Está en la página 1de 27

SEGUNDA PARTE

IUS PUNIENDI y el IUS


POENALE
El derecho Penal Subjetivo y el Derecho Penal Objetivo
DERECHO PENAL SUBJETIVO

 Es la potestad en cabeza del Estado en virtud de la que este, revestido de su poderío e imperio, declara
punibles determinados comportamientos que por su especial gravedad atentan contra la convivencia
comunitaria y les impone penas o medidas de seguridad, o ambas, a título de consecuencia jurídica.
 Esto implica el ejercicio de la violencia legítima circunscrita al ámbito penal, de tal manera que el Estado de
derecho posibilite al individuo su protección no solo mediante el derecho penal, sino también del derecho
penal.
 Luigi Ferrajoli. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal: “puede afirmarse tranquilamente que, en la
historia del hombre, no ha habido ningún derecho fundamental que haya descendido del cielo o nacido en
una mesa de despacho, ya escrito y redactado en los textos constitucionales. Todos son fruto de conflictos, a
veces seculares, y han sido conquistados con revoluciones y rupturas, al precio de transgresiones,
represiones, sacrificios y sufrimientos.”
FUNDAMENTOS

 El Estado como organización política, es un orden que regula, monopolizándolo, el uso de la fuerza, de
donde se desprende la facultad de acuñar los delitos y fijar los delitos.
 FUNDAMENTOS:
 MATERIAL
 Teoría absoluta: considera que se puede castigar por la necesidad de realizar la justicia por medio de la
pena
 Teoría preventiva: se sanciona por la necesidad de proteger a la sociedad
 Teoría mixta: se hace para realizar la justicia y salvaguardar a la sociedad
PRINCIPIO RECTOR

 CONCEPTO DE PRINCIPIO RECTOR:


 Los principios constituyen la cabeza del ordenamiento o de las primeras normas del conjunto de este.
Son admitidos como condición o base de validez de las demás afirmaciones de ese ámbito del saber,
los que equivalen en sentido lógico a las “verdades fundantes” de dicho sistema de conocimientos,
admitidas por su evidencia y previa comprobación. Permiten orientar y encauzar el derecho represivo por
senderos de justicia y seguridad jurídica.
 Constituyen la suprema garantía para que la creación, interpretación e integración del derecho no
queden libradas al arbitrio subjetivo de quienes las ejercen, sino a la inatacable objetividad en que ellos
consisten. (Valencia Restrepo)
Principio según Robert Alexy : “normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor
medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes”, a diferencia de las
reglas, que “contienen determinaciones en el ámbito de lo fáctica y jurídicamente posible”
CONCEPTO DE NORMA

 CONCEPTO: NORMAS RECTORAS: Son disposiciones jurídicas que incorporan el derecho positivo los
postulados básicos del conocimiento jurídico. Por eso, se les designa a tales normas con el calificativo de
“rectoras” pues están destinadas a regir y orientar todo el sistema jurídico penal, de tal manera que los
diversos desarrollos guarden plena coherencia con el punto de partida. Constituyen el marco hermenéutico
para la interpretación y aplicación de la ley penal.
 Fruto de ello, justamente es la consagración vertida en el artículo 13 del Código Penal y repetida en el
artículo 26 del Código de Procedimiento Penal.
PRINCIPIOS
LÍMITES MATERIALES AL EJERCICIO DEL “IUS PUNIENDI”
A. LÍMITES MATERIALES AL EJERCICIO DEL “IUS
PUNIENDI”

 En el título I del Código Penal aparecen los siguientes controles atinentes al contenido mismo del poder
punitivo del Estado, que han sido fruto de importantes desarrollos jurisprudenciales y doctrinarios.
 1. PRINCPIO DE DIGNIDAD HUMANA. Se considera como el motor que posibilito la racionalización
del derecho penal y la evolución experimentada en el curso de los siglos, sobre todo por el avance del
derecho general y del penal, está ligado al reconocimiento de la dignidad humana.
PRINCIPIO DE IGUALDAD MATERIAL ANTE LA LEY
PENAL

 La de igualdad esta afincada en el concepto de justicia envuelve un derecho típicamente relacional, por ende,
relativo y no absoluto, en la medida que impone u trato análogo por los casos semejantes y uno desigual para
los que son diferentes, se trata del privilegio de ser tratado de manera uniforme ante situaciones similares
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD:

 Se trata de un principio de carácter relativo del que no se


desprenden prohibiciones abstractas o absolutas, sino solo
por referencia al caso concreto, según la relación medio a
fin que, en definitiva, guarde el límite o gravamen de la
libertad, con los bienes, valores o derechos que pretenda
satisfacer.
B. LIMITES FORMALES AL IUS PUNIENDI

 Principio de legalidad de los delitos y de las penas:


 El principio se justifica a intervención punitiva del Estado, al configurar las conductas punibles y determinar
y ejecutar sus consecuencias (penas y medidas de seguridad) de regirse por el imperio de la ley, expresión de
la voluntad general, según las directrices de la filosofía liberal que lo animan. La libertad e igualdad son los
bastiones sobre los que se sientan el axioma.
Del aforismo “nullum crimen nulla poena nulla mensura sine
lege scripta, certa et praeviar” se desprenden:
 Ley escrita: la prohibición de la aplicación analógica de la ley penal, pues el intérprete no puede llenar los vacíos que se presenten con base
en una norma semejante o similar, so pretexto de que donde exista la misma razón debe regir la misma disposición.
 La analogía: interpretación analógica, gracias a la que es posible saber qué dice el derecho penal a una cuestión dudosa, al acudir a la
comparación con otras figuras delictivas o instituciones penales similares. (no se puede vía analogía agravar la situación, solo puede ser
usada si es favorable al reo)
 La ley debe ser cierta: rige la exigencia de certeza, determinación o taxatividad, según la cual tanto las conductas punibles como las
consecuencias jurídicas derivadas de ellas, comprendidas las medidas de seguridad, deben estar consagradas de manera clara, precisa y
determinada en el derecho positivo. Artículo 10 CP y con armonía con Constitución política: 28 inciso 4 y 34 inciso 1.
 La ley debe ser previa: pues ella se dicta para el futuro y no se puede aplicar a hechos perpetrados con anterioridad a su entrada en
vigencia ni después que han sido derogada. Sin embargo, por vía de excepción, impera la aplicación retroactiva o ultra-activa cuando la ley
posterior o anterior es mas favorable. (Código penal: art 6)
 Nemo damnetur nisi per legale inidicium; nemo iudex sine lege, esto significa que nadie puede ser castigado sino en virtud de un proceso
legal, y que la norma penal solo puede ser aplicada por los órganos y los jueces instituidos por la ley para esta función.
 No hay tipo penal, pena, medida de seguridad sin ley escrita, estricta, cierta y previa
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO LEGAL:

 Este principio no solamente es el conjunto de procedimientos legislativos, judiciales y


administrativos que deben cumplirse para que una ley, sentencia o resolución administrativa
referida libertad individual sea formalmente válida (aspecto adjetivo).
 Aspecto sustantivo: el contenido que debe plasmarse en ella, de tal manera que constituya en
garantía del orden, la justicia, sin lesionar de manera indebida la seguridad jurídica presupuesta
como intangible para el individuo en el Estado Liberal.
Principios : a los que debe ajustarse Prohibiciones

Existencia de una ley anterior al hecho que se imputa Doble juzgamiento

Juez natural Someter a trato inhumanos

Inviolabilidad del derecho a la defensa In dubio pro reo

Posibilidad de presentar pruebas Restricciones de derechos individuales


PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL:

 El derecho al juez natural comprende una doble garantía:


 para quien se encuentra sometido a una actuación judicial o administrativa, en cuanto le asegura “el derecho
a no ser juzgado por un juez distinto a los que integran la Jurisdicción, evitándose la posibilidad de crear
nuevas competencias distintas de las que comprende la organización de los jueces”;
 (ii) para la Rama Judicial, “en cuanto impide la violación de principios de independencia, unidad y
‘monopolio’ de la jurisdicción ante las modificaciones que podrían intentarse para alterar el funcionamiento
ordinario.
 Con este postulado se puede determinar y concretar cuál es el órgano encargado de ejercer la potestad
juzgadora en el caso concreto, de tal manera que la función jurisdiccional esté precedida por la idea de
autoridad y se constituye en un dique contra la arbitrariedad.
 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-328-15.htm
PRINCIPIO DE LA PROHIBICIÓN DE LA DOBLE INCRIMINACIÓN:

 De conformidad con él se reputa que el juicio sobre la Litis es inmutable, definitivo y no puede ser
modificado por el juez, cuando la decisión de fondo se encuentre en firme.
 Según la providencia, el principio de prohibición de doble incriminación tiene rango constitucional, lo que
implica que una persona no puede ser juzgada dos veces por un mismo hecho (art. 29 de la Constitución).
Ello, así se pretendan disfrazar los hechos y las pruebas con una nueva imputación.
DERECHO PENAL OBEJTIVO: IUS POENALE
 

 CONCEPTO:
 Conjunto de normas jurídicas (derecho positivo) que tiene como cometido describir los hechos susceptibles
de punición, trátese de mandatos o prohibiciones, e indicar cuáles son las consecuencias jurídicas que se le
puede imponer a sus transgresores (las penas o las medidas de seguridad), noción denominada como estática
o formal.
 En sentido estricto: conjunto de normas jurídicas consagratorias de los supuestos de hecho (tipos penales-
descripciones típicas) elevador por el legislador con base en las pautas delineadas por la Constitución al
rango de conductas mandadas o prohibidas y de las consecuencias jurídico penales.
 Sentido amplio: se comprenden todas las disposiciones que contengan la materia penal en los diversos
ámbitos (sustantivo, procesal o de ejecución)
FUENTES DEL DERECHO PENAL:

 Según el doctrinante el Doctor Fernando Velásquez:


 Costumbre: Opinio iuris y práctica, constante y uniforme, en materia penal, dada la vigencia del principio
de legalidad, la costumbre no es fuente formal, directa o inmediata del derecho penal y con base en ella, no
se puede crear figuras delictivas, penas o medidas de seguridad.
 La jurisprudencia
 La doctrina
 El proceso legislativo penal: iniciativa, publicación, debates, sanción, publicación.
LA NORMA PENAL
ESTRUCTURA LÓGICA

 Como toda norma jurídica, la penal suele constar de un supuesto de hecho y de una consecuencia jurídica,
y tiene la forma de una proposición en la que el supuesto va enlazado a la sanción por una cópula. A
diferencia de otras normas jurídicas, el supuesto de hecho aparece integrado por un tipo penal a veces
denominado de manera impropia “hecho punible”, “conducta punible”, o delito.
 Entre tanto, la consecuencia jurídica está conformada por la pena o medida de seguridad Las entidades
portadoras de los valores de verdad. ​Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales. ​El
significado de las oraciones declarativas o enunciativas, como «el Sol es una estrella>>
ESTRUCTURA

 COMPLETAS: contiene un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica, así sucede, por ejemplo: con la
vertida en el artículo 103 del Código Penal: “el que matare a otro, incurrirá en prisión de 208 a 450
meses( CONSECUENCIA JURÍDICA )
  INCOMPLETAS O DEPENDIENTES:
 Verdaderos fragmentos de norma, no consagran por sí mismas un supuesto de hecho o una consecuencia
jurídica. Ejemplos. Parte general del Código Penal.
 NORMAS EN BLANCO:
 Se caracterizan porque el supuesto de hecho constitutivo de la conducta mandada o prohibida y el resultado
se exige aparece consignado, total o parcialmente, en una regla de carácter no penal. Ejemplos: 226, 220,
295, 325, 328, 330 a 332, 334, 336 a 338, 368, 408, 410 del Código Penal.
II. ELEMENTOS INTEGRANTES

 Se caracteriza a la norma que su presupuesto de hecho tenga por objeto la descripción de una conducta
punible (delictiva o contravencional) y sus consecuencias jurídicas sean penas o medidas de seguridad. De
ello, se desprende que los conceptos jurídicos son, justamente, el delito, la contravención penal, la pena y la
medida de seguridad. 
 DELITO: entendido como toda conducta humana que el ordenamiento jurídico castiga como una pena, con
semejante noción se le rinde tributo al principio de nulla poena sine lege, vigente en el derecho penal
positivo (CN art 29 y CP art 6).
Elementos esenciales del delito:

 Injusto: es la desaprobación del acto por el legislador (desvalor sobre el hecho)


 Desvalor del resultado: el delito merezca una pena, debe lesionar o poner en riesgo un determinado bien
jurídico, por ejemplo, la vida.
 Desvalor de la acción: transgresión de los valores ético sociales
 Culpabilidad: es el juicio de reproche dirigido contra el autor de ese actor por el juez (desvalor sobre el
autor)
DIFERENCIA ENTRE CONVENCIÓN Y EL DELITO

CONTRAVENCIÓN PENAL: art 19 DELITO


CP

Es una conducta de menor gravedad que entendido como toda conducta humana
el delito, no solo desde el punto de vista que el ordenamiento jurídico castiga
del injusto, sino también desde el de la como una pena, con semejante noción se
pena imponible. le rinde tributo al principio de nulla
poena sine lege, vigente en el derecho
TIENE UNA SANCIÓN MAS penal positivo (CN art 29 y CP art 6).
MONETARIA
AFECTA LA LIBERTAD
CONSECUENCIA JURÍDICA
PENA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO MEDIDA DE SEGURIDAD
la pena es la consecuencia jurídica que es una formalidad penal que se aplica a Son medidas de seguridad son
se le impone a quien comete un delito. aquellas personas que desconocen e tratamientos que se brindan a los sujetos
“imponer una pena es una condición incumplen el ordenamiento jurídico y cuando están dentro de alguno de los
indispensable para que reine la justicia que los lleva a incurrir en un delito o supuestos del Art.20º núm.1 –
en la tierra delitos sobre lo cual el Estado apoyado inimputabilidad total o relativa-, y tiene
en prueba, y respetando el debido como fundamento evitar que estas
El delito es la negación del derecho, la proceso, los priva de su libertad de personas consideradas como peligrosas,
pena es la negación del delito, luego la manera temporal, dependiendo de la cometan nuevos delitos.
pena es la afirmación del derecho. gravedad de la falta.

Además, la norma penal, busca motivar al ciudadano a través de la conminación (intimidación)


penal, con miras a que se abstenga de delinquir, lo que se supone entender la pena a partir de las
teorías de la prevención general.
ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA NORMA PENAL
 

VIGENCIA DE LA LEY PENAL


 Como norma general, está prohibida la aplicación extra-activa de la ley penal, sea que ello se haga
de forma retroactiva: actividad hacia atrás o ultra-activa: actividad hacia futuro. Sin
embargo, atendiendo al carácter restrictivo de la libertad que tienen las leyes penales es posible, en
aplicación del principio de favorabilidad.
 La norma penal rige desde su promulgación hasta su derogatoria
 Rige para el futuro, las normas que se dictan para cobijar tiempos venideros y no al pasado, de donde se
desprende que, en principio, no poseen efecto retroactivo y los derechos adquiridos que rigen por la ley
anterior.
 Carácter irretroactivo: de la ley que se excepciona cuando ella es más benigna que la anterior, lo que se
explica por la vigencia amplia del postulado a favor del reo
 la prohibición de ultra-actividad : se excluye cuando una ley es más benigna que la posterior, lo que
también es consecuencia de favorabilidad 
Determinación de la ley más favorable:

 Este principio pro reo (favorabilidad), protege al ciudadano que está siendo investigado por el órgano de
persecución penal y que por ende es sujeto del derecho penal y dicha protección, a la luz de este principio, se
orienta a buscar la solución más favorable frente a la existencia de un conflicto de leyes, evento en el cual se
debe optar por la ley menos grave a los intereses del individuo

También podría gustarte