Está en la página 1de 63

Discurso periodístico

El Lenguaje

Es una facultad,

que tiene como propósito la comunicación,

usando signos.
El Lenguaje verbal

1. Permite la reflexión sobre los pensamientos


propios.
2. El lenguaje verbal está compuesto de
palabras que permiten combinarse para
crear nuevos enunciados.
3. A diferencia del animal, el lenguaje humano
puede abstraerse del contexto inmediato a
su enunciación.
4. Aunque el lenguaje es una capacidad
innata, también es una competencia que
debe ser adquirida.
El Lenguaje

1. Es un proceso cognoscitivo. No podemos


conocer nada sin el lenguaje.
2. Es un comportamiento simbólico. Cuando
tratamos de representar algo para alguien
más, estamos usando el lenguaje.
3. Es una actividad social. Aún el más
individualista de los individuos necesita de
la comunidad porque necesita del lenguaje.
4. Es un dispositivo.
La competencia necesaria para usar el lenguaje y
comunicarse, en situaciones cotidianas, incluye:

1. Competencia lingüística ► Capacidad de usar signos


verbales. Incluye las competencias fonológica, sintáctica,
semántica y textual.
2. Competencia paralingüística ► Capacidad de emplear la
pronunciación, risas, exclamaciones, silencios…
3. Competencia kinésica ► Capacidad de usar ademanes y
gestos.
4. Competencia ejecutiva ► Capacidad de realizar la acción
comunicativa.
5. Competencia pragmática ► Capacidad de adecuar los
signos a las intenciones y a la situación.
6. Competencia sociocultural ► Capacidad de reconocer
elementos, situaciones, relaciones y significados en el
marco de una cultura particular.
El lenguaje es un sistema de
comunicación, es decir, se refiere a
modos de producción simbólica
empleados para sostener relaciones
sociales, o como diría Saussure, un
conjunto complejo de procesos
psíquicos profundamente
determinados por la vida social, o
como aumentaría Wittgenstein: el
lenguaje es la estructura misma y
las acciones que la envuelven
Lengua

Sistema de signos usado por un grupo humano


Lengua

De modo que:
Tener la capacidad de emplear el lenguaje verbal es
un requisito sine qua non para emplear la lengua
inglesa.
Idioma

Aunque se considera sinónimo de lengua,


algunos usan el término idioma para connotar un
mayor grado de consolidación de ese sistema de
signos. Se atribuye el estatus de idioma a una
lengua cuando se han producido una serie de
obras literarias. “El idioma de Cervantes o el
idioma de Shakespeare”.
Idioma

En otros casos, se usa el término “idioma” para


referirse a una lengua extranjera y “lengua” para
referirse a la lengua propia.

Bajo otros criterios, se usa “idioma” para referirse


a los aspectos políticos de una lengua, por
ejemplo, al describir una nación como integrada
por una población, un territorio y un idioma
nacional.
Habla

Uso práctico, cotidiano e individual de la lengua.

Actualización de la lengua.

Conducta lingüística.
Habla

El habla es la aplicación oral de la lengua,

¿la palabra escrita también es habla?

¿cuál es la diferencia entre lengua, habla y


escritura?
Lengua + habla = lenguaje

Lenguaje – habla = lengua


Discurso

Usualmente identificado como “pieza oratoria”, en los


tiempos actuales el discurso se entiende como un
orden de sentido.
1. Para entender algo, tenemos que nombrarlo.
2. Ahí donde hay algo inteligible, hay sentido.
3. Por lo tanto, la palabra (o el signo) provee sentido.
Todo discurso es un sistema de signos o
representaciones orientadas a proveer cierto sentido.
Por ejemplo: el discurso académico provee sentido a
todo aquello que se hace o se dice al interior de la
institución académica.
Discurso

Un discurso es la configuración de una serie de


lenguajes orientados por un sentido general.
Texto

Es la encarnación del discurso. En el texto


participa una complejidad de códigos y canales
Texto

Un texto puede ser:


• Un libro
• Una película
• Una vestimenta
• Una página de internet
• Un gesto
• Un edificio
• Una ciudad
• Etc.
12 rasgos del análisis del discurso
(Van Dijk)
a) Ocurrido en situaciones naturales
b) Contextualizado
c) Producto de alguna forma de conversación
d) Práctica social
e) Categorizado por sus propios practicantes
f) Secuencializado
g) Constructivista
h) Analizable en niveles y dimensiones
i) Susceptible de sentido y función
j) Sujeto a reglas
k) Estratégico
l) Vinculado a la cognición social
Práctica discursiva (Julieta Haidar)

• Es una práctica sociocultural que no sólo acompaña a


otras prácticas, sino que puede generarlas, a la vez
que produce, reproduce y transforma la vida social,
incluyendo procesos de resistencia y lucha en
materialidades diversas.
La práctica discursiva

• La práctica discursiva periodística es esencialmente


retórica.
• El periodismo está sujeto a una serie de criterios de
corrección. Por la misma razón, ofrece oportunidad
de transgresiones.
• Todo acontecimiento discursivo es, al mismo tiempo,
texto, práctica discursiva y práctica social
El Orden del Discurso
Michel Foucault
El discurso manifiesta y encubre el deseo

El discurso traduce luchas y sistemas de


dominación

El discurso es aquello por medio de lo cual se


lucha

El discurso es aquello por lo que se lucha


Deseo Orden
Individuo Discurso Institución
Singularidad Dispositivo

Peligros

Control,
Aleatoriedad, dirección,
materialidad redistribución
La palabra
prohibida

Procedimientos Separación de la
de Exclusión locura
(Externos)

Voluntad de verdad
La fuerza de la voluntad de verdad como procedimiento de
exclusión:
Se supone que el discurso verdadero no
responde al deseo ni ejerce el poder.
Pero paradójicamente, pone en juego el
deseo y el poder.
Como no debe poner en juego el deseo y
el poder, no puede reconocer la voluntad
de verdad que lo atraviesa.
Por ejemplo, la ciencia está hecha por
seres humanos, los seres humanos son
ideológicos, tienen intereses, pero la
ciencia no debería tener ideología. La
ciencia no puede hablar de la ideología
que la mueve porque se supone que no
tiene ideología.
La verdad que quiere
el discurso verdadero
es necesariamente
enmascarada
El Comentario. Dice otra cosa de un
texto, pero siempre en relación a ese
texto. Conjura el azar del discurso al
tenerlo en cuenta.

El Autor. Principio de agrupación del


Procedimientos discurso. Unidad y origen de sus
Internos significaciones. Foco de su coherencia.
(clasificación,
ordenación, La disciplina. Se define por un ámbito de
distribución) objetos, un conjunto de métodos, un
corpus de proposiciones consideradas
como verdaderas, un juego de reglas y
de definiciones, de técnicas y de
instrumentos, que permiten nuevas
proposiciones
El ritual. Cualificación de los sujetos
que hablan

Sociedades de discursos. Limitación


Procedimientos del discurso a unos cuantos
de control del privilegiados.
enunciador

La doctrina. Difusión del discurso

La educación.
Tres decisiones para analizar el discurso en sus
condiciones, sus juegos y sus efectos:

1. Poner en duda nuestra voluntad de


verdad

2. Restituir al discurso su carácter de


acontecimiento

3. Levantar la soberanía del significante


Principios de método:

Principio de trastocamiento. Encontrar en cada


función positiva del discurso, un juego negativo

Principio de discontinuidad. Los discursos son


prácticas discontinuas

Principio de especificidad. El discurso es una


práctica que le imponemos a las cosas.

Principio de exterioridad. Ir hacia las condiciones


externas de posibilidad del discurso
4 nociones reguladoras del discurso

1. Acontecimiento (vs creación)


2. Serie (vs unidad)
3. Regularidad (vs originalidad)
4. Condición de posibilidad (vs significación)

3 nociones que permiten una perspectiva histórica del


discurso:

1. Azar
2. Discontinuo
3. Materialidad
Interrogar al texto:
• ¿Qué está siendo representado en el texto como una
verdad o como una norma?
• ¿Cómo está construida esta representación textual?
¿Qué “evidencia” es usada en el texto para sostener la
verdad o la norma? ¿Qué evidencia es dejada fuera?
¿Qué es destacado, llevado al frente y qué es
relegado, dejado en segundo plano? ¿Qué es
problematizado y qué no? ¿Qué significados o
explicaciones alternativas son ignoradas? ¿Qué es
excluido y qué es incluido?
Interrogar al texto:
• ¿Qué intereses están siendo movilizados y servidos y cuáles intereses
no?
• ¿Cómo ha sido posible esto?
• ¿Qué identidades, acciones, prácticas se hacen posibles, deseables
y/o requeridas por este modo de pensamiento/habla/
entendimiento? ¿Cuáles son rechazadas? ¿Cuáles son normalizadas y
cuáles son presentadas como patológicas?
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/234/519
Géneros discursivos
• Todas las actividades específicas del ser humano generan un lenguaje
particular
• El género es el lenguaje propio de cada actividad del hombre. Hay
género discursivo propio de la medicina, género discursivo en las
ingenierías y géneros periodísticos.
• El género discursivo consta de cierta temática, estilo y composición
• Cuando escribimos para una publicación científica, debemos
atenernos al género, es decir, debemos reconocer su temática
(especialización, política editorial), estilo (niveles de formalidad,
sistemas de referencias) y composición (estructura de artículo,
ensayo, reporte, reseña…)
Temática periodística
¿Cuáles son las temáticas de los géneros discursivos
periodísticos?
¿Cuáles son las temáticas restringidas en los géneros
discursivos periodísticos?
¿Cuáles son las temáticas emergentes en los géneros
discursivos periodísticos?
¿Cuáles son las temáticas que han desaparecido o casi
desaparecido en los géneros discursivos periodísticos?
Presuposición: el conjunto de proposiciones que el
hablante supone que el oyente debe conocer

Una presuposición B de una oración A, es una


proposición que está relacionada con A y con no -A

Vinculación o implicación: Una proposición semánticamente


vinculada o implicada es cualquier proposición que podamos
inferir de otra proposición, dado un conjunto de conocimientos
presupuesto.
El significado de una proposición B está vinculado en
el significado de una proposición A

Implicación débil o sugerencia.


Composición periodística
1. Titular
2. Antecedentes (contexto e
historia)
3. Consecuencias
4. Reacciones verbales
5. Comentarios (evaluación y
expectativas)
Trump declara emergencia en Florida por ‘Dorian’

Washington. El presidente estadunidense Donald Trump declaró este día emergencia en el estado
de Florida ante la llegada del huracán Dorian, que se prevé alcance la categoría 4 y golpee la
costa este de la entidad entre la noche del lunes y la mañana del martes.
La emergencia declarada por Trump autoriza al Departamento de Seguridad Interna (DHS) y la
Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) a coordinar todos los esfuerzos de
auxilio en caso de desastre, con el objetivo de aliviar las dificultades y el sufrimiento causado por
la emergencia en la población local.
La declaratoria de emergencia ocurre un día después de que el presidente Trump cancelara el viaje
que tenía previsto realizar este fin de semana a Polonia, para poder permanecer en Washington y
"asegurarse de que todos los recursos del gobierno federal se centren" en enfrentar a Dorian.
"Es algo muy importante para mí estar aquí", dijo el mandatario estadunidense.
La Casa Blanca precisó que la declaración de emergencia de Trump autoriza al Departamento de
Seguridad Nacional y a la FEMA a coordinar todos los esfuerzos de ayuda por desastre, de
acuerdo con el diario The New York Post.
Estilo periodístico
El Estilo es el conjunto total de los detalles
estructurales variables y característicos del
discurso que son una indicación del contexto
social y personal del hablante, dada una
invariante semántica, pragmática o situacional.
-Presencia indirecta o implícita
de los lectores (con salvedades)

-Contiene indicadores de
presuposiciones compartidas

- Impersonal, ausencia del yo


Estilo -Controlado por los temas
periodístico
- Formalidad, institucionalidad

- Estandarizaciones

- Guiado por la creencia intuitiva


en el perfil del lector
- Sintaxis compleja (varias cláusulas y
nominalizaciones)
- Una sola oración contiene varias
funciones estructurales (contexto,
Características antecedentes, comentario)
sintácticas del - Las entradas o leads condensan la
discurso información en nominalizaciones y
periodístico agregan largas cláusulas preposicionales.
- Las entradas o leads a veces contienen
dos cláusulas principales y varias cláusulas
relativas o preposicionales
- Las oraciones en voz activa o pasiva y la
posición de agente o sujeto de los actores
de la notica indican la postura implícita del
periódico
Muestran a Zapata a través de la gráfica contemporánea

Una serie de obras elaboradas en torno a Zapata desde el grabado con técnicas tradicionales e innovadoras, estampas, gestos y
piezas transdisciplinarias, tridimensionales, experimentales, sustentables y efímeras forman parte de la exposición Zapata vivo
a través de la gráfica contemporánea, que se presenta en el Museo Nacional de la Estampa con motivo del centenario de la
muerte del caudillo. 
Como parte de la Noche de Museos, el público realizó este miércoles un recorrido  con la curadora Yunuén Sariego, quien
explicó que la muestra conformada por 100 obras ofrece un acercamiento a la producción de nuevos exponentes del grabado,
en diálogo con creadores de la primera y segunda mitad del siglo XX.
La exposición inicia en la sala Género y Revolución en donde destaca la obra Zapatecutlí: Vida digna en libertad, del artista
Rolando de la Rosa, en la que presenta una nueva deidad con rostro de Emiliano Zapata. 
En la sala está presente el tema de la lucha de equidad de géneros al ver el estencil de Diego Álvarez donde Adela Velarde es
vestida como Zapata y Emiliano Zapata es vestido como Adela Velarde. La obra genera una conversación sobre los roles de
género. 
Yunuén Sariego expresó que la gráfica contemporánea ofrece otras miradas de las luchas y de las “mil caras de Zapata”. 
En otra sala de la exhibición el público admiró piezas clásicas como la serigrafía Zapata con balazos (1989), de Alberto
Gironella, así como un aguafuerte sin título fechado en 1997 de Germán Venegas, que muestra la faceta del revolucionario
como arrendador de caballos.
A lo largo de la exposición vemos piezas que retoman la figura del líder campesino de manera figurativa, simbólica o abstracta
para representarla o deconstruirla, cuestionarla y reinventarla.
En Zapata vivo... figura la obra de artistas contemporáneos como Rolando de la Rosa, Arnulfo Aquino, Jorge Pérez Vega,
Demián Flores y Sergio Sánchez, así como jóvenes exponentes que integran los colectivos Guindah, Hoja Santa, La Buena
Estrella, Lapiztola, Asaro, GranOM, Stencil México, Jaguar Print, María Pistola y los integrantes del taller de grabado láser de
la UNAM. 
Retórica del discurso
periodístico
Retórica: Tratamiento de las formas del discurso
orientado a los objetivos y efectos buscados por la
comunicación:

La persuasión a partir de lo estéticamente funcional.


El empleo de figuras retóricas.
El empleo de la retórica de la argumentación.
En el nivel cognitivo semántico deseamos que
las personas entiendan lo que decimos
En el nivel cognitivo pragmático deseamos que
las personas entiendan la intención de nuestros
enunciados
En el nivel persuasivo necesitamos que los
lectores crean que lo decimos es verdad y
actúen en consecuencia.
El discurso periodístico alimenta
las creencias hegemónicas}
El lector debe desconocer la
información que se le ofrece
El periodista desea hacerle
conocer información.
Estructura de
contenido de
El periodista no puede manejar
la retórica
información radicalmente
diferente a las creencias del
lector, de lo contrario, deberá
desechar la información o bien,
cambiar de golpe todas sus
creencias.
Regula los modos en que se
formulan nuestras proposiciones y
argumentos
Regula el empleo de figuras
Aspectos retóricas:
formales Permite representar la información
de la textual en la memoria
retórica Permite organizar mejor la
información
Amplía las posibilidades para su
rescate y uso
Estrategias para la
persuasión en el
discurso
periodístico
1. Subrayar la naturaleza
factual de los
acontecimientos:
a) Descripciones directas de
los acontecimientos
b) Uso de evidencias de
testigos
c) Uso de evidencias de
fuentes con autoridad
d) Datos precisos y exactos
e) Uso de citas directas
No existe un "gen gay", confirma extenso estudio de ADN

Washington. Al igual que ser alto o bajo, que te gusten los hombres o las mujeres no está definido por un solo gen,
sino por múltiples regiones del genoma y, como cualquier característica humana compleja, por múltiples factores no
genéticos.
Esta es la conclusión de un análisis llevado a cabo en medio millón de perfiles de ADN por un grupo de
investigadores en Europa y Estados Unidos, que fue publicado este jueves por la prestigiosa revista Science.
El estudio tiene como objetivo enterrar la idea surgida en 1990 de que hay un "gen gay".
"Es de hecho imposible predecir la orientación sexual de una persona en función de su genoma", dice
Ben Neale, miembro del Broad Institute de Harvard y el MIT, una de las muchas instituciones de donde
provienen los autores.
La orientación sexual tiene un componente genético, aseguran los investigadores, confirmando estudios
anteriores más pequeños, especialmente en mellizos.
Pero este componente depende de una gran cantidad de genes. "No hay un único gen gay, sino muchos
pequeños efectos genéticos distribuidos en el genoma", dice Ben Neale.
A esto se le agrega un factor esencial: el entorno en el que una persona crece y vive.
Para explicar mejor, los investigadores lo comparan con el tamaño de una persona. El efecto genético es
indiscutible, ya que el porte está relacionado con el de los padres. Pero la genética no lo explica todo: la
nutrición durante la infancia tendrá un impacto significativo. Esto es lo que los científicos llaman
ambiente.
Lo mismo ocurre con el riesgo cardíaco: los genes crean predisposiciones, pero el estilo de vida y la
dieta tienen un papel más importante.
2. Construir una estructura relacional sólida
para los hechos:
a) Mención de acontecimientos previos
(causas, antecedentes) y previsión de
acontecimiento posteriores (predicción de
consecuencias)
b) Generalizando casos particulares dentro de
ciertos modelos, etiquetando, clasificando
c) Recurriendo a conceptos y argumentos
comunes
d) Organizando los hechos en estructuras
narrativas conocidas
Deforestación y extracción minera, las otras amenazas a la Amazonía

Lima. Los incendios forestales acapararon la atención internacional sobre la vulnerabilidad de la


Amazonia, pero la selva tropical más grande del mundo también enfrenta otras amenazas: la
actividad agrícola y ganadera intensiva, la extracción minera y la ocupación de tierras.
- Agricultura y ganadería -
Una de las mayores amenazas que pesan sobre la selva amazónica es la deforestación de amplias
extensiones en esta región de cerca de 5,5 millones de kilómetros cuadrados compartida por nueve
países -Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela-.
"La principal causa de la deforestación es el avance de frontera agrícola", confirmó José Luis
Capella, director de un programa de protección de bosques en Perú, un país que tiene la mitad de su
territorio en la Amazonia.
En Ecuador, por ejemplo, la superficie agrícola aumentó en un 23 por ciento entre 2000 y 2017 en
los territorios amazónicos y es uno de los principales motivos de pérdida de bosque virgen, según
Carmen Josse, directora científica de la fundación ecuatoriana Ecociencia.
Los agricultores de países como Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia talan árboles y queman la tierra para
obtener más terrenos agrícolas y áreas para el ganado, provocando con frecuencia incendios
incontrolables.
Se debe reconocer el derecho legal a existir de la naturaleza: expertos
Al igual que el ser humano, la naturaleza debe ser protegida por las leyes y se debe reconocer su derecho a existir,
prosperar y evolucionar.
En la Declaración Universal de los Derechos de los Ríos se reconoce que éstos son esenciales por su contribución a la
diversidad de las especies, y son preocupantes las desviaciones excesivas de los cauces y las extracciones de aguas
subterráneas, que han reducido significativamente los caudales en todo el mundo, afirmó Marisa Mazari Hiriart,
investigadora del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, del Instituto de Ecología de la UNAM.
A su vez, Rodrigo Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), destacó que a nivel mundial enfrentamos un
proceso de emergencia climática y de extinción de especies. “La diferencia con extinciones anteriores es que ésta sería
antropocéntrica: culpa de nosotros”.
En los últimos años, algunos gobiernos han reconocido que los ríos tienen derecho a correr libremente, a estar exentos de
contaminantes y abastecer de nutrientes a especies a lo largo de su cauce, pero son propuestas que quedan en letra muerta,
enfatizaron los expertos en el Seminario Universitario de Sociedad, Medio ambiente e Instituciones (SUSMAI), del
Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).
Mazari Hiriart añadió que la construcción de grandes represas afecta a más de dos tercios de todos los ríos, ejemplo de ello
es el Lerma-Santiago. Debido a estas obras se fragmentan los ecosistemas, se reduce la biodiversidad y las poblaciones de
peces se ven en peligro, pues se evita que el cauce natural limpie estos cuerpos de agua.
Pensar en los ríos como sujetos de derecho supone superar la idea de que son un bien del que dispone el hombre y aceptar
que existen consecuencias por contaminarlos. “Llegar a esto requiere reconfigurar el pensamiento humano”, subrayó
Gutiérrez.
Claudia Brindis, fundadora del primer Foro de los Derechos de la Madre Tierra México, refirió que según la ONU, 75 por
ciento del medio ambiente terrestre, 40 por ciento del ambiente marino y 50 por ciento de los cuerpos de agua presentan
signos de degradación. “Atravesamos la sexta extinción masiva de especies”.
3. Proporcionar información que
también posee las dimensiones
actitudinal y emocional:
a) Emplear historias que contienen o
despiertan emociones fuertes
b) Contraste de opiniones, búsqueda de
perfiles ideológicos compatibles
Las voces de todos los muertos
POR COSECHA · 13/10/2011

                                                                                                                                   

Por Daniela Rea- Cosecha Roja.-


El pequeño Francisco lleva cinco horas esperando con el retrato de su padre. Es casi de su tamaño.
Lo carga con ambas manos. A sus espaldas los vecinos levantan letreros escritos a mano: “no más
muertos”, “no más fosas clandestinas”, “no más desapariciones”. Los agravios del país desbordan el
camino. El último sol hace sombra en las montañas de roca.
La camioneta donde viaja el poeta Javier Sicilia frena a su encuentro. Detrás vienen los trece
autobuses que cruzan México en la Caravana del Consuelo. El niño se acerca de la mano del
tío. Una lágrima le llega a la punta de la nariz.
Se lo mataron. El minero Fernando Rodríguez Maturino apareció muerto hace tres meses.
Su cuerpo enrollado en una cobija. Atado con cinta canela. Tirado en medio de un
descampado. Sicilia tomó a Francisco en sus brazos, lloraron juntos. El poeta perdió a su
hijo, el niño a su padre.

Dos meses atrás Sicilia preparaba su último libro titulado Los Restos. Estaba de viaje en Filipinas, a
donde voló con una inquietud profunda: sentía que iba a morir. Por eso, antes de despedirse de su
hijo Juan Francisco le encomendó sus cuentas, escrituras y demás papeleos. Pero fue el joven, un
estudiante de administración de 24 años, quien murió. La mañana del 28 de marzo apareció
asesinado en un automóvil deportivo con cuatro amigos y dos adultos. Asfixiados, torturados, la
cabeza envuelta en cinta adhesiva, con las manos y pies atados.

Con su muerte el padre dio nombre a los 40 mil caídos anónimos de la guerra que el presidente
Felipe Calderón declaró al crimen organizado. Lo empujó a las calles a exigir justicia para todas
las víctimas y el cambio de la estrategia de guerra. Sicilia pudo encerrarse a llorar a su muerto. No
lo hizo. Marchó en la ciudad de Cuernavaca donde Juanelo, como le llamaba, vivió y murió.
Emprendió una caminata a pie de 80 kilómetros hasta la ciudad de México donde 120 mil
personas se unieron a su clamor y continuó con una caravana de más de 3 mil kilómetros hacia
Ciudad Juárez, “el epicentro del dolor”, donde se firmó el Pacto Ciudadano para refundar al país.

También podría gustarte