Está en la página 1de 21

RETORNOS Y REUBICACIONES

Febrero 23 de 2015
TEMAS CLAVES

¿Qué es retorno?
Proceso mediante el cual la persona o el hogar
víctima de desplazamiento forzado deciden
regresar al sitio el cual fueron desplazados con
el fin de asentarse indefinidamente.

¿Qué es reubicación?
Proceso mediante el cual la persona o el hogar
víctima de desplazamiento forzado deciden
asentarse en un lugar distinto del que
se vieron forzados a salir

¿Cuando? ¿Cómo?
Lo decida el hogar. En condiciones de:
78,6% ya se consideran  Seguridad
Retornados o reubicados  Voluntariedad
 Dignidad
Salud y Atención Psicosocial Orientación Ocupacional

Educación
Alimentación

Identificación
Vivienda

Reunificación Familiar
Seguridad Alimentaria Ingresos y Trabajo

Vías y Comunicación

Restitución de Tierras

Gobernaciones y Alcaldías
Servicios Públicos Básicos

Gobernaciones y Alcaldías

Organización Social

Secretarias de Gobierno Municipal


FASES

Exploratoria
Análisis
Alistamiento
*Retorno o Seguimie
Situacional
Reubicación

Implementar
compromisos
Examinar condiciones
Institucionales del Trasladar a personas
socioeconómicas a partir del
Verificar SNARIV y enseres desde su Verificar
levantamiento del censo
el cumplimiento lugar de ubicación continuidad en el
y Matriz diagnostico
de los principios Verificar actual hasta el sitio de cumplimiento de
de los 14 elementos junto
de seguridad y cumplimiento de donde fueron los compromisos
con la población con el fin
voluntariedad compromisos desplazados o a uno de las entidades
de definir responsabilidades
para garantizar distinto
del SNARIV
el goce efectivo
de derechos

* Sólo para escenarios por retornar o por reubicarse


ESQUEMAS DE ACOMPAÑAMIENTO

Atender de manera prioritaria


aspectos relacionados con vivienda,
seguridad alimentaria, ingresos y
trabajo a los hogares en proceso de
retorno o reubicación individuales o
colectivos en zonas rurales o urbanas.

Entidades
Unidad para nacionales Entidades
Víctimas SNARIV territoriales

Principios de gradualidad y complementariedad

Individuales Comunitarios
ESQUEMAS
ESQUEMAS ESPECIALES
ESPECIALES INDIVIDUALES
INDIVIDUALES
Familias reubicadas en Villas de Aranjues

Familias retornadas en San Carlos Antioquia


PROYECTO
PROYECTO DINAMIZADORES
DINAMIZADORES COMUNITARIOS
COMUNITARIOS

Reconstrucción de la Casa del Balcón


Corregimiento de La Pola, Municipio de Chibolo-Magdalena

Construcción del Hogar de Paso. Dotación de mobiliario


Corregimiento de San Antonio del Chami, Municipio de Mistrato-Risaralda

http://retornos.site11.com/
LOGROS

Actualmente contamos con cerca de 80.000 hogares acompañados en sus procesos de retornos o reubicación, bajo
los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad.

A la fecha se han formulado 158 planes de retorno o reubicación, de los cuáles 97 están siendo trabajados con las
alcaldías en el marco de los CTJT, para la gestión de oferta para atender las comunidades focalizadas.

En los últimos dos años, se han presentado desde el territorio 267 proyectos dinamizadores para procesos de
retorno y reubicación, por poco más de 30 mil millones de pesos, donde la Unidad aportaría aprox. el 70% de los
recursos y el resto las entidades territoriales, la comunidad u otros actores estratégicos como cooperación
internacional. Hemos logrado dinamizar procesos territoriales de retorno o reubicación, a partir de necesidades
colectivas que impactan en la sostenibilidad y arraigo de la comunidad.

Mejoramos la operación de esquemas especiales de acompañamiento individuales, a partir de experiencias


descentralizadas por convenio, o en articulación con otras entidades como las alcaldías y el SENA para acompañar
a los hogares desde el territorio y con los recursos de la Unidad hacer la entra de insumos y suministros de acuerdo
a la propuesta presentada por cada hogar.

Se han aunado esfuerzos con las entidades territoriales para  atender familias retornadas o reubicadas, en busca
de su estabilización socioeconómica, optimizando la inversión de recursos  a través de la corresponsabilidad, con
convenios concretos que ejecutan las alcaldías y gobernaciones. (Financiamos Convenios 2294/12, 1248/14,
1251/14 y articulación con SCNT en Convenio 16/15/13, 1616/13, 1617/13.
MUNICIPIOS
MUNICIPIOS PLANES
PLANES APROBADOS
APROBADOS YY FORMULADOS
FORMULADOS 2.014
2.014
MUNICIPIOS
MUNICIPIOS CON
CON OFERTA
OFERTA RR
RR EN
EN 2.014
2.014
CASOS EMBLEMÁTICOS

Consolidación de procesos
anteriores
• Embera
• Catatumbo
• Magdalena Medio

Seguiremos
Seguiremos consolidando
consolidando 2.015…
2.015…
Sujetos colectivos emblemáticos
• Magdalena Wounnan
• Portete
• Las Palmas Jiw
Embera Cali
Mampuján
Otros procesos con avance Jiguameandó y Curvaradó
• Bogotá y Medellín
• Algunos proyectos de vivienda
Cacarica
• Procesos de tierras en Putumayo La larga Tumaradó
• Víctimas en el exterior
RETOS

El proceso de retornos, reubicaciones e integración local (reubicación en sitio de recepción) se define como la fase de
transición entre la etapa de asistencia y reparación integral, ya que contribuye a la garantía de la subsistencia mínima
mediante el acceso a los derechos básicos como salud, educación, alimentación, identificación, reunificación familiar,
orientación ocupacional, vivienda y atención psicosocial y permite avanzar de forma gradual y progresiva en la
superación de situación de vulnerabilidad a través de la implementación de estrategias de estabilización socio-
económicas que permitan la garantía de otros derechos como servicios públicos básicos, vías y comunicaciones,
seguridad alimentaria, ingresos y trabajo y fortalecimiento de la organización social.

En el marco de las conversaciones de paz la demanda de procesos de retorno o reubicación puede aumentar,
lo que implicaría mayores esfuerzos operativos y presupuestales para la materialización de dichos procesos.

Fortalecer la implementación del proceso de atención de la población que voluntariamente desee reubicarse
fundamentalmente en ciudades capitales, con estrategia diferenciada para integración comunitaria.

Fortalecer la materialización de enfoques diferenciales en la implementación de los planes y procesos de


retornos y reubicaciones
PROYECCIÓN PRÓXIMO
CUATRENIO
Estabilización hogares víctimas en el marco de su retorno o
reubicación: 160,0000 hogares

Integración comunitaria

Implementación territorial de esquemas especiales de


acompañamiento

Focalización conjunta con vivienda gratuita y restitución de tierras


RYR Y LA RESTITUCION DE TIERRAS
Ordenes Judiciales

Verificación del hecho victimizante de


Acompañamiento al inclusión en el RUV
Retorno

ACTIVIDADES PRINCIPALES RYR


Implementación del Formato de Goce
ORDENES PRINCIPALES RYR

Elaboración Plan RyR Material del Predio.

Inicio de las fases del plan de RyR


Coordinación con SNARIV
Inclusión de las familias en el plan

Coordinación con CJT – Coordinación para gestión de oferta:


Entes territoriales Proyectos Productivos
EEA
Implementación de EEA vivienda

Acompañamiento a la entrega material del


Visitas de socialización predio
RYR Y LA RESTITUCION DE TIERRAS
Ordenes Judiciales – Acciones estratégicas
ACCIONES ESTRATEGICAS EN TERRITORIO

Coordinación de acciones con la URT


Intercambio de información – (Protocolo de Articulación - convenio 1529)
Focalización de vivienda
Entrega de proyectos productivos
Entrega material del predio
Localización de predios en entregados en compensación.
Tener en cuenta el cumplimiento de ordenes RyR en función de los principios del
retorno:
Validación del principio de seguridad – CJT
Voluntariedad – (formato de GMP) diligenciamiento de Acta voluntariedad
Dignidad – Verificar condiciones subsistencia minima
Coordinar la participación de las entidades y entes territoriales en el marco del CJT y
sub Comités.
RYR Y LA RESTITUCION DE TIERRAS
FORMATO DE GOCE MATERIAL DEL PREDIO

Importante fecha de diligenciamiento y datos actuales (contactabilidad)

Condición actual del hogar y Expectativas del hogar – solo una opción

Si no está viviendo en el predio. Esta pregunta admite varias respuestas e Indagar si es porque
además de las señaladas hay otra persona habitando el predio y señalar en Otro refriéndose a la
ocupación de los predios por parte de un segundo ocupante.

La fecha de retorno. Esta información es necesario que se actualice para todos los casos. La idea es
determinar si el retorno se dio antes o después de la sentencia.

Hacer lo posible para contactar a la víctima personalmente, De no ser posible, hacer el contacto
telefónico, dejando constancia de ello y tomar la firma en un momento posterior.
RYR Y LA RESTITUCION DE TIERRAS
FORMATO DE GOCE MATERIAL DEL PREDIO

IMPORTANTE: Los formatos diligenciados se constituyen en


evidencia de la información que entrega la familia restituida para
efectos de soportar de manera clara los datos reportados a los
entes de control, seguimiento y demás entidades que requieran
esta información.

El formato de Goce Material del Predio Restituido no suple el


acta de voluntariedad.

También podría gustarte