Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO PORTUGUESA-EXTENSIÓN TURÉN

INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNCUANTITATIVA
CUANTITATIVA
MODALIDAD
MODALIDADPROYECTO
PROYECTOFACTIBLE
FACTIBLE

Villa Bruzual, Julio 2020


PLANTEAMIENTO
PLANTEAMIENTODEL
DELPROBLEMA
PROBLEMA

 Contexto General: Conformado por teorías, leyes, fundamentos,


referentes teóricos relacionados con el “Debe Ser” o lo que
se conoce del problema.

 Antecedente: Una investigación o evento realizado en otro


escenario en los últimos (05) años que permita mostrar Cómo
y Qué se ha investigado sobre la situación detectada o
realidad.

 Descripción de la Realidad: Consiste en insertar el diagnóstico


aplicado en función de reportes de manera implícita
Síntomas ¿Qué sucede?, causas, Pronostico ¿Qué trae como
consecuencia? Y Control Pronóstico ¿Qué se Propone para
solucionar?
PLANTEAMIENTO
PLANTEAMIENTODEL
DELPROBLEMA
PROBLEMA
 Formulación del problema: Preguntas precisas que lleven al logro
de los objetivos, se presentan en atención al orden
jerárquico que permita el logro del objetivo general.

 Objetivo de la Investigación: Se derivan de la formulación del


problema. Subyacen los pasos a seguir y los resultados
que se esperan.

 Justificación: Responde a la pregunta ¿Por qué se investiga?


Referida a: Conveniencia ¿Para qué sirve?; Relevancia Social
¿Quiénes se beneficiarán?; Valor Teórico ¿Se lograrán nuevos
conocimientos?; Utilidad metodológica ¿Ayuda a la definición de
nuevos conceptos?.

 Alcance: Se refiere a la cobertura espacial, temática y temporal de


la investigación.
MARCO
MARCOTEÓRICO
TEÓRICO
• Antecedentes de la investigación: Comprenden la búsqueda de
estudios previos relacionados con el problema planteado y con el tópico
en estudio.

• Antecedente investigativo: Corresponden a Trabajo Especial de Grado


(TEG), tesis, informe de pasantía. Indicar: autor, año, titulo, objetivo
o propósito, tipo de estudio, población, muestra, técnicas e
instrumento de recolección de datos, técnicas de análisis e
interpretación de los resultados, procedimientos, conclusiones,
recomendaciones y vinculación con el estudio.

• Antecedente histórico: Se refieren a congresos, seminarios, ponencias,


talleres, libros, artículos de revistas y prensa. Seguido de la
vinculación con el estudio. Indicar: Autor, año, titulo y lo que
expresa el autor al respecto.
MARCO
MARCOTEÓRICO
TEÓRICO

• Bases teóricas: Constituye el escenario de las variables y el soporte de la


investigación. Las referencias (Teorías, enfoques teóricos y
estudios en general).

• Bases legales: Comprenden las leyes, estatutos, ordenanzas, códigos que


fundamentan el estudio. Indicar: autor, año, articulo y vinculación
con el estudio.
• Operacionalización de la variables: Consiste en la conceptualización y
operacionalización de la variables en atención a dimensiones e
indicadores que le correspondan.

• Variable: son los atributos o características observables. Se derivan


del titulo.

• Definición conceptual: Debe estar científicamente sustentada.

• Definición Operacional: Indica la forma de medir la variable en


término de proceso.

• Dimensiones: Son los rasgos característicos de las variables.

• Indicadores: Son las conductas observables, concretas y registrables


que permiten medir.
MARCO
MARCOMETODOLÓGICO
METODOLÓGICO
Naturaleza
Naturalezade
deIaIaInvestigación
Investigación

Seleccionar una metodología pertinente con relación al problema y los objetivos, se debe
justificar el diseño de la investigación ( o el modelo seleccionado)

Población y Muestra

Población: consiste en definir la población por un autor (año) y se señala el tamaño de la


población, que según en número de unidades que comprende puede ser finita o infinita.

Muestra : Se define la muestra a criterio de un autor y se explica el método de selección,


el cual puede ser probabilístico y no probabilístico. Además, de explicar el calculo del
tamaño de la muestra.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos : Consiste en
describir de que manera se van recabar los datos, es decir señalar la
técnica de recolección, el procedimiento, instrumentos. Lugar y
condiciones para llevar a cabo el proceso investigativo. El instrumento
se genera de la operacionalización de las variables y debe ser validado
y confiable.

Validez y Confiabilidad
Validez : Se debe definir por un autor, para efectuar este proceso se aplica
un juicio de experto y se reportar los resultados de la validación del
instrumento.

Confiabilidad: Al igual que la validez se define por un autor( año) se


realiza después de la validación del instrumento. Se debe hacer una prueba
piloto a 8 o 10 sujetos de la población que no pertenecen a la muestra y se
establece una correlación al tipo de instrumentó ( Alfa de Cronbach, kuder
Richardson y otros)
FORMULACIÓN
FORMULACIÓNDEL
DEL PROYECTO
PROYECTO
Fase I: Estudio Diagnostico
Describe el diagnóstico, el propósito del proyecto , objetivos y caracterización
del proyecto destacando la naturaleza, importancia, ubicación sectorial y
localización física.
En esta fase se debe mostrar el análisis e interpretación de los resultados , y
describir la conclusión del diagnostico.

Fase II. Factibilidad


Estudio técnico
Estudio operativo
Estudio social

Fase III. Diseño de la Propuesta


Titulo, presentación de la propuesta, objetivos ( general y específicos)
Debe presentar el plan de acción con los siguientes componentes: ( objetivos
específicos, contenido, estrategias, responsables, lapso de ejecución, recursos,
evaluación.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓNYYRECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

Se da respuesta a cada objetivo planteado resumiendo los principales


resultados y aportes significativos y se ofrecen recomendaciones para
contribuir en la solución del problema o al mejoramiento del proceso,.

También podría gustarte