese punto y E
una el Polo Celeste Norte (PCN)
con el Polo Celeste Sur (PCS). A
esa línea se le denomina
meridiano celeste.

A la intersección del meridiano


celeste con el Ecuador Celeste le E’
llamaremos E’.

Tomemos ahora la recta que une al


observador con el punto E, y la
recta que une al observador con el
punto E’.
PCS
Al ángulo formado por esas dos PCN
direcciones lo marcaremos con la
letra (letra griega delta), y se
denomina declinación.

La declinación mide la separación


entre un punto de la Esfera Celeste E
y el Ecuador Celeste. Es un ángulo
que se mide en grados, y se indica
positivo si el astro está hacia el
Norte del Ecuador Celeste, y 
negativo si se encuentra hacia el
Sur.
E’

Al indicar la declinación de un
punto en realidad estamos
identificando infinitos puntos que
se ubican sobre un plano paralelo
al Ecuador Celeste, denominado
paralelo celeste.
PCS
Para identificar el punto que nos PCN
interesa, necesitamos identificar
cuál es el meridiano celeste que
pasa por ese lugar.

Para eso se utiliza como origen un E


punto sobre el Ecuador Celeste
denominado Punto Aries.

Dicho punto, también llamado 


Equinoccio de Aries o punto
Vernal, es un punto del cielo que 
A
marca el comienzo del otoño en el
Hemisferio Sur. E’
Punto Aries

El ángulo formado por la dirección


al Punto Aries y la dirección al
punto E’ le llamaremos Ascensión
Recta, y lo identificamos con la
letra  (letra griega alfa).
PCS
PCN

Si bien la Ascensión Recta se


determina por un ángulo, dicho
ángulo se mide en horas, minutos y E
segundos.

De esta forma, un ángulo de 360º



corresponde a 24 horas, un ángulo
de 180º corresponde a 12 horas, 
etc. A
E’
Como regla general, por cada 15º
de separación, tendremos 1 hora de
Ascensión Recta.

PCS
Coordenadas ecuatoriales
 Al sistema de coordenadas definidas a partir del Ecuador Celeste y los Polos
Celestes, se le denomina coordenadas ecuatoriales.
 Al igual que con las coordenadas geográficas, las coordenadas ecuatoriales se
basan en referencias que son universales.
 Por esta razón, todos los observadores del cielo pueden ubicar un mismo punto
cuando utilizan este sistema, independientemente de su ubicación geográfica.
 Tampoco influye el momento de la observación, puesto que las referencias se
mueven junto con los demás astros del cielo.
 Si bien su determinación no es tan intuitiva como las coordenadas horizontales (el
Ecuador Celeste y los Polos Celeste no están “marcados” en el cielo), el sistema
de coordenadas ecuatoriales es el que se utiliza para realizar mapas del cielo,
cartas estelares, etc.
POLO CELESTE
NORTE

Esfera Celeste o globo celeste

Ecuador
Celeste

POLO CELESTE
SUR
Carta celeste (proyección ecuatorial)
Carta celeste (proyección polar)

Ecuador
Celeste

POLO CELESTE
NORTE
POLO CELESTE
SUR

También podría gustarte