Está en la página 1de 44

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Profesor: Dr.(c) Inés Rodríguez


LA TIERRA EN EL UNIVERSO

 El universo es el conjunto de
astros que existen en el
espacio.
 Esta formado por millones de
galaxias, que a su vez
constan de millones de
estrellas, cada una de ellas
centro de un sistema solar en
torno al cual gravitan otros
astros como planetas,
satélites, cometas y
asteroides.
El universo surgió hace unos 15.000 millones de años,
debido a una gran explosión de materia y energía,
denominada Big Bang.

Provocó una gigantesca nube de polvo


gas de elevada temperatura.
Posteriormente esta inmensa nube fue
enfriándose originando los diversos ast
que forman el Universo.
LA TIERRA EN EL UNIVERSO

 Movimientos de la Tierra

La Tierra, en su viaje en el Sistema Solar, la Galaxia, y el


Universo posee una gran variedad de movimientos,
inducidos por los efectos gravitacionales, del Sol, la Luna y
los otros cuerpos del Sistema Solar, como los planetas. De
estos movimientos los más importantes son cuatro:
Rotación, Traslación, Precesión y Nutación
ROTACIÓN

 Este movimiento es el que la Tierra realiza sobre el eje Polo


Norte – Polo Sur. Vista desde el Polo Norte, la rotación
terrestre va desde el oeste al este, es decir, en sentido directo
(contrario al movimiento de las manecillas del reloj).
TRASLACIÓN

 La traslación es el movimiento de la Tierra alrededor del


Sol, y es causado por el efecto gravitacional de éste
sobre nuestro planeta.
 Ocurre sobre una línea llamada eclíptica, y marca el
borde de la órbita terrestre.
 La distancia que debe recorrer la Tierra es de unos 930
millones de kilómetros, y lo hace en aproximadamente
365 días, 4 horas, 48 minutos y 46 segundos.
 De aquí se obtiene que la velocidad de traslación
terrestre es de unos 29,5 km/s.
PRECESIÓN
 El movimiento de precesión se debe a que la Tierra no es una
esfera perfecta, sino que está achatada en los polos y alargada en
el ecuador, producto del movimiento de rotación.
 Así, el diámetro ecuatorial es mayor que el diámetro polar,
produciéndose un abultamiento ecuatorial. Como el
abultamiento está más cerca al Sol, se ejerce una mayor fuerza
gravitatoria sobre esta parte que sobre la lejana.
 Con esto, el Sol trata de “enderezar” a la Tierra, que se encuentra
inclinada en 23,5° con respecto a la eclíptica. Este efecto, junto
con la rotación, produce un pequeño bamboleo de los ejes de
rotación en la Tierra (parecido a como gira un trompo antes de
caer), dibujando un círculo imaginario en el cielo.
 El período (vuelta completa) de este movimiento es de 26.000
años, y se produce en sentido retrógrado
NUTACIÓN
 El movimiento de nutación es producido
principalmente por el efecto
gravitacional lunar sobre el abultamiento
ecuatorial, de la misma manera como el
Sol produce el movimiento de precesión.
 Consiste en un vaivén del eje polar,
desplazándolo nueve segundos de arco
en 18,6 años. Ocurre junto a la
precesión, haciendo que ésta última no
sea regular.
 Este movimiento es importante pues
también contribuye a la variación de la
orientación del eje de rotación terrestre. 
LA TIERRA EN EL UNIVERSO

La Tierra es el tercer planeta del


sistema solar. Esta situación orbital y
sus características de masa la
convierten en un planeta privilegiado
con una temperatura media de 15°C,
agua en forma líquida y una atmósfera
densa con oxígeno, condiciones
imprescindibles para el desarrollo de la
vida.
LA TIERRA EN EL UNIVERSO

 La Tierra es el único habitado y esta situado en la ecosfera, un espacio que rodea al


Sol y que tiene las condiciones adecuadas para que exista vida.
 La Tierra es el mayor de los planetas rocosos, esto retiene una capa de gases, la
atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor.
 De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, se enfríe.
LA TIERRA EN EL UNIVERSO

 Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas


de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la
temperatura.
 El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o
nieve, formando ríos y lagos.
 En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se forma
casquetes polares. En el sur es más grande y concentra la mayor
reserva de agua dulce.
LA TIERRA EN EL UNIVERSO

 La Tierra no es una esfera perfecta, tiene forma de pera.

 Cálculos basados en las perturbaciones es de las orbitas de los satélites artificiales


revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte esta dilatado 10 m y el polo sur
está hundido unos 31 metros.
 El planeta Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, junto con todo el
Sistema Solar.

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la


atracción gravitacional, la Tierra era casi homogénea y bastante fría. Pero
la continuada contracción de materiales y la radiactividad de algunos de
los elementos más pesados hizo que se calentara.
Después, comenzó a fundirse bajo la influencia de la
gravedad, produciendo la diferenciación entre la corteza, el
manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose
hacia arriba para formar la corteza y el manto y los
elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel,
cayendo hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo.
Al mismo tiempo, la erupción de los numerosos volcanes, provocó la
salida de vapores y gases volátiles y ligeros. Algunos eran atrapados
por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva,
mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros
océanos
 La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa
llamada atmósfera, que es imprescindible para la
existencia de vida, pero su contaminación por la
actividad humana puede provocar cambios que
repercutan en ella de forma definitiva.
La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000
km. y se divide en capas de grosor y características
distintas:
 La troposfera es la capa inferior que se haya en contacto
con la superficie de la Tierra y alcanza un grosor de
unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y
animales, ya que en su composición se encuentran la
mayor parte de los gases que estos seres necesitan para
vivir. Además, aquí ocurren todos los fenómenos
meteorológicos y actúa de regulador de la temperatura
del planeta, ya que el denominado efecto invernadero
hace que la temperatura no llegue a valores extremos ni
aumente o disminuya bruscamente, al ser absorbido el
calor por las partículas de vapor de agua de las nubes.
  La estratosfera es la capa
intermedia, situada entre los 10 y
los 80 km. En la estratosfera la
temperatura aumenta y el aire se
encarece hasta tal punto que los
seres vivos no podrían sobrevivir
en ella. Sin embargo es
fundamental por tener la función
de filtro de las radiaciones
solares ultravioleta, gracias a la
existencia en ella de la
denominada capa de ozono
 Mesósfera

En esta capa se alcanzan temperaturas de – 80 grados


centígrados aproximadamente y se llega hasta unos 80
kilómetros de altura. La baja densidad del aire en la
mesósfera determina la formación de turbulencias. Así,
en esta región las naves espaciales que regresan a la
Tierra empiezan a notar los vientos. En ella es posible
observar las estrellas fugaces, que son los meteroides
que se han desintegrado en la termósfera.
 La ionosfera 
La termósfera sería la quinta capa de la atmósfera de la Tierra.
Se encuentra arriba de la mesósfera, abarcando desde los 90
hasta los 500 kilómetros. A esta altura, el aire es muy tenue y la
temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está activo,
las temperaturas en la termósfera pueden llegar a 1,500° C y
hasta más altas.

La termósfera de la Tierra también incluye la región llamada


ionósfera.

Es fundamental porque provoca la desintegración de los


meteoritos que llegan a ella desde el espacio.
 Biosfera

Es el sistema formado por


el conjunto de los seres
vivos que habitan el
planeta Tierra, e incluye a
todos los ecosistemas.
 La Hidrosfera
La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del
planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y
las aguas subterráneas.
Este elemento juega un papel fundamental al
posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero
su cada vez mayor nivel de alteración puede
convertir el agua de un medio necesario para la
vida en un mecanismo de destrucción de la vida
animal y vegetal.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA
TIERRA

 La Tierra cuenta con
diferentes limitaciones y la
que sirve para explicar su
estructura interna es la
geosfera.

 La geosfera es la parte del


planeta Tierra formada
por material rocoso, así se
diferencia de otras capas
como la atmósfera y
la hidrósfera.
LA GEOSFERA SE DIVIDE EN TRES CAPAS,
QUE DESDE FUERA HACIA DENTRO SON: LA
CORTEZA, EL MANTO Y EL NÚCLEO.
 La corteza es la capa más externa de la
Tierra y está formada por rocas de
diferente tamaño.  Su espesor está
comprendido entre los 5 y 70 km. Bajo
las grandes cadenas montañosas su
espesor es máximo; en cambio, bajo
los océanos su espesor es mínimo.
 El manto es la capa intermedia. Está
situado entre la corteza terrestre y el
núcleo. Se extiende hasta los 2.900 km de
profundidad. Está compuesta por tres
capas; de ellas la más cercana al núcleo se
encuentra en estado sólido.
 Una segunda capa llamada astenósfera,
que está formada por rocas parcialmente
fundidas que reciben el nombre
de magma.
 Por último está la capa externa del manto,
que tiene características sólidas y que en
conjunto con la corteza terrestre, forman
la litosfera, que flota sobre la astenósfera.
 La temperatura del manto es superior a
los 1000 grados.
 La Litosfera
La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por
materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y
70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del
manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta
dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente
sobre la astenósfera, capa de material fluido que se encuentra
sobre el manto superior.
 El núcleo es la capa más interna.
Está formado mayoritariamente por
metales (hierro y níquel). Los
materiales que forman el núcleo
están fundidos debido a las altas
temperaturas. La temperatura en
esta capa supera los 5.000 grados.
El núcleo se divide en dos
zonas: núcleo externo y núcleo
interno.
 Núcleo externo: es una zona donde el hierro se encuentra en
estado líquido. Este material es buen conductor de
electricidad y circula a gran velocidad en su parte externa. A
causa de ello, se  producen las corrientes eléctricas, que dan
origen al campo magnético de la tierra.

 Núcleo interno: es una esfera que se encuentra en estado


sólido a pesar de que su temperatura sobrepasa los 2.500°C.
En la superficie terrestre, el hierro se funde a 1.500°C; sin
embargo, en el núcleo interno las presiones son tan altas que
permanece en estado sólido.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
Corteza La estructura de la tierra se clasifica en

Litósfera corteza
Manto (superior e inferior)
Manto superior
Núcleo (externo e interno) Astenósfera Manto inferior
¿Qué es la geología?

Es la ciencia que estudia el


comportamiento, interacción,
composición, estructura, y procesos
por los cuales se forma la tierra,
además de cambios físicos y químicos,
y la historia de la formación del
planeta.
La volcanología, paleontología,
sismología, geofísica, sedimentología,
petrología, estructural, petrografía,
geoquímica, geomorfología,
hidrogeología, geotecnia,
goetectónica, entre otras ciencias son
parte de la geología.
GEOLOGÍA
 Volcanología

Es la ciencia que estudia la lava, el magma y todos los procesos


asociados a los volcanes.

En chile existen mas de 2000 volcanes, de los cuales


95 se consideran geológicamente activos, es decir, que
han hecho erupción al menos una vez en los últimos
10 mil años.
 Volcán Chaitén, Región de Los Lagos
 Volcán Lascar, Antofagasta
GEOLOGÍA
 Sismología

Es el estudio de los sismos o terremotos y propagación de las ondas


sísmicas que se generan al interior de la Tierra.

Esta ciencia incluye los maremotos o tsunamis y movimientos previos a


erupciones volcánicas.

Los sismos se generan en los limites de las placas tectónicas.


GEOLOGÍA
 Hidrogeología

La hidrogeología trata del estudio integral del agua


subterránea, su distribución y evolución en tiempo y
espacio en el marco de la geología regional.
GEOLOGÍA
 Geomorfología
  Habitualmente la geomorfología se
centra en el estudio de las formas
del relieve, pero dado que éstas
son el resultado de la dinámica
litosférica en general integra,
como insumos, por un lado,
conocimientos de otras ciencias de
la Tierra, tales como la
climatología, la hidrografía, la
pedología, la glaciología y, por
otro lado también integra insumos
de otras ciencias, para abarcar la
incidencia de fenómenos
biológicos, geológicos y
antrópicos, en el relieve.
GEOLOGÍA
 Mineralogía
Estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales
que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de
agregación.
PETROGRAFÍA
 Análisis y descripción macroscópica y microscópica de
las rocas
GEOLOGÍA

 Petrología
Estudia las rocas desde su génesis y la relación con su
entorno.

Además estudia las propiedades físicas, químicas, mineralógicas,


espaciales y cronológicas (edad) de las rocas y de los procesos
responsables de su formación.

Según el tipo de roca, existen las siguientes ramas:

PETROLOGIA IGNEA
PETROLOGIA SEDIMENTARIA
PETROLOGIA METAMORFICA
GEOLOGÍA
 Sedimentología
Estudio de los sedimentos y su formación. Sedimentos son los
depósitos que se forman a la superficie de la tierra y en el
fondo del mar. La formación de sedimentos en grandes partes
depende de acciones físicas y químicas presentes en la
transición  roca -atmósfera y roca - agua, son procesos
llamados exógenos.
GEOLOGÍA
 Paleontología
Es la ciencia que estudia los seres orgánicos desaparecidos
o extintos, a través del análisis de sus restos fósiles.
BIBLIOGRAFIA
 Tarbuck E., Lutgens F., 2005. Ciencias de la Tierra. 8°
edición

También podría gustarte