Está en la página 1de 14

CAMINOS II

INTRODUCCIÓN

Prof: Ing. Arturo Alayza Valenzuela


UAP – Escuela Profesional de Ingeniería Civil
INTRODUCCION
La Política Nacional del Sector Transporte
establece que se dé prioridad a la conservación
de la infraestructura y, de manera específica,
determina: ampliar la cobertura de
conservación de la red de carreteras mejorando
la transitabilidad y el nivel de servicio,
fortalecer la gestión de conservación vial e
incrementar las actividades de conservación
mediante la modalidad de tercerización. Con el
propósito de contribuir al desarrollo de esta
Política.
• La tecnología aplicada a la conservación vial
está cambiando continuamente por la
incorporación de nuevas técnicas, materiales y
equipos, por lo cual es necesario efectuar una
actualización permanente. En principio, es
recomendable introducir lo novedoso como
especificaciones especiales, en caso de
requerirse en algún programa y,
posteriormente, se podrá hacer la inclusión a
las Especificaciones Técnicas Generales.
1.1 LAS POLÍTICAS ESTATALES
RELACIONADAS CON EL
SECTOR TRANSPORTES
• En el ámbito del Acuerdo Nacional, el Estado peruano
tiene el compromiso de promover la inversión privada y
la inversión pública en infraestructura a efectos de
incentivar la competitividad y la integración nacional y
regional, asegurando la cobertura, la calidad y el
mantenimiento de los servicios en el tiempo, con precios
adecuados. Asimismo, tiene el compromiso de desarrollar
en forma específica la infraestructura vial, portuaria,
aeroportuaria, de saneamiento, de telecomunicaciones y
de energía, con inversiones tanto privada y como pública.
Unidades Ejecutoras:
• Provías Nacional, Provías Departamental y
Provías Rural, éstas dos últimas agrupadas
actualmente como Provías Descentralizado, todas
con importantes programas y proyectos a su
cargo. En lo que respecta a la participación de la
población en las labores de construcción y
mantenimiento, este es un proceso que se viene
implementando en forma progresiva en la red vial
departamental y sobre todo en la red vial vecinal
a través de las unidades ejecutoras mencionadas.
1.2 LA SITUACIÓN GENERAL DEL SECTOR
TRANSPORTE
• El Diagnóstico en el Plan Intermodal de
Transporte – PIT- indica que el “Sistema de
Transporte Peruano si bien ha venido creciendo
en algunos aspectos como la infraestructura, aún
no puede ser considerado como un sistema
integrado y eficiente en su operación que
satisfaga los requerimientos de accesibilidad,
capacidad, niveles adecuados de transitabilidad y
de servicio, costos, confiabilidad y seguridad
1.3 EL SISTEMA NACIONAL DE
CARRETERAS
• La infraestructura vial del país, entendida
como la infraestructura carretera, ha sido
clasificada en tres redes viales de acuerdo
con su importancia y competencia:
1. Red Vial Nacional
2. Red Vial Departamental o Regional
3. Red Vial Vecinal o Rural
1.4 CONDICIONES EN LICITACIONES Y EN
OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
• Todas las condiciones para la convocatoria a
licitación pública, proceso de licitación,
adjudicación, ejecución de la obra, control
administrativo del contrato, entrega de obra y
liquidación de contratos quedarán claramente
expuestos en las bases de licitación que prepara
la entidad licitante para cada proyecto y los que
conforman el expediente técnico de licitación.
• Toda la documentación deberá responder y
cumplir con las leyes y reglamentaciones
oficiales vigentes del Perú para convocatorias a
concursos y licitaciones públicas (Texto Único
Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado y el Reglamento de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado).
• Normas, disposiciones y
reglamentos vigentes referentes a:
• (a) Protección y preservación del
medio ambiente
• (b) Seguridad laboral
• (c) Aspectos socio culturales
• (d) Aspectos de seguridad vial
• (e) Derechos de Vía y terrenos
para la obra
• (f) Solución de controversias
• (g) Orden de prelación de
documentos del contrato
IMPORTANCIA DE ESPECIFICACIONES
GENERALES PARA LA CONSTRUCCION
DE CARRETERAS
• Responde a la necesidad de promover en
el país la uniformidad y consistencia de
las especificaciones de partidas que son
habituales y de uso repetitivo en
proyectos y obras viales en general.
Estas especificaciones tienen, también, la
función de prevenir y disminuir las
probables controversias que se generan
en la administración de las obras y
contratos y de estimular una adecuada
calidad de trabajo.
FINANCIAMIENTO DE UN PLAN VIAL
• Hay diversas formas de obtener el dinero necesario para
la ejecución de los trabajos de las carreteras, es lógico
que los fondos destinados a estos trabajos provengan de
los elementos que desgastan el camino y que obtienen
utilidades de su uso.
• Principalmente son del impuesto a la gasolina y a los
lubricantes, así se podrá construir más caminos y
mejorar y conservar los existentes.
• Otra forma utilizada es sobre el tonelaje de los camiones
y automóviles, en donde el vehículo que pesa mas
destruye en mayor forma la estructura del camino y por
lo tanto debe de contribuir con mayor cantidad a su
mantenimiento.
• Existen países que aplican impuestos sobre las
llantas, repuestos, accesorios, y otros.
• Lo importante es que cualquier fondo destinado
a la financiación de carreteras debe de ser
estables, intangibles y se incrementen año a año.
• En el Perú, la principal fuente de ingreso para
los trabajos provienen del impuesto a la
gasolina, así como también a algunos trabajos
específicos para los cuales fueron creados.

También podría gustarte