Está en la página 1de 28

UNIDAD DIDACTICA:PREPARACION DE TERRENOS Y FERTILIZACION

Semestre I: Programa de Estudio: Producción Agropecuaria


Profesor: Ing. Erasmo Huamaní Uscamayta

LABRANZAS
DEFINICION :Las labranzas son operaciones para dejar el suelo
en condiciones óptimas de mullimiento que permitan la
siembra y desarrollo de los cultivos. Al efectuar la movilización
o laboreo del terreno, se aseguran características físicas que
influyen en las condiciones químicas y biológicas del suelo,
además de permitir el éxito de los riegos y abonamientos.
FUNCIÓN DE LA LABRANZA:
- Preparar cama de siembra adecuada.
- Mejorar las propiedades del suelo.
- Destruir plagas (animales y vegetales)
- Mejorar la relación tierra – agua- aire.
- Favorecer la infiltración y almacenaje de agua.
- Incorporar materia orgánica.
- Mejorar la fertilidad.
OBJETIVOS DE LAS LABRANZAS
1º Propiciar la fertilidad.- Al mullir el suelo se estimula la aireación influyendo así en las condiciones AEROBICAS
que propician un óptimo hábitat para microorganismos favorecedores de la fertilidad como las bacterias
Nitrosomonas que oxidan las moléculas de NH4 a nitritos y las Nitrobacter que oxidan los nitritos a nitratos.
2º Lograr una excelente cama para las semillas.- Que en el caso de cereales se denomina SEMENTERA.
3º Favorecer la absorción y circulación del agua.- Lo cual es evidente si se supone que al remover el terreno, se
incrementa la porosidad del mismo.
4º Propiciar óptimo desarrollo radicular.- Por la suavidad y soltura que se presenta al mullir el sustrato o suelo.
5º Enterrar abonos e incorporar materia orgánica.- Generalmente después de la cosecha queda sobre la superficie
una buena cantidad de rastrojos, hojarasca, o materia seca, que al ser incorporados mediante araduras profundas,
proporcionaran una fuente segura de materia orgánica, que es tan escasa en los suelos de costa peruana
6º Destruir malezas.- En terrenos con infestación de malezas las labranzas no solo mullen el suelo, sino que
entierran el manto de malas hierbas existentes o por lo menos los colocan en condiciones propicias para su fácil
descomposición.
7º Prevenir ciertas plagas y enfermedades.- En muchos casos se labra el suelo como medida de prevención contra
plagas y enfermedades y por ello se prefiere efectuar labranzas profundas que logran enterrar a los órganos de
conservación y de reproducción de insectos y patógenos a una profundidad que dificulta el normal desarrollo de
estos organismos que podrían dañar al próximo cultivo
8º Favorecer las labores culturales posteriores a la labranza.- Este objetivo se logra al tener éxito con los aporques,
deshierbos mecánicos, riegos, etc.
EL SUELO
DEFINICION : El suelo es la capa superficial terrestre, es un cuerpo natural, dinámico,
trifásico (mezcla de materiales sólidos, líquidos y gaseosos), compuesto de materiales
minerales y orgánicos y de formas vivientes en el cual crecen las plantas, desarrollan sus
raíces y toman los alimentos necesarios. En otras palabras es la base fundamental para
nuestra vida.
Importancia del suelo:
El suelo es importante para el hombre porque en él se desarrollan las plantas, de las
cuales obtienen los alimentos y materiales para su abrigo y comodidad.
Formación del suelo:
Los suelos se forman debido a la descomposición de las rocas. Las rocas se van
desmoronando y convirtiendo en partículas o pedazos pequeños por la acción del
tiempo, del viento, del calor, del frío, de la sequía, de la lluvia y del hombre. Estas
partículas se van mezclando con los residuos de los animales y vegetales en un proceso
muy lento, la formación de una pequeña capa necesita de millones de años.
Composición del suelo:
Los suelos están compuestos por sustancias sólidas, agua y aire. Las sustancias sólidas
son los residuos de plantas, animales vivos o muertos y los minerales que proceden de la
desintegración y descomposición de las rocas.
En el agua se disuelven los minerales del suelo para que las raíces puedan tomarlos.
El aire en el suelo es muy importante ya que sin él, las plantas se marchitan y las raíces
mueren, al igual que los microorganismos del suelo.
Perfil del suelo
A medida que las partículas de las rocas se desintegran y se mezclan con los
residuos de los vegetales y animales, se forman las diferentes capas también
llamadas horizontes del suelo.
Estas capas forman el perfil del suelo, que se pueden distinguir bien en las
zanjas, en los cortes de un camino, o cuando se realiza un hoyo en el suelo.
El horizonte O, es el horizonte más superficial, y está mayormente compuesto
por materia orgánica (plantas, líquenes) y materia orgánica en descomposición
(hojas caídas, ramas…)
El horizonte A, es el primer horizonte mineral aunque su contenido en materia
orgánica sigue siendo alto. Es de color oscuro y se ven raíces vivas o
muertas, lombrices, insectos y animales muy pequeños.
El horizonte B, es la siguiente capa en profundidad, es de color más claro
porque tiene menor cantidad de materia orgánica.
El horizonte C, es la capa que se encuentra en la parte más baja del perfil del
suelo y es de color marrón claro.
El horizonte R, está debajo del horizonte C y es la roca de la cual se formó el
suelo.
Propiedades del suelo

Los suelos presentan propiedades físicas, propiedades químicas y biologicas.


Las propiedades físicas:
Determinan la facilidad de preparación del terreno, la velocidad de infiltración del
agua y la circulación del aire, influye directamente en el desarrollo de las plantas.
Las propiedades físicas pueden observarse a simple vista, olerse o reconocerse al
tacto. Las más importantes son:
1.- La estructura: es un indicador primario de la “salud del suelo”.
La estructura del suelo es la arquitectura del suelo, es decir, es la forma en que las
partículas sólidas y los espacios están ordenados. Los buenos suelos tienen una
mezcla de microporos y macroporos: los macroporos para la entrada de agua y el
drenaje, los microporos para el almacenaje de agua.
Un suelo con buena estructura es fácil de cultivar y no es arrastrado fácilmente por
la lluvia ni por el viento. El aire y el agua penetran bien al suelo y las raíces de las
plantas tienen un buen desarrollo.
.

TIPOS DE ESTRUCTURAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE ESTRUCTURA DEL SUELO

• La estructura está en relación con: Profundidad de raíces de avena

-Textura.
-Contenido de materia orgánica.
-Presencia de carbonatos.
-Agentes cementantes: calcio, sales, aluminio, etc.
-Agentes dispersantes: sodio.
PROFUNDIDAD DEL SUELO
Es aquel estrato donde se acumula el material favorable para la
penetración de las raíces de la planta. Los suelos favorables para la
producción de cultivos son los suelos profundos, de buen drenaje y, con
estructura y textura adecuadas.
.

2.- LA TEXTURA: la textura indica el contenido relativo de partículas de


diferente tamaño, como la arena (mayor tamaño), el limo y la arcilla Tipo de muestra Características
(menor tamaño), en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad ARENOSA -al tacto áspero y abrasivo
con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que -no tiene brillo ni cohesión
retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. No se forma cinta.

COMO DETERMINAR LA TEXTURA DEL SUELO EN CAMPO


- Humedecer ligeramente una porción de suelo del tamaño del dedo LIMOSA -al tacto suave como el talco
meñique. -forma una cinta escamosa
-no presenta pegajosidad ni
- Tomar la muestra entre los dedos índice y pulgar. plasticidad
- Presionar en forma gradual, moviendo el pulgar hacia adelante hasta
formar una faja o cinta. ARCILLOSA -la cinta que se forma tiene
cohesión
- Decidir si el suelo es arcilloso, franco arcilloso, o franco de acuerdo a -es brillante
las características de la cinta: -es plástico o pegajoso según
el contenido de humedad.
- es arcilloso cuando la faja se forma fácilmente y permanece como una
cinta estable y larga.
- Es franco arcilloso cuando se forma la faja pero se desintegra
rápidamente.
- Es franco cuando no se puede formar la cinta, entonces se debe decidir
si es arenosa limosa o arcillosa
.

Suelos arenoso Suelo limoso Suelo arcil oso


.

3.- La porosidad: está compuesta por los poros o pequeños espacios que quedan al
agruparse las partículas que forman el suelo, por estos espacios penetran el aire y el
agua.
4.- El color: los suelos en general tienen color oscuro. El color se aclara a medida que
se profundiza.
Los suelos de color oscuro generalmente son más ricos en materia orgánica. Los color
pardos, rojizos y amarillentos, indican que los suelos son bien aireados y no
encharcan. Los colores grises y manchados de verde azulosos, indican que los suelos
permanecen mucho tiempo encharcados.
5.- La permeabilidad: es la facilidad con que el agua y el aire se mueven dentro del
suelo. Los suelos que se encharcan tienen una permeabilidad lenta.
6.- La profundidad efectiva: es la profundidad hasta donde llegan las raíces de las
plantas en busca de agua y nutrientes.
7.- Drenaje: es la rapidez con que los suelos se secan después de una lluvia, hay dos
tipos de drenaje el externo y el interno.
- Drenaje Externo: es la rapidez con que el agua se escurre sobre la superficie.
- Drenaje Interno: es la rapidez con que el agua se mueve dentro del suelo.
Propiedades químicas del suelo

Las propiedades químicas del suelo


están constituidos por:
1.- Los elementos químicos en el
suelo
2.- Capacidad de intercambio
catiónico
3.- El pH suelo
4.- Conductividad eléctrica
Coloides en suelos orgánicos Suelo rico en materia orgánica
1.- Los elementos químicos en el suelo

1.1. Situación de los elementos químicos en el suelo. Los elementos


químicos del suelo pueden estar contenidos en:
La fase sólida. Formando parte de la estructura de los minerales o
incluidos en compuestos orgánicos.
La fase líquida. Contenidos en el agua del suelo. Por lo general, las
moléculas están total o parcialmente disociadas en iones: los de carga
positiva se llaman cationes y los de carga negativa se llaman aniones.
(ej. Nitrato sódico).
El agua del suelo. junto con los nutrientes disueltos, recibe el nombre
de solución del suelo.
1.2. componentes inorgánicos del suelo.
Los elementos más abundantes de la corteza terrestre son el oxígeno (O) y el silicio
(Si), que representan el 75 % del total. A continuación le siguen el aluminio (Al), el
hierro (Fe), el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), y el magnesio (Mg).
 Los compuestos inorgánicos.- más abundantes son: Las arcillas. Son silicatos de
aluminio hidratados, con estructura laminar.
Existen diferentes tipos de arcillas: caolinita, mica, montmorillonita, vermiculita,
clorita, etc.
 Óxidos e hidróxidos. Compuestos de oxígeno y del grupo OH con otros elementos.
Van normalmente asociados a las arcillas.
Carbonato cálcico. sal derivada del ácido carbónico, de fórmula CaCO3. Se
encuentra en la naturaleza principalmente en forma de calcita y aragonito. No se
disuelve en agua pura, pero sí en agua que contenga CO2, como es el caso del agua
del suelo.
Yeso. mineral común consistente en sulfato de calcio hidratado (CaSO4·2H2O)
2. Capacidad de intercambio catiónico
2.1. definiciones.
Humus: materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y
animales muertos. La composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos vivos del
suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos. El humus es una materia homogénea,
amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales,
dióxido de carbono y amoníaco.
Solución del suelo. Agua del suelo junto los nutrientes disueltos en ella.
Ión. Átomo o grupo de átomos que ha ganado o perdido electrones.
Catión. Ión de carga positiva.
Anión. Ión de carga negativa.
Complejo arcilloso-húmico (complejo coloidal). Son pequeñas partículas de humus y arcilla que están en
suspensión en la solución del suelo, que por acción del calcio se coagulan formando una masa gelatinosa, formando
así el C. A-H., que determina la fertilidad del suelo. Tiene carga negativa.
Disociación. Los compuestos químicos de la solución del suelo se disocian en cationes y aniones. Por ejemplo, el
nitrato sódico se disocia en el anión nitrato y catión sodio.
Adsorción de cationes. El complejo arcilloso-húmico tiene carga negativa, por lo que atrae y retiene cationes (carga
+) sobre su superficie. Los cationes adsorbidos se encuentran en un intercambio continuo y rápido con los cationes
libres de la solución del suelo.Cationes adsorbidos: calcio, magnesio, potasio, sodio, amonio, hidrógeno
Intercambio de cationes. Es la sustitución de cationes del complejo arcilloso-húmico.
.

2.2. Capacidad de intercambio catiónico. C.I.C.


Es la suma total de los cationes adsorbidos por el C. A-H,(complejo arcilla humus) que pueden ser
intercambiados por otros cationes de la solución del suelo.
Se expresa en meq / 100 g. de suelo
Valores medios de C.I.C. según la textura del suelo (U.S.D.A.)
Suelos arenosos…………1.5 meq/100 gr.
Suelos francos…………...5-15 meq/ 100 gr.
Suelos arcillosos…………15-30 meq/ 100 gr.
Turba de sphagnum…….100 meq/ 100 gr.
Valor extremo inferior…. Menor a 5 meq/ 100 gr.
Valor extremo superior…. Mayor a 30 meq/100 gr.
Humus……………………. 150-500 meq/ 100 gr.
SUELOS con C.I.C. < 5 meq / 100 g
son suelos pobres, arenosos, poco aptos para la vida de las plantas
SUELOS con C.I.C. > 30 meq / 100g
son suelos excesivamente arcillosos, con problemas de permeabilidad y estructura
3. El pH del suelo. Acidez del suelo.

• La acidez del suelo se determina < 4,5 Extremadamente ácido


por la concentración de protones
en la solución del suelo. 4,5 – 5,5 Fuertemente ácido
5,6 – 6.0 Medianamente ácido
• Se expresa como pH, que es el 6,1 – 6,5 Ligeramente ácido
logaritmo cambiado de signo, de
la concentración de protones en 6,6 – 7,3 Neutro
una disolución determinada.
pH = - log 7,4 – 7,8 Medianamente básico
[H+]
7,9 – 8,4 Básico
• Clasificación de los suelos según
el valor del pH (U.S.D.A.) 8,5 – 9.0 Ligeramente alcalino

• El valor de pH varía entre 0 y 14 9,1 – 10.0 Alcalino


> 10 Fuertemente alcalino
Importancia del pH del suelo para las plantas
• El pH ejerce una gran influencia en la asimilación de elementos
nutritivos.
• El intervalo de pH comprendido entre 6 y 7 es el más adecuado para
la asimilación de nutrientes por parte de las plantas.
• Los microorganismos del suelo proliferan con valores de pH medios y
altos. Su actividad se reduce con pH inferior a 5,5.
• Cada especie vegetal tiene un intervalo de pH idóneo.
La conductividad eléctrica. Salinidad del suelo.

a) suelos salinos.
• Un suelo es salino cuando tiene un exceso de sales solubles, cuyos iones en la
solución del suelo impiden o dificultan el desarrollo normal de las plantas. Se
consideran sales solubles las que están compuestas por los siguientes iones:
• Cationes: calcio, magnesio, sodio, potasio .
• Aniones: cloruro, sulfato, bicarbonato, carbonato
b) conductividad eléctrica.
Es la medida de la cantidad de corriente que pasa a través de la solución del
suelo. La conductividad eléctrica de una solución es proporcional al contenido de
sales disueltas e ionizadas contenidas en esa solución.
Por tanto, el contenido de salino de una solución se conoce midiendo la
conductividad eléctrica de la solución, mediante la fórmula:
ST = 0,64 · CE
.

• CE = Conductividad eléctrica. Se expresa en:


• deciSiemens / metro (dS/m)
• milimhos / centímetro (mmho/cm) 1 dS/m = 1 mmho/cm
• ST = Contenido total de sales. Se expresa en:
• gramos / litro de disolución (g/l)
PROPIEDADES BIOLOGICAS

Una propiedad biológica del suelo es su


fertilidad, y esta depende de de la presencia
de microorganismos (hongos, bacterias) o de
micro fauna(insectos, lombrices), que se
encargan de procesar los restos de vegetales
(tallos, raíces, hojas, frutos) y de animales
(plumas, huesos) para convertirlos en abonos
orgánicos. Por lo tanto un suelo rico en materia
orgánica será más fértil.
FUNCIONES DEL SUELO

• Tiene tres funciones principales:


• 1.- Sirve de fijación y sostén de las plantas.
• 2.- Proporciona las sustancias nutritivas que
necesitan las plantas.
• 3.- Retiene el agua que requieren las plantas
para su crecimiento y desarrollo.
sirve como Soporte de las plantas
EROSIÓN DE SUELOS

Es la pérdida del suelo agrícola


originado por diversos factores, como
vientos, agua de la lluvia, y otros
factores; pero el principal originador es
el hombre por hacer malas prácticas
agrícolas como labranzas que exponen
la capa arable al viento, y la ausencia
de rotación y descanso para recuperar
la fertilidad. Entonces para evitar se
debe tener sensibilización sobre la
importancia del suelo para la vida.
Principales herramientas manuales para la labranza
1. PALA
Útil para hacer movimientos de tierra de un volumen
considerable.
Por ejemplo: para confeccionar las camas almacigueras, aporcar,
riegos o nivelar el sustrato al iniciar la preparación del huerto,
para mezclar, transportar y añadir el compost, el abono, etc.
Hay diferentes tipos de palas, pero en la agricultura se utilizan
principalmente dos: la redonda(tipo cuchara) y la
cuadrada(recta). La pala cuadrada puede tener un doble uso;
además de para transportar tierra o abono, también podemos
usarla para el laboreo de la tierra, es decir, para descompactar el
suelo (tarea muy importante antes de la siembra o plantación).
Pero…¿Cómo? Pues pisando la herramienta para clavarla en el
suelo y, posteriormente, inclinando el mango de madera para
levantar la tierra (lo que comúnmente llamamos “hacer
palanca”). Con ello se consigue hacer el hoyo y airear el sustrato
sin necesidad de agacharse tanto como con otras herramientas
como el azadón.
.

2. AZADÓN
El azadón sirve para preparar el terreno, ya
que con ella se remueve la tierra y se elimina
la parte compactada (deshaciendo los
terrones) a la vez que se arrancan las malas
hierbas o los restos de otros cultivos.
También se usa para cavar cuando se quieren
realizar hoyos, surcos, etc.
Hay muchos tipos de azadones de formas y
tamaños variables, cada una con una función
específica: el azadón (el de mayor tamaño), la
desterronadora (para romper la tierra), la
darra (para acomodar y hacer la escardar
entre líneas de hortalizas)…
.

3. RASTRILLO
El rastrillo sirve para deshacer los
terrones duros del suelo y nivelar el
suelo después del acondicionamiento
o laboreo. También ayuda a arrancar
las malas hierbas que puedan quedar
en el suelo. Deja la parcela limpia y
preparada para la siembra o
trasplante.
También es útil para extender por los
andenes y terrazas acolchados
(mulching), abonos y otros productos.
.

4. TIJERAS DE PODAR
Las tijeras para podar las plantas eliminan las
ramas y brotes que sobran, y también para
cosechar o recolectar muchas de las hortalizas
del huerto.
5.- Picos: son instrumentos compuestos de una
parte de acero cuyos extremos terminan en
forma de pala rectangular, por un lado, y por la
tierra en forma vertical; tiene una pala
rectangular con borde inferior de filo y mango
de madera o metal.
.

6.- Guadaña: compuesta por una gran cuchilla curva


engarzada en un mango de madera; usada con las dos
manos para la siega.
7.- Carretilla: son carros pequeños que tienen una
rueda y sirven para cargar y descargar material agrícola,
sea arena, tierra, abonos.
8.- Barretones: o barretas y chuzos: son herramientas
de acero con extremo plano o puntiagudo que sirve
para hacer hoyos, sacar gramas o arrancar plantas con
raíces pequeñas
.

9.- horquetas o layas: de forma de tenedor tiene un mango largo


acabado en estructura metálica o de madera en forma de púas o
dientes -al menos- y hasta 8; usada para acarreo, alzamiento,
movimiento y almacenamiento de forraje y mies cortada.
10.- Hoces o segadera: abricadas en hierro con aleación de cobre
para disminuir su oxidación; usadas con una sola mano para la siega
de la mies y la hierba, habitualmente junto la zoqueta.
11.- Machete: Un machete es una herramienta de corte, también
utilizada como arma; es como un cuchillo largo, pero más corto que
una espada.
Comúnmente mide menos de 60 cm y tiene un solo filo. Se utiliza
para segar la hierba, cortar la caña de azúcar, podar plantas o como
arma blanca.
Generalmente, el filo es muy agudo en el tercio de cuchilla más
cercano a la punta. La punta del machete sobresale ligeramente por
arriba del resto de la cuchilla. El frente del machete es curvo.
También existe otro tipo de machete cuyo frente es puntiagudo y se
afila el tercio final de la cuchilla por ambas orillas. Es especialmente
usado para cortar maleza y segar hierba.

También podría gustarte