Está en la página 1de 10

PEDRO CIEZA DE LEÓN

• Relata el antes, el durante y el después


de la conquista.
• Desde una visión conciliadora entre los
españoles y los indígenas.
• Enamorado de las aventuras.
CRÓNICA DEL PERÚ
• Es un libro histórico.
• Es el primero de cuatro volúmenes, pero que el autor
no pudo en vida publicar en su totalidad,
permaneciendo el resto inédito hasta los siglos XIX y
XX.

• “Parte primera de la Crónica del Perú que trata de la


demarcación de sus provincias: la descripción de ellas.
Las fundaciones de las nuevas ciudades. Los ritos y
costumbres de los indios. Y otras cosas extrañas
dignas de ser sabidas. Hecha por Pedro de Cieza de
León, vecino de Sevilla. 1553”
PROEMIO DE CRÓNICAS DEL PERÚ
• "Esta primera parte trata de la demarcación y división de las
provincias del Perú, así por la parte de la mar como por la tierra, y lo
que tienen de longitud y latitud; la descripción de todas ellas; las
fundaciones de las nuevas ciudades que se han fundado de españoles;
quién fueron los fundadores; en qué tiempo se poblaron; los ritos y
costumbres que tenían antiguamente los indios naturales, y otras
cosas extrañas y muy diferentes de las nuestras, que son dignas de
notar".
ARGUMENTO
• La primera parte de la Crónica del Perú se enfoca en la descripción de las
provincias del Perú, entendiéndose entonces como el Perú, los territorios
situados desde la provincia de Quito (actual Ecuador, al Norte, hasta la
provincia de Charcas (actual Bolivia), al Sur.
• Sin embargo, el autor empieza por describir los territorios situados más al
norte, desde Panamá, hasta la provincia de Popayán y otras situadas en la
actual Colombia.
• Ello debido a que la expedición española que descubrió el Perú partió de
Panamá. La obra adquiere así valor notable por su descripción de las
regiones, los climas, los accidentes geográficos, la flora, la fauna, las
ciudades, los grupos étnicos con sus costumbres y creencias, etc.
ARGUMENTO
• Más que una obra histórica, es pues una obra de carácter geográfico y
etnográfico, aunque ciertamente matizada con referencias históricas.
• Se puede interpretar esta primera parte como la introducción a la
obra verdaderamente histórica que el autor desenvolvió en los
siguientes volúmenes, sobre los incas, la conquista española y las
guerras civiles entre los conquistadores.
VALORACIÓN
• Cieza, con esta obra, legó un importante documento etnográfico sobre los
indígenas americanos, su religión y economía, sus creencias y
organización.
• Demuestra un notable conocimiento y comprensión de la realidad andina.
• Es de destacar su propósito de contar los hechos sin utilizar eufemismos
ni tratar de ocultarlos, por más escandaloso o pecaminoso que pudiera
parecer a la visión cristiana occidental. Es así como describe prácticas de
canibalismo, incesto, sodomía, bestialismo, entre otras costumbres que
algunos grupos humanos practicaban, especialmente los situados en la
zona ecuatorial.
VALORACIÓN
• Es de resaltar también su pro-indigenismo, que lo aproxima al padre Bartolomé
de las Casas, y lo hace un antecedente del Inca Garcilaso de la Vega.
• En diversos pasajes elogia a los incas, su gobierno y administración, su método
de conquista (más por amor y maña, que por fuerza), su habilidad agrícola y
minera, sus caminos y edificaciones, el sistema de mitimaes, el fino acabado
de sus objetos artísticos.

• …porque verdaderamente pocas naciones hubo en el mundo, a mi ver, que tuvieran mejor gobierno
que los ingas. Salido del gobierno yo no apruebo cosa alguna, antes lloro las extorsiones y malos
tratamientos y violentas muertes que los españoles han hecho en estos indios, obradas por su
crueldad, sin mirar su nobleza y la virtud tan grande de su nación; pues todos los más destos valles
están ya casi desiertos, habiendo sido en lo pasado tan poblados como muchos saben".
• Cap. LXI.
VALORACIÓN
• Si bien la obra en su conjunto se inicia con la historia incaica, a lo
largo de ella alude a varias realizaciones preincaicas, señalando las
más veces que se trataban de monumentos u obras anteriores a los
incas, y recogiendo en algunos casos las leyendas que circulaban en
torno a sus orígenes.
• Por ejemplo: la ciudad de Chan Chan; (cap. LXVIII); el santuario de
Pachacámac (cap. LXXII); las líneas de Nazca (cap. LXXV); el templo de
Chavín de Huántar (cap. LXXXII); las ruinas de Wari (cap. LXXXVII); y
las construcciones monumentales de Tiahuanaco (cap. CV). Por eso,
se le ha llamado como el primer arqueólogo del Perú.
El templo de Chavín de Huántar
• “Entre los aposentos antiguos [de la provincia de Huaraz] se ve una fortaleza grande o
antigualla, que es una a manera de cuadra, que tenía de largo ciento y cuarenta
pasos, y de ancho mayor, y por muchas partes de ella están figurados rostros y talles
humanos, todo primísimamente obrado; y dicen algunos indios que los incas, en señal
de triunfo por haber vencido cierta batalla, mandaron hacer aquella memoria, y por
tenerla para fuerza de sus aliados. Otros cuentan, y lo tienen por más cierto, que no
es esto, sino que antiguamente, muchos tiempos antes que los incas reinasen, hubo
en aquellas partes hombres a manera de gigantes, tan crecidos como lo mostraban
las figuras que estaban esculpidas en las piedras, y que con el tiempo y con la guerra
grande que tuvieron con los que ahora son señores de aquellos campos se
disminuyeron y perdieron, sin haber quedado de ellos otra memoria que las piedras y
cimiento que he contado”.
• Cap. LXXXII

También podría gustarte