Está en la página 1de 36

DEPARTAMENTO

MECANICA DE
SUELOS
FACULTAD DE INGENIERA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA

Ing. German Walter Tello Palacios


EXPLORACION DE CAMPO

En el diseño y la construcción de una edificación es necesario


realizar la exploración del lugar seleccionado.

Del tamaño dependerá el programa de la exploración. Sin embargo


siempre es necesario llevarla a cabo aun cuando la obra sea pequeña
OBJETIVOS

Los objetivos de la exploración de campo son:

a) Evaluar la conveniencia general del lugar


b) Permitir la preparación de un diseño adecuado y económico.
c) Planear el método de construcción, predecir y contrarrestar las
dificultades que pueden surgir durante la construcción.
d) Determinar las variaciones de las condiciones del terreno
ETAPAS

Las etapas de exploración de campo son:

a) Estudio de gabinete, es la reunión de información del lugar como


mapas y dibujos.
b) Reconocimiento del lugar por geólogos, topógrafos, ingenieros de
mecánica de suelos, hidrólogos, etc.

 Se debe reunir información acerca de la topografía y geología


básica
 Se debe examinar las condiciones locales como: clima, corrientes
de agua, condiciones de agua subterránea
 Se debe realizar registros fotográficos.
c) Exploración detallada del sitio y muestreo: investigación de la geología
en detalle y condiciones superficiales del suelo, usando pozos de
prueba, galerías, perforaciones, ensayos de penetración, métodos
geofísicos, estudios de las condiciones de agua subterránea (incluso
después de terminar la obra); examen de las estructuras existentes y
adyacentes para detectar grietas y asentamientos, localizados de
estructuras subterráneas o cavidades, tubos enterrados, ductos de
servicio, etc., toma de muestras para exámenes mas detallados y
ensayos de laboratorio.

d) Prueba de laboratorio con las muestras: ensayos con muestras alteradas


y no alterada elegida por el grupo de exploración. Ensayos estándar de
suelos para fines de clasificación y ensayos especiales para determinar
su comportamiento mecánico de resistencia, compresibilidad y
permeabilidad: resistencia al corte, consolidación, permeabilidad, etc.
e) Ensayos in situ: Ensayos llevados a cabo en el propio lugar, ya sea
antes o durante el proceso de construcción; pruebas en el suelo talos
como veleta de corte, penetración cónica de caña partida, pruebas de
placa de cargas directa, pruebas de colapso, etc.

f) Reporte de resultados: detalles de estudio geológico, incluyendo


estructuras, estratigrafía y mapeado, resultados de perforaciones,
resultados de las pruebas de laboratorio, incluyendo los registros de
excavaciones, referencias de muestras e interpretaciones estratigráficas,
recomendaciones para investigación complementarias y ensayos
adicionales, sistemas de monitoreo de la construcción y de la post-
construcción.
POZOS DE PRUEBAS O CALICATAS

En los suelos cohesivos y rocas blandas por encima del nivel freático, las
calicatas suelen ser preferibles a las perforaciones, se logran con facilidad con
una excavadora mecánica o incluso a mano y tienen la ventaja de que
exponen la sucesión de estratos para facilitar su inspección visual.
La principal desventaja es que están limitados a profundidades de 2m a 3m, o
quizás un poco mas con excavación manual adicional.

Las paredes laterales de los pozos deben soportarse de manera adecuada, aun
cuando solo vayan a quedar abiertas por periodos cortos, también puede ser
necesario instalar algún equipo de bombeo de agua, en especial cuando se
trata de rocas y suelos permeables. Las muestras pueden tomarse
manualmente del fondo y de las paredes laterales del foso. Los pozos de
prueba resultan muy útiles en los suelos que contienen cantos o guijarros,
para observaciones del agua subterránea.
Pozos de Prueba o
calicatas
POSTEADORAS MANUALES

El barreador manual (posteadora o Iwan Auger) es una herramienta manual


muy simple que se usa para perforaciones o sondajes en suelos blandos hasta
una profundidad de 5m a 6m.

La forma usual es un barrenador semicilíndrica de 10cm de diámetro, unido


por medio de una serie de varillas de extensión de 1m a un mango en forma
de cruceta que se hace girar manualmente desde la superficie.

Las cucharas acopladas en el extremo para extraer muestras tienen diseño


especial cuando se trate de suelos puramente cohesivos (arcillas) o
friccionantes (arenas).
Posteadora Manual
PRUEBA DE PENETRACION
ESTANDAR (SPT) ASTM -1586

El ensayo de Penetración Estándar (S.P.T.)


consiste en contabilizar el N (Número de
golpes) necesarios para ser penetrar un tubo
o cuchara de caña partida de  = 2” de
diámetro interior en un total de 45 cm,
utilizando un martillo de 140 lb de peso,
dejado caer desde 30” (0.76 cm de altura).
El valor de N de ensayo de penetración,
corresponde para los 30 últimos centímetros
de penetración.

A partir de los resultados del ensayo SPT se


pueden obtener parámetros de resistencia
cortante para suelos arcillosos saturados y
arenas utilizando correlaciones empíricas
Equipo SPT
Equipo SPT
PERFORACION MEDIANTE LAVADO

Un método alternativo son los denominados perforación mediante lavado


denominados «wash boring» utilizados en Norteamérica. Sin embargo el
grado de disturbancia es mayor.

En este sistema la perforación se conecta una pequeña bomba de agua que


inyecta un chorro continuo de agua a las varillas de extensión que son huecas
y acaba en taladro, puntero o cincel con orificios laterales por donde el agua
sale a presión. Conforme se va percutando o rotando contra el fondo de la
perforación el agua a presión va lavando y expulsando las partículas de suelo.

Los suelos finos con baja humedad sufren mayores alteraciones sobre todo en
suelos de estructura porosa y colapsable. En suelos arenosos con gravas,
existe posibilidad que las gravas no pueden ser extraídas mediante flujo de
agua y distorsionen los resultados de los ensayos de penetración.
Equipo Wash Boring
PERFORACION ROTATORIA DIAMANTINA

En suelos duros y rocas se usan perforadas con broca de corona con


incrustaciones de diamante amorfo accionada a motor que consiste en una
barra hueca de diámetro pequeño que cuenta con una broca por su extremo
inferior.

La barra gira a velocidad que van de 600 a 1200 rpm haciendo circular agua a
presión controlada a través de la broca. Los fragmentos desprendidos por el
corte anular se transportan hasta la superficie junto con el agua de circulación.

Por lo general, se lleva a cabo una corrida de perforación de 1m a 3m antes de


elevar la sarta y extraer la muestra. Los tamaños comunes mas usuales para
los barriles muestreadores de campo varían entre 3cm y 10cm, aunque es
posible contar con equipos de mayor diámetro para usos especiales.
Perforación
Rotatoria
Diamantina
ENSAYOS DE PENETRACION LIGERA DE CONO, SPL o DPL

Se utiliza el Cono Ligero Alemán de acuerdo a la Norma DIN 4094


incorporada en la Norma Técnica E0.50 de Suelos y Cimentaciones por el
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Dado
que el Cono Alemán transmite la misma cantidad de energía especifica que el
Ensayo de Penetración Estándar SPT Norma ASTM 1586 según la Norma
DIN no es necesario utilizar correlaciones para la interpretación de los
resultados.

El equipo de cono ligero consiste de un cono de punta cónica de 90º y 2.20cm


de diámetro.

EL martillo pesa 10kg y la altura de caída es de 50cm

El valor Npsl corresponde al numero de golpes para conseguir 10cm de


penetración.
El ensayo es continuo y se registra
valores cada 10cm.
Por la cantidad de datos de la
resistencia a la penetración este
ensayo es muy recomendado en
cimentaciones.

La principal limitación del ensayo es


la presencia de gravas en el subsuelo
que alteran los resultados o en el peor
de los casos impide el ensayo.
PRUEBA DE VELETA DE
CORTE

Con mucha frecuencia los limos y las


arcillas blandas y de consistencia
media en condición saturada, en
especial las de origen aluvial o de
aguas poco profundas presentan
grandes dificultades para el muestreo
debido a la baja consistencia. La
prueba de veleta de corte diseñada
solamente para medir la resistencia
cortante «in situ» no drenado, cuando
el suelo esta saturado.
Una veleta de cuatro aspas montada en el extremo de una varilla, se hinca en
el suelo y se hace girar a una velocidad constante de entre 6 y 12 grados/min
hasta que se produce el corte del cilindro de suelo contenido en las aspas. Se
registra la torsión máxima necesaria para permitir el corte rápido (medición
de la resistencia en la condición «no drenada»)

Se recomienda que para suelos blandos (Cu < 0.50 kg/cm 2), el tamaño del
aspa sea de 7.50cm de ancho y 15cm de longitud. Para suelos un poco mas
resistentes (0.50 < Cu < 1.0 kg/cm2) el tamaño debe ser de 5 x 10cm.

La varilla de la veleta y las extensiones se protegen con una camisa para


evitar que se adhiera el suelo durante la aplicación de la torsión. Dependiendo
de la naturaleza del suelo, las pruebas de veleta pueden efectuarse a
profundidades hasta de 60m a 70m.
ENSAYO DE REFRACCION SISMICA

Cuando es necesario investigar la


disposición de la estratigrafía de manera
preliminar o complementaria los ensayos
de refracción sísmica constituyen un
medio rápido y económico.

El ensayo consisten en medir mediante


una serie de geófonos, la propagación de
las ondas de corte, Vs generadas por una
pequeña explosión o golpe de martillo.

Los suelos presentan diferentes valores de


velocidades de ondas de corte y mediante
correlaciones se determinan el tipo de
suelos y la estratigrafía del subsuelo.
Método de Refracción Sísmica
DEPOSITOS DE SUELOS NATURALES EN EL PERU

SUELOS TIPO I: GRAVAS+CANTOS+BOLEOS+BOLONERIA

 Suelos Aluvionales, hormigón de rio. Caso de Lima.


 Suelos Coluviales. Caso de La Oroya.
 Suelos Aluviales. Caso de Huaraz.
 Suelos Morrenicos.
 Lechos de Ríos.
 Terrazas Aluviales de Ríos Torrentosos. Caso de Huancayo.

SUELOS TIPO II: ARENAS UNIFORMES+LIMOS+ARCILLAS

 Suelos Eólicos y Marinos. Caso de La Molina, Chimbote y Piura.


 Suelos de Inundaciones. Caso de Ica, Cañete e Iquitos.
SUELOS TIPO III: ARCILLAS BLANDAS

 Suelos Lagunares. Caso de Puno y Junín.


 Suelos de Inundaciones Temporales. Caso de Aguajales.
 Represamientos temporales. Caso de Huaraz.

SUELOS ESPECIALES
 Suelos Sobreconsolidados. Caso de Chiclayo, Talara e Iquitos.
 Suelos Resecados. Caso del Callao.
SUELOS TIPO I: GRAVAS+CANTOS+BOLEOS+BOLONERIA
 Suelos Pobremente Gradados.
 Depósitos Consolidados son Estables Mecánicamente:
permeabilidad : muy permeable, k min 10-2 cm/seg
Resistencia : excelente
cohesión : baja o nula, C’ máx. 2 a 4 tn/m2
fricción : alta,  ‘ entre 36º y 40º
peso unitario : alto, entre 2.2 y 2.4 tn/m3
tamaño máx.
de partículas : entre 20 y 80cm
compresibilidad : casi nula, del orden de mm.
capacidad de
soporte : entre 2.5 y 8 kg/cm2
modulo elástico : entre 800 y 1500 kg/cm2
 Contenido de Finos mayor de 15% influye en la Resistencia
 C.F. mayor del 30% Resistencia No Drenada seria la desfavorable
 Contenido de Arenas y Carbonatos influye en la compresibilidad
 Evaluación Superficial:
+ Ensayo de Densidad Natural «in situ»
+ Se utilizan Pozos de Pruebas de 80cm de lado
+ Norma ASTM 4914-89
 Evaluación Profundad mediante perforaciones:
+ Diamantina (con agua y funda) en cualquier caso
+ Percusión con Martillo (en seco y enfundado) sin N.F.
 La Perforación Diamantina produce Resultados Pobres
 La Perforación con Martillo de Percusión es Excelente
 Control de Velocidad de Avance Relacionado con Estratigrafía.
 Depósitos No Consolidados presentan Problemas de Asentamientos.

En este tipo de deposito se


Recomiendan cimentaciones
mediante zapatas aisladas que
concentren la carga de la
estructura en la cimentación
para luego ser transmitida al
subsuelo.
SUELOS TIPO II: ARENAS UNIFORMES+LIMOS+ARCILLAS
 Suelos Mecánicamente Inestables
 Son Compresibles y de Baja Resistencia
 Fenómenos de Colapso y Licuación
 Evaluación Superficial hasta 6m u 8m.
+ Ensayo de Densidad Natural «in sutu»
+ Método de Cono de Arena
+ Ensayos de Corte Directo a la misma densidad natural
+ Ensayos Triaxiales CD a la misma densidad natural
+ Ensayos de Colapso ASTM D 5333
+ Ensayo de Placa de Carga Directa ASTM S 1194
+ Ensayos de Penetración Ligera, SPL DIN 4091
+ Ensayo de Penetración Standard SPT ASTM D 1586
+ Auscultación Cono de Peck
+ Perforaciones con Posteadora Manual
 Ensayo de SPT es el mejor y recupera muestras
 Ensayo de SPL rápido y económico
 Limitaciones de los Ensayos de Penetración
+ Presencia de Gravas
+ Componente fina
 Evaluación Profunda mediante Perforaciones
+ Lavado o «Wash Boring» con/sin funda
+ Helicoidal Abierta sin funda
+ Rotatoria con funda
 El Método de Lavado Distorsiona el Suelo
 El Helicoidal abierto es el Rápido, Económico y Excelente
 El Rotatorio es lento y mas Costoso
En este tipo de suelos se recomienda zapatas aisladas conectadas mediante
vigas de cimentación. La capacidad admisible puede tener valores
intermedios (no bajos entre 1.0 y 2.0 kg/cm2) y los asentamientos suelen ser
mayores de 2cm; sin embargo deberán ser siempre menores de 3 a 4cm.

Los asentamientos podrán ser absorbidos por las vigas de cimentación, es


decir, el diseño de las vigas de cimentación se basara en los asentamientos
diferenciales que pueden ocurrir en la cimentación.

El valor de los asentamientos diferenciales podrá ser considerado entre el


75% y 100% de los asentamientos instantáneos totales.
SUELOS TIPO III: ARCILLAS BLANDAS
 Suelos muy compresibles.
 Suelos que presentan asentamientos instantáneos por flujo plástico y
asentamientos con el tiempo debido a consolidación.

En este tipo de suelos se recomienda cimentaciones profundas y en


estructuras livianas, losas de cimentación.

La capacidad admisible es menor a 0.5 kg/cm 2 y los asentamientos de las


cimentaciones convencionales son del orden de 10cm.

También podría gustarte