Está en la página 1de 38

ESTUDIO

DE LA
ESCENA DEL CRIMEN
CMDTE. ROGER A. BUSTAMANTE BACA
FASES DE LA INVESTIGACION EN LA
ESCENA DEL CRIMEN

1. CONOCIMIENTO DEL HECHO


2. COMPROBACION O VERIFICACION DEL HECHO DENUNCIADO
3. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA
4. COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES.
5. LLEGADA A LA ESCENA
6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA
7. INGRESO A LA ESCENA
8. PERENNIZACION DE LA ESCENA
9. RECOJO DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS
10. EMBALAJE, ROTULADO Y/O ETIQUETADO DE LA EVIDENCIA
11. INICIO DE LA CADENA DE CUSTODIA
12. FORMULACION DE LOS DOCUMENTOS EN GENERAL
13. REMISION DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO
PARA SU ESTUDIO O ANALISIS DE ACUERDO A CADA PERITO.
14. FINALIZACION DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA.
15. FORMULACION DEL DOCUMENTO COMO RESULTADO DE LA
INSPECCION
LA ESCENA DEL CRIMEN

“La escena del crimen” es el lugar donde se ha


cometido un delito y amerita una investigación
Policial.
ESCENA
Inspección Criminalística

 OBJETIVOS
• Verificar el hecho
• Reconocer, evaluar y colectar
evidencias
• Colectar datos y testimonios
• Apreciación preliminar Criminalística
reconstructiva
ESCENA
Inspección Criminalística
 PASOS PREVIOS
 Información adecuada del hecho.

 Formalidad a observar

 Planificación: Recursos Necesarios Vs Recursos

Disponibles
• Personal: Mínimo necesario
• Equipos de:
 Observación - Búsqueda y Revelado Colección
 Perennización - Toma de datos - Comunicaciones

 Transporte - Aislamiento
ESCENA DE UNA MUERTE DE INTERÉS
CRIMINALÍSTICO
 FASES:
I. OCUPACIÓN DE LA ESCENA
• Determinación, aislamiento y protección
• Acceso
• Estudio, Observación y descripción. La descripción contiene
características de la escena, orden en ella y ubicación del
cadáver.
 Con precaución de no modificarla

 X alguno de estos métodos:

• Método de cuadrados
• Método Lineal o de peine
• Método de espiral o reloj
• Método de punto a punto
• M. de círculos concéntricos.
• Perennización
Escena de una Muerte de
Interés Criminalístico
 II. OCUPACIÓN DE INDICIOS Y EVIDENCIAS
 Corporales: Manchas, armas incrustadas,
recorte de uñas, recorte de pelos, grumos en
genitales, muestra vaginal o anal, etc
 Extracorporales:

• Indicios fijos: Manchas o huellas en la


pared o en el suelo.
• Indicios móviles: Armas, pelos,
documentos no adheridos a soportes.
III. TRASLADO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS
 Precauciones para no mezclar las muestras

 Embalaje, remisión, transporte adecuado

IV. DETERMINACIÓN DEL HECHO


 Planteamiento de hipótesis

V. CIERRE DE LA ESCENA
 Por el encargado de la inspección o Juez si

está presente.
“ LA ESCENA DEL CRIMEN
ES LA MAS FRUCTIFERA
FUENTE DE INFORMACION ”
TIPOS DE ESCENA
A.) ABIERTO
Es cuando las evidencias o parte del cuerpo del delito
se encuentren en un lugar sin protección de las
condiciones climáticas o expuestas a la intemperie,
como una calle, un terreno etc.

B.) CERRADO
Cuando las evidencias están protegidas tanto de
agentes atmosféricos que los destruyen como de
personas que lo modifiquen, como una vivienda, un
garaje etc.
INSPECCION TECNICO
CRIMINALISTICA

Conjunto de diligencias de carácter técnico científico


que realizan peritos criminalísticos en la escena del
crimen.
La IC se inicia con la protección, ocupación y
perennización del lugar. Continúa con la búsqueda,
ubicación y Recojo de huellas, indicios, evidencias y otros
vestigios.
NIVELES DE ABORDAJE DE LA
ESCENA DEL CRIMEN
 NIVEL 1.
Procedimiento del primer personal policial interviniente. La
verificación del hecho, comunicaciones y protección de las
evidencias.
 NIVEL 2.
Labor pericial de los peritos criminalisticos en la escena
del crimen
 NIVEL 3.
Utilización de luces forenses y reactivos especiales para
detectar evidencias invisibles al ojo humano.
 NIVEL 4.
Trabajo de análisis forense global, y
especializado, especialmente para ver los perfiles
psicológicos de los criminales en serie
PATRON DE CONDUCTA
 CONOCIMIENTO DEL HECHO
 VERIFICACION
 AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA
ESCENA: Objetivos:
 - intangibilidad de la escena
 - conservación
 - ocupación de la escena
 COMUNICACIONES A LAS AUTORIDADES
- Fiscal
- Criminalística
- Unidad Especializada
FASES DE LA INVESTIGACION EN

LA “ESCENA DEL CRIMEN”


1.CONOCIMIENTO DEL HECHO:

Es la información, denuncia, versión, notificación o


simple referencia que llega por cualquier medio o
circunstancia a conocimiento de la autoridad policial,
respecto a la comisión u omisión de un hecho delictuoso
o infracción punible o supuestamente delictual para su
posterior esclarecimiento.
 Puede producirse mediante:
a) Denuncia:
- Por su formalidad :
verbal o escrita
- Por el método empleado:
personal
telefónica
postal
comunicación social (periódicos, revistas,TV,etc)
Fax, Internet, rumor, etc.
- Por la Identidad del denunciante
identificada
anónima
- Por la condición del denunciante o denunciado

Común
Reservada
b) La ocurrencia policial
2.VERIFICACION O COMPROBACION DEL HECHO

Consiste en el inmediato traslado del personal policial


que toma conocimiento del hecho a fin de poder verificar
“in situ” y de manera objetiva los hechos denunciados o
puestos en conocimiento.
3. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA

 INTANGIBILIDAD  CONSERVACION
(Acción humana) (Acción del clima)
 Alterar  Alterar
 Destruir  Destruir
 Aumentar
 Sustraer
4. COMUNICACIÓN A LAS AUTORIDADES

Inmediatamente a la comprobación o verificación del


hecho o de modo simultaneo a la ocupación, protección o
aislamiento de la escena del crimen se deberá comunicar
por los medios mas rápidos:
- La unidad especializada (Criminalística)
- Ministerio publico
- Unidad policial que se encargara de la investigación.
5. LLEGADA A LA ESCENA
Información previa
- Coordinación de la inspección con el RPM
- Registro Cronológico:
- Hora de descubrimiento del hecho
- Hora de aviso a la policía
- Hora de inicio de protección de la escena
- Hora de aviso a la unidad de Criminalìstica
- Hora de llegada de los peritos a la escena
- Hora de inicio de las inspección
- Hora de termino de la inspección
6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

a) Determinación de los peritos que ingresan a la escena.


b) Determinación de las medidas de seguridad de los peritos
c) Determinación del instrumental a emplearse
d) Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias
e) Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al
lugar ( campo abierto o lugar cerrado)
METODOS DE REGISTRO

 Tradicionales
. Cuadros
. Lineal o Peine
. Espiral o Reloj

 Operativos
. Directo o “Punto a Punto”
. Zonas
. Franjas
. Abanico
Método de cuadros
Método lineal o “peine”

A B C D A B C D
Método en espiral
A
B
C
D
7. INGRESO A LA ESCENA

a) Aplicación del método seleccionado

b) Búsqueda, ubicación, delimitación, y numeración de los


indicios y/o evidencias conforme son hallados (de lo
genérico o lo especifico)
8. PERENNIZACION DE LA ESCENA

Tiene por objeto establecer, describir y fijar las


condiciones atmosféricas, de tiempo y de disposición
física de personas, objetos y elementos dentro del lugar
donde se ha cometido un hecho que puede ser
considerado delito o presumiblemente delictuoso. Se
realiza en forma paralela al ingreso a la escena
a) La Planimetría (plano o diseño de la escena, boceto,
croquis etc)
b) La descripción escrita y detallada de la escena
c) La fotografía forense (panorámica, de aproximación y
de detalle)
d) La filmación y grabación de voces o sonidos, en caso
necesario.
e) otros medios que estén al alcance
 LEVANTAMIENTO
- Marcado - Legalidad
- Embalaje (Envases limpios e individuales)
- Etiquetado : Tipo .Fecha y hora .Lugar

 REMISIÓN AL LABORATORIO
 DOCUMENTACIÓN
 CADENA DE CUSTODIA
POLVOS FINOS Y YODO DFO
MAGNETICOS : NINHYDRYN
NEGRO GRIS NITRATO DE
BLANCO PLATA
FLUORESCENTES REVELADOR
FISICO
CIANOACRILATO
SPR ASP

PARA PIEL MULTIFONDO D.


HUMANA PROPÓSITO
VISUAL TRANSF. FLUOROCROMOS
YODO-PLATA AMIDO BLACK
LUCES. ARDROX
FORENSES FIJADORES
DIRECTO
CIANOACRILAT
LUCES FORENSES
LUCES FORENSES
INSPECCIÓN EN LA ESCENA DEL CRIMEN
AUTOMOVIL
APLICACIÓN DE LUCES FORENSES
LUMINOL

También podría gustarte