Está en la página 1de 25

LA TRAGEDIA

Abel I. Bazán Izquierdo


TRAGEDIA
 La tragedia es, por excelencia, el género representativo del arte dramático,
donde la máxima expresión artística se hace manifiesta, la obra de arte cuenta
con el campo más abierto para ser expresada y la interpretación textual llega
hasta el significado de rito religioso.
 Todos los grandes errores asumidos por la humanidad, las más grandes
agresiones al espíritu universal y sus grandes consecuencias, tanto negativas
como positivas, desde la crucifixión de Jesús hasta las dos últimas guerras
holocáusticas, podrían ser ilustradas dramáticamente mediante este género.
TRAGEDIA
 En el lenguaje común la palabra trágico representa solamente lo negativo, lo
nefasto y lo caótico. Sin embargo, en el drama, el género tragedia va mucho
más lejos de ese simple propósito, del que se ocupa el género melodramático.
 La tragedia testimonia y reafirma las más elevadas características del ser
humano; remueve la conciencia y trasciende el plano de lo puramente moral y
terrenal. Sin ser un género propiamente místico es profundamente religioso.
TEMOR REVERENCIAL
 El hombre universal, desde el momento en que reconoce la vida como un valor
supremo, está aceptando la existencia de un poder superior. A quien adjudica las
mejores cualidades con que se define a sí mismo, sus valores morales, pero que
él mismo termina codificando como valores absolutos.
ORDEN UNIVERSAL INTRANSGREDIBLE
 Surge una profunda convicción: para no sufrir la muerte total o para gozar la
vida eterna hay que vivir en armonía con el cosmos -con Dios- o con el orden
total.
 Es mediante ese reconocimiento por el que satisface la necesidad de elevar su
espíritu, ya no solamente el místico, el artista, el iluminado o el científico, sino
la especie humana entera, el hombre común y corriente, el hombre universal,
llámese a sí mismo religioso o antirreligioso, ateo o como se quiera llamar.
 De ese reconocimiento -que, resumiendo, podemos llamar reconocimiento del
absoluto- surge el género trágico en el arte dramático.
ASPECTOS DE LA TRAGEDIA
 Función: presenta ejemplos de agresiones a los valores -en su caso a los
reconocidos como superiores- y las consecuencias -trágicas- de dichas
agresiones.
 De esta manera, lleva al espectador a tomar conciencia de que la arbitrariedad
sin límites, el salirse de una órbita ya natural o humanamente establecida,
induce al hombre a su propia aniquilación, como consecuencia de su soberbia,
su ineficiencia y su torpeza, de su poca fortaleza y su finitud.
ASPECTOS DE LA TRAGEDIA
 La obra trágica no representa lo que muchos analistas nóveles imaginan:
 el hombre frente a su "destino inescrutable",
 "el despotismo de los dioses contra la impotencia de los hombres".
 El género trágico, si bien religioso como humano y como artístico es
definitivamente lógico y racional, tanto como las reacciones más instintivas del
ser humano; no tiene absolutamente nada de místico, de incomprensible.
ASPECTOS DE LA TRAGEDIA
 En el sentido dramático la palabra trágico cobra un significado deductivo,
equivale a inevitable; en ese mismo sentido, la palabra tragedia implica la
consecuencia inevadible de un delito cometido contra las leyes, que el espíritu
universal ha decidido codificar como absolutas.
 Esa es la única razón por la que una obra dramática, ajustada a los cánones de
este género, opera en la misma forma en las conciencias -razón, instinto y
sentimiento- de todos los hombres en todos los tiempos.
TERROR Y COMPASIÓN IGUAL A AUTO DE FÉ
 Las religiones no tienen el simple propósito de condenar al hombre, sino todo lo
contrario, "redimirlo para su salvación eterna".
 Utiliza la expiación como medio de purificación para los demás fieles. Así la
función primordial de la tragedia : provocar terror y compasión, estrujar
-castigar- y de esa manera redimir -purificar- la conciencia del espectador.
 PURIFICACIÓN o CATARSIS TRÁGICA.
VALORES ABSOLUTOS
La vida que se trata en las obras Macbeth, Ricardo ]JI
La verdad que se trata en las obras El gesticulador, Todos son mis hijos, etc.
La amor que se trata en las obras Medea, Bodas de sangre
La justicia que se trata en las obras Fuenteovejuna, El alcalde de
Zalamea
La religión –espíritu- que se trata en las obras Las bacantes, Doctor Fausto
-tragedias fársicas.
La ética que se trata en las obras Moctezuma JI y El hombre de dos
reinos
Las leyes de la naturaleza humana –o la relación Antigona, Siete contra Tebas
consanguínea- que se trata en las obras
CONSTANTES DE LOS PERSONAJES
 El protagonista trágico es invariablemente lúcido; razón, instinto y sentimiento
operan en sus actos, así como emociones controlables e incontrolables. Es un
ser humano con todas las características del hombre universal Si bien en un
momento crucial pudiéramos decir que se ha dejado arrastrar por sus pasiones,
el texto trágico nos muestra siempre el antecedente a ese momento en el que
tuvo tiempo para discernir al respecto, para reconocer con lucidez entre obrar
errónea o acertadamente.
CONSTANTES DE LOS PERSONAJES
 El protagonista trágico, en una exaltación soberbia de sí mismo, traspone los
niveles de lo humano y lo moral, llega hasta el nivel de lo reservado por los
hombres solamente para el poder y la voluntad divina. En este desafío -diríase-
se aventura a competir con el poder supremo, atenta contra los valores absolutos
–o bien, supuestamente, los defiende- pretendiendo imponerlos por encima de
lo que la sociedad misma los concibe.
 El protagonista trágico paga caro su atrevimiento, sucumbe tras de su osadía,
consciente de haberla cometido; asume su equivocación y acepta su derrota.
CONSTANTES DE LOS PERSONAJES
 El texto trágico, si no da tiempo a que el protagonista se reconozca merecedor
de su castigo, nos muestra, en boca de otros, la aceptación de dichas
consecuencias como algo sabido de antemano, comprendido y esperado, lógico
y, a la vez, definitivo, incuestionable e inevitable.
ESQUEMAS BÁSICOS
 Tragedia de destrucción: donde el protagonista sucumbe tras de su
agresión consciente a los valores y cuyo mejor ejemplo podría ser el
Satanás bíblico.
 Tragedia de sublimación: donde el protagonista sucumbe tras una
defensa consciente de los mismos valores y cuyo mejor ejemplo
podría ser Jesucristo hombre.
TRAGEDIA DE DESTRUCCIÓN
 Siempre afecta el valor supremo: la vida. El protagonista, al afectar
cualquier valore absoluto, está afectando la vida en cualquiera de sus
formas, no solamente en el ámbito individual sino en el social o
universal, de ahí que, en el género trágico, los valores morales
cobren valor universal.
 Agamenón, Otelo, Edipo Rey, Clitemnestra, Macbeth, son ejemplos
de ética, como lo son todos los protagonistas trágicos, cometen
delitos que ellos mismos reconocen como graves; se asumen
transgresores de lo intransgredible.
TRAGEDIA DE DESTRUCCIÓN
 Más que en cualquier otra forma dramática, se hace presente el
movimiento universal orden-desorden-orden, al que se ajusta todo el
drama.
ESTRUCTURA

Vence una de
las dos fuerzas,
Surge la
El conflicto pasión e
El estado alternativa que
Se hace vivo el propone elegir instinto, sobre
normal parece va a crear el
conflicto. una el
inalterable. conflicto del
determinación. razonamiento, y
protagonista.
la agresión se
sucede.

Viene la toma Se produce la


Se cuestiona de conciencia Se sucede el Se restablece toma de
la agresión. del castigo. el orden. conciencia en
protagonista. el espectador.
TRAGEDIA DE SUBLIMACIÓN
 Se manejan, en un solo texto, todos los valores más acertadamente
calificados de absolutos: la vida, el espíritu -la religión-, la
conciencia individual y el amor.
 En la defensa heroica de uno de esos valores, el protagonista está
defendiendo al mismo tiempo todos los demás y, por ende, cobra la
grandeza de: el superhéroe, el santo, el iluminado, el sumo sacerdote
o el semidiós, y por ese extraordinario heroísmo -que equivale
también a ponerse al nivel del absoluto- la sociedad lo considera un
agresor.
TRAGEDIA DE SUBLIMACIÓN
Antígona, en donde la Un hombre contra el Moctezuma II, en
heroína defiende, tiempo, en donde donde el emperador
básicamente, las leyes Tomás Moro defiende defiende el destino –la
de la sangre su posición ética. vida- de su pueblo.

Falsa crónica de
Jesucristo Gómez, en
Juana la Loca, en
donde Jesús defiende
donde la reina
la justicia.
defiende el amor.
TRAGEDIA DE SUBLIMACIÓN
 El protagonista está siempre solo; sus antagonistas, más de uno, son
la mayoría a su alrededor; sucumbe por la falta de apoyo de su
círculo inmediato.
 Porque es ético, congruente con el espíritu del tiempo y del infinito
más que consigo mismo, resulta incongruente para la sociedad, y los
suyos lo juzgan únicamente como defensor de sus intereses
personales y lo hacen sucumbir.
UNIVERSALIDAD: SU RELIGIOSIDAD
 Después de la expiación del protagonista, queda presente la
concientización de que aquel suceso, aquel atentado, no deberá
repetirse jamás, porque las consecuencias serán siempre las mismas
para cualquier hombre, en cualquier época y en cualquier sociedad.
 En eso estriba el carácter universal de la tragedia, ahí se encuentra su
vigencia cosmogónica, en eso estriba su religiosidad.

También podría gustarte