Está en la página 1de 24

Herramientas de Calidad

Semana 6
DOCENTE: DR. JORGE MALPARTIDA G.
c18977@utp.edu.pe
Logro
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las herramientas de
calidad de manera estratégica para mejorar el desempeño de
las organizaciones e incrementar la productividad.

Importancia
Conocer las características y la función de las herramientas
básicas de la ingeniería industrial para el análisis y la resolución
de los problemas que se presentan en una organización.
Contenido general
• Histogramas
• Planillas de inspección
• Gráficas de control
• Diagramas de flujo
• Diagramas de Dispersión
Diagrama de flujo
• Tipos de diagrama de flujo
• Simbología
• Pasos para la construcción de un diagrama de flujo
• Ejemplo de aplicación
Diagrama de flujo

Es una representación gráfica de la secuencia de los pasos o


actividades de un proceso. Por medio de este diagrama es
posible ver en qué consiste el proceso y cómo se relacionan las
diferentes actividades; asimismo, es de utilidad para analizar y
mejorar el proceso.
Tipos de diagrama de flujo

Diagrama de flujo vertical: El flujo y la secuencia de las


operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de
las operaciones de un proceso con toda la información que se
considere necesaria, según su propósito.
Tipos de diagrama de flujo

Diagrama de flujo horizontal: El flujo o la secuencia de las


operaciones, va de izquierda a derecha.

No
Actividad Actividad Decisión
Inicio 1 2 1

No Si
Si
Decisión
Fin 1 Actividad 3
Simbología
Óvalo o Elipse: Inicio y Final (Abre y cierra el Circulo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro
diagrama). de un procedimiento).

Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de


Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en
una o más actividades o procedimientos).
forma permanente).

Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).

Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para


el almacenamiento del documento).
Pasos para la construcción de un diagrama de flujo

Profundizar nivel Revisar el diagrama


Delimitar el proceso • Identificar de detalle • Clasificar completo
• Documentar • Documentos las • Si falta
• Resolver • Iinicio • Revisión • Hasta actividade • Comprobar incluir
problemas • Termino concluir s secuencia
• Variantes Hacer un esquema
Definir el objetivo Resaltar puntos de decisión Usar el diagrama
general
Ejemplo:
La lámpara no prende

● En la figura se muestra un ejemplo sencillo de un


diagrama de flujo de proceso para verificar por qué no
funciona una lámpara. No Conectar la
¿Esta conectada?
lámpara

● Se observan los dos símbolos más usados en su


construcción: con un rectángulo, se identifica un paso Si
o tarea del proceso, mientras que con un rombo se
distinguen los puntos de verificación o de decisión (la ¿Esta bien acoplado el foco? No Apretar el foco
respuesta a la pregunta determina el camino que debe
tomarse).
Si

Si
¿Esta fundido el foco? Cambiar el foco

No
Revisar otros
Componentes de la
lámpara
Diagrama de dispersión
• Construcción de un diagrama de dispersión
• Coeficiente de correlación
• Interpretación de un diagrama de dispersión
Diagrama de Dispersión
Dadas dos variables numéricas X y Y, medidas usualmente sobre el mismo elemento de la muestra de una población
o proceso, el diagrama de dispersión es un gráfica del tipo X-Y, donde cada elemento de la muestra es representado
mediante un par de valores (xi , yi) y el punto correspondiente en el plano cartesiano X-Y.
Construcción de un diagrama de
dispersión

Documentar
Graficar los el diagrama
datos
Construir
escalas
Elegir datos

Obtención
de datos
Coeficiente de correlación
● Sirve para cuantificar en términos numéricos el grado de
relación lineal entre dos variables.

● Para calcular el Coeficiente de correlación es recomendable


apoyarse en el programa computacional. Po ejemplo en
Excel y se utiliza la siguiente función:

COEF.DE.CORREL(matriz1,matriz2)

● Donde matriz1 es el rango de celdas donde están los valores


de X, y matriz2 es el correspondiente rango de celdas donde
se encuentran los valores Y.
Coeficiente de correlación
Los valores de coeficiente de correlación cercanos a 1 indican una relación lineal muy fuerte, y los valores próximos a
−1 muestran una fuerte correlación negativa. Los valores de coeficiente de correlación cercanos a −0.85 o 0.85
indican una correlación fuerte; mientras que los valores cercanos a −0.50 o 0.50 se refieren a una correlación de
moderada a débil. Por último, los valores de coeficiente de correlación iguales o menores que −0.30 o 0.30 indican
una correlación lineal prácticamente inexistente.
Interpretación de un diagrama de dispersión
No correlación

Se presenta cuando los puntos en un diagrama de dispersión están dispersos sin ningún patrón u orden aparente

X Y
8 11
9 8 DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
10 28 35 Coef. Correlación

Y= Altura
11 10 -0.148228719
30
12 5
13 33 25
14 9
20
15 27
16 5 15
17 1 10
5
0
0 5 10 15 20

X = Presión
Interpretación de un diagrama de
dispersión
Correlación positiva
Es cuando dos factores (X, Y) se relacionan en forma lineal
positiva, de tal forma que al aumentar uno también lo hace el
otro.
Interpretación de un diagrama de dispersión

•Ejemplo: Correlación positiva


•En una fábrica de pintura se quiere reducir el tiempo de secado del barniz. Los siguientes datos corresponden al
tiempoCantidad
de secado del barniz
de aditivo (horas)
Tiempo deysecado
a la cantidad de aditivo con el que se intenta lograr tal reducción.
0 14
1 11
2 10 a) Mediante un diagrama de dispersión investigue la relación
3 8 entre el tiempo de secado y la cantidad de aditivo.
4 7.5
5 9
b) Con base en la relación, ¿alrededor de qué cantidad
6 10
de
7 11
8 13 • aditivo recomendaría para reducir el tiempo de secado?
9 12
10 15 c) Obtenga el coeficiente de correlación entre ambas
variables e interprételo.

d) Al parecer, el coeficiente de correlación lineal es muy


Solución:
X Y
0 14
1 11
Diagrama de dispersion de la correlacion
2 10
Relacion aditivo-Tiempo de secado.
16
3 8
4 7.5 14 y = 0.2409x + 9.75
R² = 0.1116
5 9 12
6 10

Tiempo de secado
10
7 11 Tiempo de secado
8 13 8

9 12 6 Lineal (Tiempo de
10 15 secado)
4

0
0 2 4 6 8 10 12
Cantidad de
aditivo
Respuestas:

a. En el diagrama de dispersión se observa que la cantidad de


aditivo y el tiempo de secado tienen una relación lineal
positiva baja, lo que indica que son directamente
proporcionales, es decir, a mayor cantidad de aditivo, se
necesitara más horas de secado.
b. Basado en la relación, se recomendaría alrededor de una
cantidad de aditivo de 4 para reducir el tiempo de secado,
pues según la gráfica, es el que registra menor tiempo de
secado, es decir, 7.5 horas.
c. El coeficiente de correlación es de 0.33 este valor muestra
que existe una relación positiva muy baja entre la cantidad
de aditivo y el tiempo de secado.
d. No, el hecho de que el coeficiente de correlación sea muy
bajo indica que las variables no están relacionadas
linealmente; pero si en efecto si existe relación pero es una
relación baja ya que el coeficiente de correlación es débil.
Interpretación de un diagrama de dispersión
Correlación negativa
Relación lineal entre dos variables (X y Y), tal que cuando una variable crece la otra disminuye y viceversa.

Ejemplo: Para investigar la relación entre la presión de las escobillas y la altura de la pasta en la impresión de
tarjetas electrónicas, se imprimieron 10 tarjetas con diferentes presiones. Los datos obtenidos se muestran a
continuación:

Presión (kg) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Altura(milésim
a de pulgada) 11.0 12.0 11.5 11 10.0 8.0 8.0 7.9 8.1 8.0

a) Realizando el diagrama de dispersión y analizando el coeficiente de correlación ¿Qué tipo de relación existe
entre estas variables?
b) Considerando que la altura ideal de la pasta es de 8, ¿cuál es la presión que deben tener las escobillas?
Diagrama de Dispersión
Solución: 14

Altura
X Y 12
8 11
9 12 10

10 11.5 Coef. Corr


11 11.3 -0.888797
8

12 10
13 8 6

14 8
15 7.9 4

16 8.1
2
17 8

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Presion

Rpta. a) Existe una correlación negativa. El valor - 0.888 es cercano a -0.85 por lo tanto dicha correlación es fuerte.
Al ser negativa el coeficiente de correlación se puede decir que mientras la presión aumenta la altura de la pasta
disminuye.

Rpta. b) Para obtener una altura de 8 milésimas de pulgada se debe aplicar una presión de 13 o 14 kg, se puede
apreciar observando el diagrama de dispersión.
Conclusiones
• Es importante efectuar mediciones de las características
de los procesos, productos y servicios, obteniendo así
datos numéricos.
• Realizar mediciones con alguna de las herramientas de
calidad cualquier característica de calidad de un proceso,
producto o servicio, facilitará la observación de los valores
numéricos que presentan una fluctuación o variabilidad
entre las distintas unidades del producto fabricado o
servicio prestado.
• Para realizar un mejor análisis de los datos y tomar
decisiones acertadas resulta útil apoyarse con las técnicas
gráficas de calidad, como lo son las siete herramientas
básicas de calidad, utilizadas para la solución de problemas
relacionadas a la calidad, mencionadas por primera vez
por Kaoru Ishikawa.
• GRACIAS
• Por su atención

También podría gustarte