Está en la página 1de 62

ENTREVISTAS EN

PSICOLÓGICA
Ps. Mg. Patricio Galleguillos G.
Área Clínica
•Entrevistas en psicodiagnóstico.
•Entrevista Estructural.

•Anamnesis.
Anamnesis
 Es una parte de la entrevista psicológica, donde se
recopila la historia de vida del paciente, sus hitos más
importantes (incluyendo normalidad y patología), así
como su situación actual de vida.
 Generalmente se utiliza una pauta establecida con
preguntas cerradas.
 Pero como parte de una entrevista psicológica, para
que no sea un simple cuestionario, suele ser
información que se recopila dentro de la entrevista
semi estructurada.
Entrevista Psicológica
 No busca sólo la historia de vida.
 Es la búsqueda del funcionamiento y comportamiento
global de una persona, de manera holística.
 Es una entrevista semi-estructurada, donde se da la
oportunidad al examinado de manifestarse tal como
es, pero donde el examinador puede profundizar en
aspectos que le parezcan relevantes, que son los
objetivos de la entrevista.
 Neutralidad: equidistancia de ello, yo y superyó.
Objetivos
 Lograr un raport, por ejemplo con preguntas de identificación
que el examinado pueda responder fácilmente.
 Motivo de consulta manifiesto y latente.
 Realizar la planificación de la evaluación, es decir, qué
pruebas se van a aplicar al examinado y en qué orden.
 También influye en esto la edad del examinado y el tiempo
del que se dispone para realizar el proceso de
psicodiagnóstico.
 Se debe observar conciencia y fantasías de enfermedad y de
curación , así como expectativas del posible tratamiento.

Lo más importante es formar vínculo para que el paciente vuelva.


 La entrevista inicial debe terminar con al menos alguna
hipótesis de diagnóstico. No es necesario estar seguro y
se pueden obtener varias hipótesis, por lo que se habla
de un proceso donde se irán dilucidando muchas
preguntas posteriores.
 Encuadre: duración, señalar que habrá devolución para
bajar angustia, acuerdo de confidencialidad (excepto
riesgo vital).
 Mantener todas las variables estables, permite interpretar
cualquier ruptura del encuadre, porque fue hecha por el
paciente. Mantener todo estable, permite una mayor
regresión del paciente a conflictos tempranos.
 Transferencia: aspectos de la infancia temprana (en
los vínculos) que el examinado coloca en el
examinador de manera patológica (pero esperable)
y sirven como indicadores de diagnóstico.
 Históricamente se pensó que sólo se daba a través
del tiempo durante la psicoterapia analítica. Hoy se
entiende que es un proceso que parte desde el
primer contacto, incluso desde la llamada
telefónica.
 Históricamente se pensaba que en el psicodiagnóstico no se
podía interpretar.
 O. Kernberg incluye interpretaciones e interpretaciones de
la transferencia en la entrevista estructural del
psicodiagnóstico.
 Frente a transferencia negativa se recomienda interpretar. De lo
contrario, el paciente no vuelve.
 La transferencia positiva es esperable (idealización del
terapeuta), no debe interpretarse necesariamente, a no ser que
sirva como aumentar conciencia de enfermedad. Es indicador de
psicodiagnóstico.
 Contratransferencia: aspectos que siente el
examinador sobre el examinado. Son indicadores
de psicodiagnóstico. Se basa en identificaciones
proyectivas. El paciente proyecta algo propio al
examinador quien puede identificarse con ello y
actuarlo (no esperable) o identificarlo y usarlo
como indicador de diagnóstico (esperable).
Entrevista de Devolución
 Posterior a la integración de los datos obtenidos.
 A través de una breve entrevista con el examinado.
 A los padres de manera independiente y por
separado si son separados.
 Es la base para un futuro tratamiento / Fomentar
vínculo y alianza.
 Se pregunta cómo ha percibido el proceso /
indicador psicodiagnóstico.
 Se parte siempre por lo bueno.
 Sólo se puede entregar la información que es
tolerable.
 Se avisó desde un principio, porque reduce angustia.
 Auto-exposición del examinado donde se ha
depositado ansiedades y temores: es ético siempre
dar este espacio, aunque en lo organizacional suele
no ocurrir. Mientras que al clínico le interesa el
vínculo para la terapia.
 Esta entrevista no es lo último del proceso. Suele
entregar más información.
 Preguntar con tiempo si hay algo más que se debe
saber o que habría sido bueno preguntar.
Entrevista Estructural (Otto Kernberg)

 Entrevista semi-estructurada, donde el examinado


manifiesta su funcionamiento; mientras que el
examinador indaga específicamente en 3 áreas:
 Identidad.
 Mecanismos de Defensa.
 Examen de Realidad.
 Ello puede implicar que se hablen de conflictos que
angustien al examinado, lo que no es malo, ya que
muestra así sus defensas. Aunque debe mantenerse un
raport adecuado.
Así, se podrá concluir o al
menos hipotetizar sobre la
estructura de personalidad Neurótica. Limítrofe. Psicótica.
del examinado:

Hay quienes postulan


Psico-
otras estructuras Normal. Perversa.
complementarias: orgánica.
Estructura Neurótica:
 Identidad Integrada: la persona se percibe a sí misma (y
a los demás) de manera regular o estable en distintas
situaciones, momentos o con otras personas. Integra en
sí mismo (y en los demás), aspectos contradictorios; así
como aspectos buenos y malos en la misma persona.
 Se observa en que se define de manera regular en todo
el relato así como a los demás. Se suele preguntar por
otros significativos que pueden aparecer como
totalmente buenos o totalmente malos: “Defínase
usted”, “Defíname a su madre y a su padre”.
 Además, su relato es coherente con el relato de
otros, ya sean acompañantes o derivadores.
 En distintas entrevistas se muestra de la misma
manera.
 Mecanismos de defensa: se basan en la represión, como:
 Represión: enviar al inconsciente lo doloroso o inaceptable, sin poder recordar (EJ.
Escena primaria, sexualidad infantil).
 Negación: no querer creer lo doloroso o inaceptable (EJ. No creer que alguien ha
muerto).
 Disociación: separar lo afectivo de lo cognitivo (EJ. No sentir tristeza frente a saber
de la muerte de alguien por lo doloroso que pueda resultar).
 Racionalización: justificar lo doloroso o inaceptable (EJ. No tengo miedo a la
oscuridad porque eso es de niños).
 Intelectualización: justificar en base a conocimientos científicos (A mi edad no
tengo miedo a la oscuridad ya que la Psicología del desarrollo plantea que no es
posible).
 Formación reactiva: transformar lo doloroso en amoroso. O vise versa (EJ. Amo a
mi nuera aunque no me habla).
 Sublimación: transformar lo socialmente inaceptable en algo socialmente aceptable
(EJ. Por enojarse con el jefe, descargarse en un partido de futbol en vez de pegarle
al jefe, pintando, escribiendo, estudiando, etc.).
 Además, se evidencia que el examinado puede reprimir
sus impulsos sexuales y agresivos en su relato y en el
contexto de la entrevista.
 Se adecúa a la entrevista.
 Aunque se toquen aspectos dolorosos de su vida, puede
regularse y continuar con el relato.
 No agrede a nadie por su posición depresiva.
 Ello se debe a una fijación y conflictiva edípica, por lo
que en el complejo de edipo se instauró adecuadamente
la represión, las normas sociales y el respeto por ellas.
 Examen de realidad: se espera que el juicio de realidad se
encuentre conservado, lo que se evidencia en la ausencia de
delirios y alucinaciones. El sentido de realidad también estaría
conservado. Se refiere a adecuar el sentimiento a la situación, es
decir, en lograr ubicarse y adecuarse en distintas situaciones.
 Pero como se ha pasado por el complejo de edipo y se tiene, por
lo tanto, una conflictiva edípica, hay autores que postulan que el
sentido de realidad en el neurótico se encuentra sólo semi-
conservado. Por ejemplo, un obsesivo puede ser neurótico, pero
va a ser muy exigente y superyoico o una histérica muy
seductora y eso no les permite adecuarse del todo.
Estructura Limítrofe:
 Identidad Difusa: el relato sobre sí mismo y los
demás habla como si no se fuese siempre igual.
 En distintas entrevistas o momentos se define
(percibe) diferente.
 Mecanismos de defensa: angustia esquizo paranoide
permanente por que sus defensas se basan en la escisión:
 Escisión: separar lo bueno y malo, quedándose sólo con lo bueno o
lo malo (EJ. Las mujeres no deberían manejar).
 Idealización: Sólo ver lo bueno (EJ. Fanatismo por un(a) cantante).
 Devaluación: Sólo ver lo malo (EJ. Odiar totalmente a alguien).
 Proyección: Depositar lo doloroso o inaceptable de uno mismo en
otro(s) (EJ. Homofobia, Xenofobia, etc.).
 Introyección: Hacer como propio lo de otro (EJ. Realizar
actividades no propias que hacía alguien que ha muerto).
 Identificación Proyectiva: experimentar los impulsos de otro (EJ.
Hacerse cargo de la angustia de otro y sentir la angustia, el otro no
deja de estar angustiado).
 Omnipotencia: Idealización de uno mismo.
 Defensas maníacas:
 Control.
 Triunfo.
 Omnipotencia.
Proyección de Pecho
impulso de Devaluación
malo
muerte

Escisión

Proyección de Pecho
impulso de vida Idealización
bueno

Retaliatividad: frente a la madre devaluada como totalmente mala, se debe


defender a atacar al pecho malo.
 Como no hay suficiente represión, aparecen en la
entrevista los impulsos sexuales y agresivos de
manera burda.
 Hay una tendencia a estar permanentemente en
alerta por si se es dañado o atacado.
 No hay tolerancia a la frustración, incertidumbre,
estrés ni angustia.
 Se observan adicciones intensas, perversiones
intensas y neurosis polisintomática.
 Examen de realidad: el juicio de realidad se
encuentra conservado, aunque se pueden producir
micropsicosis (breves), sobretodo, bajo estrés,
drogas y alcohol. El sentido de realidad está
alterado, sin lograr adecuarse a las situaciones
cotidianas. Tampoco entiende que se le cuestione
por eso, ni se experimenta culpa.
Estructura Psicótica:
 Identidad delirante: como no hay mayor
diferenciación yo – no yo, ni entre lo interno y
externo, sueños/deseos/fantasías y realidad, puede ser
otras personas o cosas.
 Mecanismos de defensa: los mismos del limítrofe,
pero en este caso resguardan de una desintegración
del Yo. Pueden aparecer la re-negación y la
fragmentación.
 Examen de Realidad: el juicio se encuentra alterado,
al igual que el sentido de realidad.
Técnicas de la entrevista
Estructural:
 Identificación de Transferencia.
 Identificación de Contratransferencia.
 Clarificación.
 Confrontación.
 ¿Interpretación?
 Interpretación de la transferencia… negativa.
Los rasgos del carácter y la psicopatología se instauran de manera diferente en
cada estructura.
Estructura de personalidad Estilo de personalidad

Histérico
Neurótica Obsesivo
Depresivo

Evitativo
Histriónico
Limítrofe de nivel alto
Narcisista

Narcisista Maligno
Antisocial
Limítrofe de nivel bajo
Paranóide (pre-psicótico)
Esquizoide (pre-psicótico)

Psicótica --------
Estilos de personalidad

Rasgo

Rasgo

Trastorno
Estilo
de
Rasgo de Personalidad
Personalidad
Rasgo

Rasgo
Estilo Narcisista
 Kernberg (1994), los describe como pacientes con un
“autoamor patológico” caracterizados por: la
autorreferencia y el autocentrismo excesivos, la
grandiosidad y las características derivadas del
exhibicionismo, una actitud excesiva de superioridad,
temeridad y ambición, dependencia excesiva de
admiración por parte de los otros, superficialidad
emocional y estallidos de inseguridad excesiva que
alternan con la grandiosidad.
 Tienen relaciones objetales patológicas, con envidia
inmoderada (consciente e inconscientemente),
defendiéndose de ésta con la devaluación de los
demás, los explotan en forma de codicia, se apropian
de sus ideas o bienes como un “derecho” que poseen,
no logrando depender realmente de los otros en una
relación recíproca, presentando además, una notable
incapacidad para la empatía y el compromiso.
 Valoran la belleza física, el poder, la riqueza y la admiración
de los otros.
 De aparecer conductas antisociales, se presentan de manera
pasivo-parasitaria, con explotación despiadada en ocasiones.
 En los narcisos con conductas antisociales prevalecen la
promiscuidad, irresponsabilidad en el trabajo, la explotación
emocional o económica de los demás, aunque pueden cuidar
de los otros en ciertas áreas y mantener la responsabilidad
social común en las interacciones interpersonales más
distantes.
Estilo Antisocial
 Kernberg (1994), menciona que esas personas
presentan una a la base rasgos narcisistas,
diferenciándose en tanto además presentan una
“patología específica de sus sistemas internalizados
de moral (las funciones superyoicas) y un particular
deterioro de su mundo de relaciones objetales
internalizadas”.
 Dentro de su patología superyoica se encuentran
conductas antisociales como: mentira, robo,
falsificación, estafa, prostitución, asalto, asesinato,
uso de armas.
 Este paciente no puede sentir ni culpa ni
remordimiento, por más que conductualmente lo
demuestren (generalmente para salir victorioso de
problemas judiciales).
 Para ellos es irracional que alguien se moleste con su
comportamiento.
 En cuanto a las relaciones objetales, no tienen otra
manera de vincularse que no sea explotativa y, por
ende, sus relaciones con los demás son superficiales e
indiferentes, sin investidura emocional (ni siquiera
con animales).
 Como tienen falta de valores morales
internalizados, no logran empatizar en éstos con los
demás. Son incapaces de enamorarse y menos de
mostrar ternura en sus relaciones sexuales. En
general son completamente manipulativos y
explotativos.
Estilo Narcisista Maligno
 Según Kernberg (1994), esta constelación de rasgos de
personalidad se encuentra en un punto intermedio entre el
narciso y el antisocial o psicópata.
 Se diferencian de los antisociales en cuanto conservan la
capacidad de ser leales y de preocuparse por los demás, así
como el lograr sentir culpa, perciben a los otros como
portadores de valores y pueden planificar el futuro.
 De presentar conductas antisociales, las pueden racionalizar,
como por ejemplo, al participar en grupos como líderes
negativos que luchan por una ideología, pero siendo leales a
sus camaradas.
Estilo Depresivo o Dependiente
 Se sienten culpables a causa de una intensa
ambivalencia hacia los objetos amados y necesarios
y, se frustran con facilidad si sus anhelos de
dependencia no se gratifican.
 Su superyó se manifiesta en que aparecen como muy
serios, responsables y preocupados por el desempeño
del trabajo y las responsabilidades, como una sobre
escrupulosidad.
 No tienen mucho sentido del humor, pero son
sumamente confiables y seguros.
 Muestran una vulnerabilidad anormal a la decepción por
parte de los demás, incluso respecto a circunstancias
menores, pero especialmente la pérdida del amor o del
interés, pudiendo hacer lo imposible para obtener simpatía,
amor y afirmación.
 Esta sobre necesidad de dependencia y de ser tomados en
cuenta se diferencia del mismo rasgo narcisista en cuanto,
son altamente agradecidos con quienes les dan su afecto.

 Incluso, al ser queridos, pueden desarrollar una


dependencia tan alta que los lleve a un grado anormal de
conformidad con el otro, aumentando las propias demandas
en exceso.
 Cuando el otro no cumple sus expectativas es
severamente castigado con culpa y el depresivo se enoja
en exceso. Pero el depresivo se siente tan culpable por
enojarse, que nuevamente hace lo que sea para ser amado
por el otro o incluso se puede deprimir clínicamente.
 Estas depresiones son lo que generalmente en otras
personas normalmente provocaría ira o rabia.
 La culpa inconsciente por esta rabia (proveniente de los
vínculos tempranos amorosos), complicarían sus
relaciones interpersonales. Pasan en ciclos, de rabia,
culpa, disculpas excesivas y vuelta a la rabia por tal
sumisión.
Estilo Esquizoide
 Kernberg (1987), plantea que este tipo de
personalidades son socialmente retraídas y que no
presentan deseos de vinculación (aunque no se
podría tomar ésto último como certeza en todos los
casos). Menciona que si bien, pueden tener
conciencia del ambiente que los rodea y que puedan
sintonizar emocionalmente con los demás, habría un
sentido de indisponibilidad de sentimientos.
 Tienen comportamientos poco convencionales,
excéntricos e incluso bizarros. Serían personas
con fijaciones orales, que inconscientemente
temen ser absorbidas, tomadas e incluso
comidas, defendiéndose en una alienación que
redunda en el sumergimiento del sí mismo en la
fantasía, siendo la creatividad su mejor defensa.
 Sexualmente son apáticos en establecer relaciones y de
hacerlo, al momento de la intimidad sexual son
mecánicos o simplemente se apartan.
 Pueden ser oposicionistas, irónicos y aislarse
defendiéndose con superioridad, pero lo general a todos
es la no vinculación con el resto de las personas ni el
seguimiento de los patrones socialmente aceptados.
 Sin embargo, no siempre van a ser personas frías y
distantes; pueden ser cálidas y establecer vínculos, pero
siempre que se mantenga resguardado su espacio.
Estilo Evitativo
 También llamado fóbico, es descrito por Kernberg (1987),
como personalidades que no están dispuestas a relacionarse
con otros a no ser que tengan “garantías excepcionalmente
fuertes” de la aceptación no crítica de los demás.
 Se diferencia de los depresivos, quienes hacen lo imposible
por buscar la simpatía de los otros, por muy estresante que eso
sea y, de los esquizoides quienes no tienen deseo alguno por
vincularse.
 Con respecto a ésto, son retraídos socialmente, pero
internamente anhelan el contacto, el compromiso social y
están siempre alertas a la crítica.
Estilo Paranoide
 Según McWilliams (1994), la esencia de la
organización de la personalidad paranoide es el
hábito de lidiar con sentimientos negativos propios
que son proyectados y, por lo tanto, estos atributos
ajenos son sentidos luego como amenazas externas.
 Este estilo de personalidad puede encontrarse desde
la estructura psicótica (pudiendo manifestarse en
esquizofrenia paranoide, por ejemplo) hasta en
neuróticos.
 Estas personas se presentan desconfiadas, por lo que su
diagnóstico debe ser extremadamente cuidadoso, ya que
muchas personas (sobretodo limítrofes) se muestran y
sienten perseguidas, sin ser predominantemente paranóides.
 Se aprecia una permanente sensación de sentirse
avergonzados y humillados por los otros, ocupando toda su
energía en defenderse de ellos, los cuales son vistos como
“malévolos”.
 También se oscurecen sus vidas por el resentimiento y los
celos.
 En las relaciones de igual sexo pueden darse fuertes
proyecciones de sentimientos homosexuales, temiendo que
el otro sea quien tenga tales sentimientos.
Estilo Obsesivo
 Freud (1908), describe una trilogía de cualidades típicas de
estas personas: orden, ahorro y oposicionismo.
 La primera se refiere a tanto al aseo corporal como a la
escrupulosidad en el cumplimiento de pequeñas obligaciones
y formalidad;
 la segunda podría aparecer hasta el extremo de la avaricia;
 mientras que la tercera se presenta como desafío hasta la ira y
deseos de venganza.
 Esta tríada de características del carácter, son producto de una
fijación sádico/anal temprana.
 De este modo, Rozados (2005), menciona que “la
problemática nuclear del obsesivo es mantener los
impulsos sexuales y agresivos bajo control porque
los sienten incontrolables y negativos. Se
caracterizan por ser limpios, muy ordenados u
obstinados funcionando en polaridades, vicio -
virtud, limpio - sucio, ordenado – desordenado”.
Freud (1913) menciona que la necesidad de limpieza
obedece a formaciones reactivas contra mociones
anales-eróticas y sádicas.
 Esta formalidad descrita anteriormente, sería producto de un
superyó fuerte y castigador al cual la persona se puede oponer
(como característica predominante de su personalidad),
mostrando en todo momento una gran carga de culpa
inconsciente, debiendo desarrollar una hipermoralidad (Freud,
1913). Así mismo, Kernberg (1994), menciona que dentro del
control versus el descontrol de impulsos, estas personas pueden
incurrir en actos antisociales, a pesar de presentar una
estructura de personalidad neurótica (al igual como los
histéricos y depresivos), en cuanto el exceso de culpa
inconsciente (Freud, 1916 citado en Kernberg, 1994), los hace
someterse a situaciones en que puedan ser descubiertos
realizando tales actos, para ser humillados y castigados. En
todo caso la explicación de culpa inconsciente para los actos
antisociales es sólo válida para estructuras neuróticas.
 Otro aspecto importante dentro de la esfera cognitiva
(Freud, 1909) se refiere a su necesidad de saber
(asociado a la intelectualización), dado a que los
impulsos sexuales al tener que ser controlados se
convierte a los resultados cognitivos en una satisfacción
sexual. Freud (1913) menciona que de este modo, los
impulsos sexuales son generalmente sublimados y
transformados a través de formaciones reactivas.
 Dentro de la afectividad de los obsesivos, algunas
características (descritas por Freud, 1909) se refieren a
una sustracción de los afectos, producto del control
impulsivo y, la necesidad de incertidumbre y duda para
salir de la realidad y aislarse del mundo, por lo que
esquivan la certidumbre y se aferran a la duda,
buscando por ejemplo, posponer todas sus decisiones.
 La vida sexual es víctima de su represión, pero
también puede darse en polaridades, en tanto
pueden no mantener relaciones sexuales con la
esposa (madre/virgen), pero si con prostitutas
(malas) de quienes sientes repulsión por lo que
hacen.
Estilo Histérico

 En las mujeres se encuentra como característica principal


la labilidad emocional. Se relacionan fácilmente con los
demás y, son capaces de un compromiso emocional cálido
y emocionalmente sostenido – con la importante excepción
de una inhibición en cuanto al contacto sexual.
 Suelen ser dramáticas, pero con una expresión controlada
de los afectos, siendo socialmente adaptativas. Sus
expresiones emocionales por más dramatizadas que
parezcan, son auténticas y en este sentido, la labilidad
emocional no significa que sus emociones sean
incoherentes o impredecibles.
 Sólo van a perder el control emocional frente a aquellos
con quienes tengan conflictos intensos, sobretodo de
naturaleza sexual y competitiva, pero siempre logrando
reponerse y evaluar realísticamente lo sucedido.
 Estas rabietas ocasionales, se pueden dar entonces, sólo
con personas significativas que sean o representen
figuras parentales y con quienes se presente o se
simbolice un contacto sexual.
 Debe tenerse en cuenta que a pesar de que aparenten
superficialidad emocional, sus capacidades cognitivas
se encuentran intactas. Por lo tanto, son extrovertidas
socialmente, exhibicionistas e incluso dependientes,
logrando ser amadas y el centro de atracción, sobretodo
en circunstancias que impliquen sexualidad, pero frente
al contacto se inhiben, llegando a descontrol emocional
en dicho contexto. Puede que algunas mujeres histéricas
sean tímidas, pero despliegan sutilmente su sexualidad.
 Se habla que las histéricas son
“seudohipersexualizadas con inhibición sexual”, es
decir, sexualmente provocativas, pero frígidas. Se
comprometen sexualmente en términos
triangulares, generalmente con hombres
inaccesibles o ya comprometidos.
 Su seducción, puede llevar a respuestas del otro que
luego consideren intrusivas, frente a las que pueden
reaccionar con miedo, indignación y rechazo.
 Son competitivas con los hombres (por
sentimientos de inferioridad) y con las mujeres (por
hombres).
 Blacker y Tupin (1977 citados en Kernberg, 1994), describen
al hombre histérico con la misma tendencia a dramatizar y la
labilidad emocional de las mujeres con este estilo.
 Frente al compromiso social íntimo se muestran regresivos,
con estallidos emocionales y rabietas; no así en la
sociabilidad cotidiana.
 Como pautas de perturbación en su adaptación sexual,
acentúan la conducta masculina socialmente aceptada, con
acento en la independencia, dominio y superioridad por
sobre las mujeres, pero con rabietas infantiles si no lo logran.
 Al mismo tiempo, muestran una conducta seductora
sutilmente afeminada, infantil, que mezcla el coqueteo y la
promiscuidad heterosexual con una actitud dependiente
respecto de las mujeres.
 Se describe un tipo de “don Juan” infantil con
ropas y maneras masculinas, pero con una
conducta sutilmente dependiente e infantil,
pudiendo comprometerse transitoria y
dependientemente con mujeres dominantes.
 En general, esta conducta tan masculina
superficial, esconde una incapacidad para
identificarse con un rol sexual masculino adulto
para acercarse a las mujeres (Reich, 1933 citado
en Kernberg, 1994).
Estilo Histriónico
 Kernberg (1987, 1994), lo homologa a lo que se ha
llamado estilo infantil.
 Sería lo histérico, pero con una estructura límite de
la personalidad, es decir, con una identidad difusa,
relaciones objetales patológicas y predominio de
las defensas basadas en la escisión.
 Presentan una labilidad emocional difusa y explosiva,
así como relaciones indiferenciadas con los otros
significativos.
 Se identifican en exceso con los otros y proyectan en
ellos intenciones fantaseadas y carentes de realismo.
 Les cuesta comprender profundamente a los otros y a sí
mismas y escogen compañeros sexuales sumamente
inadecuados.
 Su vida sexual se encuentra menos provista de
represiones y más conductas sexuales infantiles
polimorfas. En este sentido, pueden presentar
tendencias masoquistas (aunque no necesariamente
conectadas sólo al ámbito sexual).
 Son proclives a gestos e intentos suicidas para llamar la
atención y conseguir el reaseguramiento de los afectos
de los demás, dentro de un contexto manipulativo del
otro en general. Así mismo, mienten con frecuencia y
pueden tener conductas antisociales.
 Los hombres presentan difusión de identidad,
perturbaciones graves en sus relaciones objetales y falta
de control de impulsos, así como promiscuidad, posible
bisexualidad, con tendencias perversas polimorfas y
conductas antisociales. Se puede observar
dramatización, superficialidad afectiva y un exceso de
descontrol impulsivo.
DSM IV
 Eje I: Trastornos psiquiátricos.
 Eje II: Estructura de Personalidad, Trastornos de
Personalidad y CI.
 Eje III: Enfermedades Médicas.
 Eje IV: Estresores Psicosociales.
 Eje V: Escala de funcionamiento global.
EJE II

 Cuando no se ha evaluado CI no se coloca.


 Cuando no hay trastorno de personalidad, se
colocan rasgos o estilo de personalidad
encontrado.
 Se diagnostica trastorno de personalidad en
mayores de 18 años; si se encuentra un trastorno
de personalidad en un menor de edad, se coloca
“Trastorno del desarrollo de la personalidad…”
 Las estructuras de personalidad también se
colocan sólo en adultos, por lo que en menores de
edad, se debe escribir “Organización de
Personalidad…”.

También podría gustarte