Está en la página 1de 248

REALIDAD

NACIONAL


BLOQUE 01: EL TERRITORIO, CALIDAD
AMBIENTAL, PRODUCCIÓN Y
ECONOMÍA

SEMANA 01: FRONTERAS NACIONALES,
ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
DEL TERRITORIO PERUANO
FRONTERAS NACIONALES


 La frontera es la franja exterior y vulnerable que envuelve
el territorio del Estado y hasta donde llega su soberanía.
La frontera se puede delimitar a través de hitos, montañas,
ríos, etc.
 Al establecer una frontera se habla de delimitación, desde
este momento está perfeccionada y tiene plena validez.
Con el fin de fijar el terreno por donde pasa, se recurre a
hitos. Los hitos sirven de referencia y son parte de la
demarcación.
FRONTERAS NACIONALES
HITO GEOGRÁFICO

 Un hito geográfico (del latín fictus) es una señal,
tradicionalmente de piedra (aunque hoy día se usan otros
materiales), que sirve para delimitar propiedades,
territorios, marcar distancias o direcciones de una vía o un
camino.  También se le denomina mojón.
 Los hitos a menudo han sido utilizados para marcar los
puntos críticos en las fronteras entre países o
administraciones locales. Las señales utilizadas se colocan
normalmente en un punto notable o visible sobre el
terreno adyacente.
FIJACIÓN DE LAS FRONTERAS


 Las fronteras son franjas territoriales que se encuentran fijadas
en ambos lados del territorio y se establecen a través de un
tratado bilateral. Se pueden dividir en:
 Naturales o arcifinias: Punto de referencia sobre un terreno,
establecido por accidentes naturales, tales como, el
divortiumaquarum(son las cadenas montañosas que separan las
cuencas), el talweg (línea que une los puntos más profundos del
río) y el áleo (línea que corre a igual distancia de las orillas de
un río).
 Artificiales: Son las construcciones elaboradas por el ser
humano, como pueden ser los hitos, los muros, canales, etc.
INTEGRACIÓN FRONTERIZA


 Es un proceso orgánico acordado por dos Estados en sus
espacios fronterizos colindantes, tiene como objetivo promover
el desarrollo sobre la base del aprovechamiento complementario
de sus potencialidades, recursos, costos y beneficios
compartidos.
 Desarrollo Fronterizo: Es el proceso por el cual las fronteras
son incorporadas al desarrollo integral del país, mediante
políticas llevadas a cabo tanto por entidades gubernamentales
como privadas. Es responsabilidad del Estado desarrollar
estrategias que conlleven a una mejora de la calidad de vida de
los peruanos que viven en las fronteras.
INTEGRACIÓN FRONTERIZA


 Para desarrollar una buena integración fronteriza es
necesario tener desarrollo fronterizo, es decir, necesitamos
lograr el desarrollo social, económico y ambiental de los
peruanos que viven en esta zona.
ESPACIOS FRONTERIZOS


 Según su extensión se divide en:
 Área de frontera: Constituye la manifestación tangible del
fenómeno fronterizo a un nivel local. Entre ellas encontramos: las
aduanas, puestos de vigilancia, infraestructura dedicada a ofrecer
servicios como cambio de moneda, etc.
 Zona de frontera: Es un espacio mayor que el anterior, existen
centros urbanos dotados de equipamientos básicos y roles
funcionales diferenciados facilita la ejecución de acciones de
desarrollo de manera más orgánica, que proporcionan soporte al
área de frontera. Corresponde al enlace entre el área de frontera y
la región política fronteriza.
ESPACIOS FRONTERIZOS


 Región fronteriza: Es el espacio fronterizo de mayor
extensión. Comúnmente, coinciden con las unidades político
administrativas en las cuales está dividido el país. En el caso
del Perú, de sus 25 regiones solo 9 son fronterizas, estas son
las siguientes: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto,
Ucayali, Madre de Dios, Puno y Tacna.
 La región fronteriza se caracteriza porque hay vinculación
cultural entre los pobladores, organización de actividades en
torno a un centro urbano o capital regional, integración y
proyección en cada uno de los países fronterizos, etc.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO
ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO
PERUANO

ORGANIZACIÓN POLÍTICO
ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO
PERUANO

 Desde el año 2003, la organización territorial del Perú
reconoce tres unidades administrativas: regiones,
provincias y distritos.
 Distritos: son las unidades administrativas más pequeñas.
Sus municipios tienen competencias y recursos propios,
aunque dependen en cierta medida de los municipios
provinciales a los que pertenecen.
 Municipios provinciales: la máxima autoridad es el
alcalde provincial. El conjunto de los municipios
conforman las regiones (antes departamentos).
ORGANIZACIÓN POLÍTICO
ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO
PERUANO

 Regiones: conformado por un conjunto de municipios. El
presidente regional no es un alcalde de una provincia. Este
es elegido por voto popular.
 El gobierno peruano ejerce un poder descentralizado. La
capital del Perú, la ciudad de Lima Metropolitana, no
pertenece a ninguna región política.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO
ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO
PERUANO

 La división en cuanto a regiones dispone determinadas
funciones:
 Ejecución de su presupuesto, a partir de contar con rentas
propias.
 Elaboración de su plan de desarrollo regional.
 Elección de sus autoridades mediante sufragio universal.
 Atribuciones en materia de educación.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO
ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO
PERUANO

 La organización jurídico-política de una sociedad, concebida como
nación, tiene el propósito de ejercer control sobre ella. Así, el Estado es
el conjunto de órganos de gobierno. Este es único e indivisible, aunque
administrativamente se divide en regiones, provincias y distritos. Las
características del Perú son:
 A nivel de Estado
 Republicano: el pueblo, por elección directa, delega el poder en
funcionarios.
 Democrático: predomina la voluntad del pueblo sobre las decisiones de
gobierno.
 Independiente y soberano: el Perú es soberano respecto de otros
Estados.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO
ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO
PERUANO

 A nivel de Gobierno
 Unitario: el gobierno central controla los gobiernos
regionales y provinciales.
 Representativo: los funcionarios representan al pueblo.
 Descentralizado: los gobiernos locales tienen
atribuciones administrativas locales.
 Separación de poderes: los poderes del estado son
organismos autónomos.

SEMANA 02: REGIONES NATURALES Y
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ
OCHO REGIONES NATURALES


 Se denomina región al espacio natural que presenta
homogeneidad en diversas características geográficas, como
clima, suelos, geomorfología e hidrografía; y biológicas, como
flora y fauna.
 Antecedentes: Los antiguos habitantes de los Andes ya poseían
un conocimiento geográfico importante sobre el suelo que
habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interacción que
experimentaron con su medio en el proceso de producción de
sus medios de existencia. Estos hombres llegaron a identificar
diversos pisos ecológicos a los cuales les dieron distintos
nombres.
OCHO REGIONES NATURALES


 Con la llegada de los españoles a territorio americano, a la
división hecha por los antiguos pobladores andinos se impuso
una nueva en la que se dividía el territorio peruano en tres
grandes regiones: Los llanos (costa), Sierra y Montaña (selva).
 En las primeras décadas del siglo xx, se volvió a plantear la
existencia de diversas regiones altitudinales al interior del Perú,
criticando la división simplista dada por los conquistadores
españoles.
 La tesis sobre las Ocho Regiones Naturales del Perú (1943)
postulada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, prestigioso geógrafo y
estudioso de los recursos naturales del Perú.
OCHO REGIONES NATURALES


 CHALA O COSTA: Se extiende de forma longitudinal en
el borde costero entre los 0 y 500 msnm. Se caracteriza
por presentar un relieve árido así como también se
aprecian valles, pampas, tablazos, depresiones,
estribaciones andinas, lomas y esteros.
 Su toponimia tiene como significado planta de maíz
o “región de las nieblas” (nubosidad). Presenta un clima
semitropical lluvioso en la costa norte y subtropical árido
en la costa centro y sur.
OCHO REGIONES NATURALES


 YUNGA: Se extiende entre los flancos occidental (500 –
2300 msnm) y oriental (1000 – 2300 msnm) de los Andes
también denominados yunga marítima y fluvial
respectivamente. En su relieve se aprecian valles estrechos
y quebradas profundas (facilitan la producción de
huaycos).
 Su toponimia tiene como significado valle cálido y
presenta un clima templado cálido con intensa radiación
solar durante gran parte del año y precipitaciones
estacionales.
OCHO REGIONES NATURALES


 QUECHUA: Se extiende al interior de los Andes entre los 2300 y
3500 msnm. Presenta un relieve formado por valles interandinos de
gran fertilidad y amplitud por ello destaca su producción agrícola
(ejemplos Callejón de Huaylas y Valle del Mantaro).
 Esta región es la más poblada de la Sierra, el poblador andino se
dedica a la agricultura y a la ganadería extensiva, a tal punto que
podemos considerarla como la zona en donde la población peruana se
ha adaptado mejor.
 Su toponimia tiene como significado región templada haciendo
referencia a su condición climática, templado seco con precipitaciones
estacionales, considerada la región de clima más benigno.
OCHO REGIONES NATURALES


 SUNI O JALCA: Se ubica altitudinalmente entre los
3500 – 4000 msnm, presenta un relieve con valles
abruptos, desfiladeros, cañones. Es considerada la región
con el relieve más infructuoso.
 Por toponimia tiene como significado “región de las
tierras altas” y se caracteriza por presentar un clima
templado frio, en esta región se inician las heladas que
descienden durante las noches disminuyendo la
temperatura.
OCHO REGIONES NATURALES


 PUNA: Se ubica altitudinalmente entre los 4000 – 4800
msnm, presenta un relieve conformado por las mesetas o
también denominados altiplanos con suaves pendientes así
como la presencia de lagunas.
 Su toponimia tiene como significado mal de altura o
soroche y se caracteriza por presentar un clima frío con
escasa humedad así como precipitaciones líquidas o
sólidas principalmente durante la estación de verano.
OCHO REGIONES NATURALES


 JANCA O CORDILLERA: Se ubica altitudinalmente
sobre los 4 800 msnm hasta la cima de la cordillera
andina, presenta un relieve conformado por nevados,
morrenas, montañas, conos volcánicos, glaciares.
 Su toponimia tiene como significado blanco o maíz
reventado y se caracteriza por presentar un clima muy frío
o gélido, por su ubicación altitudinal presenta muy escasa
humedad y las temperaturas se registran por debajo de los
0° C.
OCHO REGIONES NATURALES


 RUPA RUPA O SELVA ALTA: Se ubica altitudinalmente
entre los 400 – 1000 msnm, en el flanco oriental de la
cordillera de los Andes, presenta un relieve conformado
por pongos, cataratas, valles longitudinales, cuevas.
 Su toponimia tiene como significado está caliente y se
caracteriza por presentar un clima tropical con abundante
nubosidad e intensas precipitaciones (chubascos o lluvias
repentinas).
 Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa
del Perú.
OCHO REGIONES NATURALES


 OMAGUA O SELVA BAJA: Se localiza al oriente del
territorio peruano entre los 80 – 400 msnm, es la región natural
de mayor extensión en el país en su relieve tenemos las
tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las
restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente),
los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las
ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua).
 Su toponimia tiene como significado “región de los peces de
agua dulce” y se caracteriza por presentar un clima tropical con
una alta humedad atmosférica así como elevadas temperaturas
durante gran parte de año.
ECOSISTEMAS DEL PERÚ


 Un ecosistema es un sistema natural que está formado por
un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio
físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una
unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar
una serie de cadenas que muestran la interdependencia de
los organismos dentro del sistema. También se puede definir
así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de
un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen
el ambiente abiótico».
ECOSISTEMAS DEL PERÚ


 Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 
1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los
organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias,
protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis)
y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
 Ecorregión: Es un área geográfica que ese caracteriza por
tener el mismo clima, suelo, condiciones hidrológicas,
flora y fauna. Es decir donde los factores medio
ambientales o ecológicos son los mismos y están en
estrecha dependencia (según el Dr. Antonio Brack).

SEMANA 03: BIODIVERSIDAD PERUANA Y
DESARROLLO SOSTENIBLE. FENÓMENOS Y
DESASTRES NATURALES; DEPREDACIÓN,
CONTAMINACIÓN, DESERTIFICACIÓN, ETC

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN
A LOS ECOSISTEMAS
FENÓMENOS NATURALES


Toda expresión de la naturaleza y actividad de la Tierra es
llamada "fenómeno natural", independientemente de su
incidencia al hombre y su forma de vida.
Los fenómenos naturales no deben ser considerados
"desastres". La erosión natural del viento y la lluvia son
actividades de la naturaleza no desastrosas. La erupción de un
volcán, si bien puede ocasionar daños a los asentamientos del
hombre, es en realidad parte de la naturaleza viva que palpita
según sus propias leyes.
DESASTRES NATURALES


 Es la correlación entre fenómenos naturales de peligro y
condiciones humanas vulnerables (viviendas no preparadas para
sismos o poblados indefensos ante inundaciones, asentamientos en
zonas de riesgo, economías bajas, falta de equipos y herramientas
de medición y prevención).
 Pueden ser de tres tipos:
* Hidrológicos: oleajes de tempestad, tsunamis o maremotos.
*Meteorológicos: huracanes, tifones, ciclones, granizos, tornados,
sequías, nevadas.
*Geofísicos: avalanchas, movimientos sísmicos, erupción de
volcanes, aluviones.
DEPREDACIÓN


 Es la explotación indebida y excesiva de los recursos
naturales ocasionada por el crecimiento demográfico y el
consumismo. Conlleva a la extinción de especies y a la
escasez de recursos para las futuras generaciones.
CONTAMINACIÓN


 Es la alteración o modificación indeseable de las características
y propiedades del aire, el agua y el suelo; por medio de
contaminantes físicos, químicos y biológicos producidos por
fuentes industriales, mineras, domésticas y nucleares.
 Su causa principal es la actividad humana como la explosión
demográfica, los avances científicos y tecnológicos, la falta de
conocimiento del medio natural y los fines de lucro.
 Los efectos de mayor impacto de la contaminación ambiental
son la proliferación de enfermedades, la degradación de la
vida, los cambios ecológicos y la extinción de especies.
DESERTIFICACIÓN


 Es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo
 fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial
de producción. Esto sucede como resultado de la
destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo
y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano
favorece e incrementa este proceso como consecuencia de
actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la
deforestación.
 Entre muchas cosas se considera que la expansión de los
desiertos se debe a acciones humanas.
EFECTO INVERNADERO


 Es la absorción parcial de energía emitida por el suelo, que
a su vez es calentado por la radiación solar. El efecto
invernadero natural permite estabilizar el clima. Sin este
efecto, la temperatura global descendería 30° C, sin
embargo, cuando es generado por la contaminación
antropogénica (CO2,N2O, CH4, CFC y otros gases de
efecto invernadero), la absorción de energía aumenta y
genera desestabilización en al temperatura global.
CONSECUENCIAS DEL EFECTO
INVERNADERO QUÍMICO O
ANTROPOGÉNICO

 Gran reducción de los glaciares de Groenlandia y la Antártida, así como de los
nevados andinos.
 Aumento de la temperatura debido a la retroalimentación del ciclo de carbono en
la biosfera terrestre.
 Tropicalización del planeta.
 Extinción de especies.
 Avances de plagas y epidemias.
 Elevación del nivel del mar e invasión del relieve costeño, ocasionando
migraciones masivas.
 Mayor frecuencia e intensidad de huracanes y desastres de origen meteorológico.
 Desaparición gradual de países insulares, tal es el caso de Tuvalú y Kiribati,
situados en medio del océano Pacífico.
CALENTAMIENTO GLOBAL


 Es el aumento de la temperatura media de la superficie
terrestre, debido a la acumulación de los gases de efecto
invernadero de origen antropogénico en la atmósfera por
encima de los niveles requeridos para sostener las
temperaturas que hacen posible la vida en el planeta.
DESARROLLO SOSTENIBLE


 Es el desarrollo que asegura las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para enfrentarse a sus propias necesidades. Esto implica
que el crecimiento económico no solo debe mejorar las
condiciones de vida actuales, sino que debe realizarse
protegiendo el medio ambiente a través del
aprovechamiento racional de sus recursos.

SEMANA 04: OFERTA AMBIENTAL Y NECESIDADES
DE LA POBLACIÓN. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y
SECTORES PRODUCTIVOS EN EL PERÚ.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS


 Son actividades realizadas por el hombre para producir bienes y
servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores y con
ello, mantener la economía del país. La geografía económica agrupa
las actividades económicas en tres sectores: primario (actividades
extractivas y productivas), secundario (actividades transformativas),
terciario (actividades distributivas). Las actividades económicas en el
Perú están determinadas según el espacio geográfico y la población
sean rurales o urbanos.
 El sector primario abarca las actividades extractivas y productivas.
Dentro de las actividades extractivas tenemos a: la pesca, la minería,
la tala. Dentro de las actividades productivas tenemos: la agricultura
y la ganadería.
LA MINERÍA – ACTIVIDAD EXTRACTIVA


 Es una actividad económica extractiva (sector primario) mediante
la cual se aprovechan los recursos minerales (metálicos y no
metálicos) que se encuentran en el suelo y el subsuelo.
 Características de la minería peruana:
 El Perú se caracteriza por ser un país polimetálico: Cobre (2º en
el mundo), Plata (2º), Hierro, Oro (6º), Cinc (3º) y Plomo (4º).
Estos 6 metales representan el 99% de la producción metálica.
 Es la actividad que genera mayor impacto al medio ambiente.
 Aporta alrededor del 5.5% del P.B.I.
LA MINERÍA – ACTIVIDAD EXTRACTIVA


 Atrae mayor inversión extranjera.
 Es la actividad que genera más del 60 % de divisas al país.
 Genera poco empleo ocupa: 0.7% de la P.E.A.
 El índice más utilizado para expresar la producción de un
país es el Producto Interior Bruto (PIB), que es el
resultado de sumar el valor en dinero del conjunto de las
ventas producidas en un país, ya sean de bienes
producidos, o importados del exterior o de servicios
prestados en el propio país o en el exterior.
LA PESCA – ACTIVIDAD EXTRACTIVA


 La pesca es la actividad económica destinada a obtener productos
marítimos y aprovechar los recursos ictiológicos del mar, ríos y lagos.
En el Perú es una actividad económica que tiene diferentes niveles de
desarrollo y que varía desde la pesca primitiva hasta la pesca industrial.
 TIPOS
 Pesca Artesanal:
-Se utilizan embarcaciones pequeñas e implementos tradicionales:
lanchas, “chala” y “caballitos de mar”.
- Se utilizan redes agallaras, el anzuelo, la atarraya, el chinchorro y el
espinel.
- Su pesca es para consumo humano, o consumo directo.
LA PESCA – ACTIVIDAD EXTRACTIVA


-Presenta producción variada. Las especies de mayor extracción
son: jurel, caballa, merluza, cojinova, pejerrey, etc.
 Pesca Industrial:
-Se usan embarcaciones de gran capacidad (bolicheras, barcos
factoría y de arrastre).
- Operan en los puertos del litoral.
- Se conoce como pesca de consumo indirecto.
- Se desarrolla después de la milla Nº 5.
- Las especies más extraídas son: anchoveta (61%), sardina (37%)
y el atún. Está orientada a la industria pesquera: harina y conservas.
LA TALA – ACTIVIDAD EXTRACTIVA


 La tala legal es una actividad extractiva (sector primario) con
que se aprovechan los recursos forestales del país,
principalmente para madera. Esta actividad responde a un
manejo sustentable y racional de los bosques.
 En la región amazónica se localizan los bosques de mayor
extensión y explotación.
 La tala indiscriminada o la sobreexplotación de estos recursos
forestales logra acelerar el proceso de la deforestación.
 El Perú cuenta con más de 70 millones de hectáreas de recursos
forestales lo que lo ubica en décimo lugar a nivel mundial.
LA AGRICULTURA – ACTIVIDAD
PRODUCTIVA

 Es una actividad primaria productiva que consiste en el
cultivo de plantas orientadas a la satisfacción directa o
indirecta de las necesidades de alimentación y vestido del
ser humano. En el Perú, la oferta de suelos aptos para la
agricultura es muy limitada (6 % del territorio nacional),
pero gran cantidad de la población trabaja en esta
actividad (30% de la PEA).
LA AGRICULTURA – ACTIVIDAD
PRODUCTIVA

 TIPOS
 Intensiva:
-Se invierten fuertes capitales y es altamente tecnificada.
-Se desarrolla principalmente en la costa y la selva alta.
-Se dedica a la producción de cultivos de regadío (cuentan con
obras o sistemas de irrigación).
-Uso de pesticidas y fertilizantes químicos.
-Su producción está destinada a la industria y exportación.
-Obtiene alta productividad.
LA AGRICULTURA – ACTIVIDAD
PRODUCTIVA

 Extensiva:
-Se realiza una escasa inversión y carece de apoyo tecnológico.
-Realizada principalmente en la sierra y en la selva baja.
-Se dedica a la producción de cultivos de secano (campos que
dependen de las precipitaciones líquidas).
-Emplea abonos tradicionales (estiércol).
-Uso de productos artesanales.
-Su producción está destinada al consumo interno y local.
-Obtiene baja productividad.
LA GANADERÍA – ACTIVIDAD PRODUCTIVA


 Es la actividad primaria productiva que se dedica a la
crianza, selección, mejoramiento y aprovechamiento y
reproducción de especies animales orientadas al consumo
humano directo e indirecto a través de industrias como la
láctea, textil, peletera y de embutidos.
 Conocida también como actividad pecuaria.
LA GANADERÍA – ACTIVIDAD PRODUCTIVA


 TIPOS
 Extensiva:
 Cuenta con escasa ayuda financiera. No tiene facilidad
para créditos, por ende, carece también de apoyo técnico.
 Posee baja producción y calidad en carne y leche.
 Es la forma predominante en la sierra y en la selva baja.
 La crianza del ganado se realiza a campo abierto,
alimentándose de pastos naturales.
LA GANADERÍA – ACTIVIDAD PRODUCTIVA


 Las especies criadas son de baja calidad genética.
 Dirigida al autoconsumo.
 Intensiva:
 Dispone de fuertes capitales, y por tanto, puede invertir en
tecnología (zootecnia), además de contar con asistencia
médica veterinaria.
 Gran producción de leche y carne.
 Se practica en la región costeña y en la selva alta.
 Las especies son criadas en grandes establos (crianza
estabular), brindándoles una alimentación balanceada.
LA GANADERÍA – ACTIVIDAD PRODUCTIVA


 Razas vacunas selectas: Holstein, Brown Swiss.
 Orientada a la industria.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS –
TRANSFORMATIVAS - INDUSTRIA

 Definición: Es la actividad que tiene por objetivo la
transformación de las materias primas en productos
elaborados y semielaborados (bienes), sometiéndolos a
modernos procesos tecnológicos que le agregan un mayor
valor agregado.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS –
TRANSFORMATIVAS - INDUSTRIA

 Características:
 Uso de maquinaria.
 Aparece la mano de obra - capacitación en sectores
terciarios (centros de formación educativa).
 Utilización de tecnología.
 Uso de diversas fuentes de energía mecánica, eléctrica,
hidráulica, nuclear, etc.
PRINCIPALES INDUSTRIAS PERUANAS


 INDUSTRIA PESADA: la industria pesada es la que
utiliza como materia prima grandes cantidades de
productos brutos (pesados), para transformarlos en
productos semielaborados. La industria pesada necesita de
grandes instalaciones, y es muy contaminante. Los
principales sectores de la industria pesada son:
 METALÚRGICA: se dedica al tratamiento de los
minerales para obtener alta pureza de ellos. Las
principales refinerías metalúrgicas son: La Oroya (Junín),
Cajamarquilla (Lima).
PRINCIPALES INDUSTRIAS PERUANAS


 SIDERÚRGICA: orientada al procesamiento del hierro
para obtener acero. Las principales plantas siderúrgicas
son: Siderperú (Áncash), aceros Arequipa (Ica).
 PETROQUÍMICA: encargada de procesar el petróleo
para obtener sus derivados y combustibles, es de gran
importancia en países industrializados. En el Perú las
principales refinerías petroquímicas son: La Pampilla
(Callao), Conchán (Lima Metropolitana), Talara (Piura),
Luis F. Díaz (Loreto) y Pucallpa (Ucayali).
PRINCIPALES INDUSTRIAS PERUANAS


 INDUSTRIA SEMIPESADA O DE EQUIPO: la industria de
equipo es aquella que fabrica maquinaria que va a ser utilizada
en otros procesos industriales o en otros sectores económicos
para su propio proceso de producción. Se dividen en dos
grandes grupos: las industrias de construcción y las
metalúrgicas de transformación.
 CONSTRUCCIÓN: en este rubro tenemos las industrias
mineras no metálicas, siendo la de mayor peso económico la
industria del cemento, que se produce en distintas plantas
industriales pertenecientes a empresas como Lima, Andino
(Junín), Yura (Arequipa) y Pacasmayo (La Libertad).
PRINCIPALES INDUSTRIAS PERUANAS


 ENERGÉTICAS: destaca la producción de energía
hidroeléctrica aprovechado en las fuertes pendientes de los
ríos en su curso superior. Entre las principales centrales
hidroeléctricas tenemos: Santiago Antunez de Mayolo y
Restitución (Huancavelica); Huampaní, Moyopampa,
Pablo Bonner, Barba Blanca y Huinco (Lima); Huallanca
o del cañón del Pato (Áncash); Charcani V (Arequipa) y
Machu Picchu (Cusco).
PRINCIPALES INDUSTRIAS PERUANAS


 INDUSTRIA LIGERA: la industria ligera es aquella que fabrica bienes
de uso y consumo final. Su variedad es ilimitada: alimentación, textil,
mueble, química ligera, electrodomésticos, etc. Son mercancías de alto
valor agregado.
 HARINA Y ACEITE DE PESCADO: industria derivada de la actividad
pesquera consiste en procesamiento de anchoveta, atún y sardinas.
 DERIVADAS DE LA AGRICULTURA: tenemos la producción de
azúcar, arroz, chocolates. Oleaginosa, algodón.
 DERIVADAS DE LA GANADERÍA: aquí tenemos a los embutidos,
lana, peletera.
 TEXTIL: Es la de mayor desarrollo en el país y genera mayor ocupación
de las industrias.
ORDENAMIENTO AMBIENTAL


 Es el instrumento esencial para la integración de las
variables de la dimensión ambiental en las acciones para
el desarrollo, buscando armonizar la oferta ambiental con
la demanda del desarrollo sostenible, a través de un
apropiado ordenamiento de la ocupación del territorio
basado en la identificación y asignación de áreas de
especialización y complementariedad productiva.
ORDENAMIENTO AMBIENTAL


 Debe entenderse como el ordenamiento del territorio que
introduce la dimensión ambiental en su conceptualización,
diferenciándose de la conceptualización economicista que
considera la ordenación territorial en términos
económicos, sin tener en cuenta el costo social y el 
impacto ambiental que ello signifique, ignorando la
realidad social y el sentido de utilización de la naturaleza
dentro de los criterios de uso sostenible.
ORDENAMIENTO AMBIENTAL


 Diferenciándose, también, de la conceptualización
proteccionista, que plantea como finalidad exclusiva, la
protección del ambiente, olvidando el contexto social y el
valor económico de los recursos naturales, así como, la
necesidad de su aprovechamiento para conseguir el
bienestar común.
ORDENAMIENTO AMBIENTAL


 El ordenamiento ambiental del territorio debe entenderse como un
proceso planificado de la naturaleza política, técnica y administrativa
que plantea el análisis de un sistema socio espacial concreto (sistema
ambiental), conducente a organizar y administrar el uso y ocupación
de ese espacio, en conformidad con las condiciones naturales y de los
recursos naturales, la dinámica social, la estructura productiva, los
asentamientos humanos y la infraestructura de servicios, para prever
los efectos que provocan las actividades socioeconómicas en esa
realidad espacial y establecer las acciones a ser instrumentadas con
miras a que se cumplan los objetivos de bienestar social, manejo
adecuado de las reservas naturales y calidad de vida, es decir, con
miras al desarrollo sostenible.

SEMANA 05: CENTRALISMO Y ECONOMÍA:
PRODUCCIÓN NACIONAL Y REGIONAL EN EL PERÚ.
CENTRALISMO


 El centralismo como concentración del poder político y
económico, ha generado un profundo desequilibrio entre Lima y
los demás departamentos. Se pone así en evidencia, que la
exclusión social y económica tiene también una dimensión
territorial. Donde las regiones tienen el rol de periferia
subordinada a un bloque dominante, nacional y transnacional, de
una estructura social con profundas inequidades y desequilibrios
sociales. Es por tal motivo, que en la actualidad este crecimiento
sostenido, es al mismo tiempo profundamente excluyente y
generador de mayor pobreza y desigualdad. Entonces urge la
necesidad de resolver el problema del centralismo de nuestro país.
CENTRALISMO


 El centralismo, es el sistema de organización estatal cuyas
decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo
centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos
sobre los que influye. El centralismo es un modelo de
gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde
el gobierno central.
CENTRALISMO


 Lima-Callao concentra respecto al resto del país: el mayor
porcentaje de: población, universidades, trabajadores
estatales, Producto Bruto Interno, médicos, profesionales
de la salud, Producto Bruto Industrial, inversión privada,
préstamos de la banca comercial, clínicas,
establecimientos industriales, generación de impuestos, la
inversión pública mayoritaria se decide en Lima, servicios
comerciales, servicios financieros, la mayor recaudación
de impuestos, mayoría de los gastos estatales se deciden
en Lima.
PRODUCCIÓN NACIONAL


 Agricultura:  Los principales productos peruanos son:
papa, arroz, maíz, camote, maca, trigo, quinua, café, así
como también las frutas: manzana, pera, uva, durazno, 
plátano y las verduras: habas, cebollas, tomate, ajos.
 Gas: Luego de más de veinte años de haber sido
descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en 
Camisea, departamento del Cuzco, empezó a ser explotado
y su producción está por ahora destinada principalmente al
consumo interno y a la sierra peruana; y el excedente es
vendido al exterior. 
PRODUCCIÓN NACIONAL


 Minería: En el mercado latinoamericano, es el mayor
productor de oro, cinc, plomo y estaño. Asimismo, es el
segundo productor de plata y de cobre.
 Pesquería: La explotación de los recursos marinos: (
anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, entre
otros) es vital para la economía peruana: de la anchoveta,
por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual el
país es el mayor productor mundial. Gran parte de lo
producido se destina para el mercado interno, en especial
de las zonas costeras.
PRODUCCIÓN NACIONAL


 Producciones: El Perú se situaba en 2010, en agroindustria,
como el primer productor mundial de harina de pescado,
segundo productor mundial de espárragos, quinto productor
mundial de maíz, cuarto productor mundial de alcachofas
, séptimo productor mundial decafé; en minería como el
segundo productor mundial de plata y de cobre, cuarto
productor mundial de cinc y plomo, quinto productor
mundial de oro; además de petróleo. Es además, el primer
productor mundial de lana de alpaca, y el más importante
exportador de prendas textiles de algodón en América Latina.
PRODUCCIÓN NACIONAL


 Exportaciones, PIB y Reservas: Para el año 2012 la
economía peruana tiene un PBI de 184.962 millones de
dólares, con un índice de inflación de 2.8% y una pobreza
del 27,8%. Se estima que para el año 2013 tenga un
crecimiento económico del 6,0%. Hasta marzo de 2013,
las reservas internacionales netas del Perú alcanzaban los
68 317 millones de dólares, monto mayor en 688 millones
respecto a finales del mes de febrero del mismo año. Las
exportaciones peruanas en el 2012 fueron alrededor de
US$ 44,702 millones. Actualmente se han contraído.
PRODUCCIÓN NACIONAL


 Turismo: El turismo constituye la tercera industria más grande
de la nación, detrás de la pesca y la minería. El turismo se
dirige mayoritariamente hacia los monumentos arqueológicos,
pues cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos. De
acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de
satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es del
94 %. Es la industria de más rápido crecimiento en el país,
creció anualmente a un ritmo del 25 % en los últimos cinco
años, siendo la tasa de crecimiento más alto que cualquier otro
país en América del Sur. El turismo tiene un impacto del 7 %
del PBI del Perú.
PRODUCCIÓN REGIONAL - AMAZONAS


 Amazonas es un departamento de enorme potencial
agropecuario. Su economía depende de la agricultura y
ganadería. En Bagua la agricultura está muy desarrollada
en el caso de los sembríos de arroz. Es notoria su
producción de papa, maíz.
PRODUCCIÓN REGIONAL - ANCASH


 En la costa del departamento de Ancash constituye la
primera zona pesquera del Perú gracias a la riqueza del
plancton de esta zona, que aprovecha la magnífica riqueza
ictológica del mar peruano, donde hay más de 700
especies de peces. A pesar de no disfrutar de una etapa de
auge, sigue siendo un aporte importante a la economía
nacional, pues la harina de pescado es uno de los mayores
productos de exportación. También en esta zona,
especialmente en Chimbote, existe una industria
siderúrgica que abastece las necesidades del país.
PRODUCCIÓN REGIONAL - ANCASH


 En la sierra se distingue los cultivos de papa, trigo y
cebada. Por otra parte, la explotación ganadería,
especialmente la vacuna y la ovina, complementa la
producción agrícola. La generación de energía eléctrica en
la central hidroeléctrica del Cañón del Pato beneficia a los
pueblos y a la industria siderúrgica costera. Existe también
una producción minera que se desarrolla a partir de
pequeñas y medianas minas que explotan oro zinc, hierro,
carbón, cobre y plomo.
PRODUCCIÓN REGIONAL - ANCASH


 También es importante el turismo. Sus atractivos más
conocidos son el Parque Nacional Huascarán, con
imponentes nevados, reto de grandes alpinistas, bellas
lagunas como Llanganuco; los sitios arqueológicos como
la Cueva del Guitarrero en Yungay - 10,600 AC- cuna de
la agricultura en América, el Chavín de Huántar y Sechín
de los más antiguos de América. Los pueblos del Callejón
de Huaylas cuentan con una gran variedad de restaurantes
de cocina novoandina. Son importantes centros culinarios,
al igual que Chimbote.
PRODUCCIÓN REGIONAL - AREQUIPA


 Arequipa tiene una estructura productiva fuertemente
sesgada al sector comercio y servicios (sector terciario), es
importante también el sector primario de agricultura y
minería, el sector secundario de industria y manufactura.
 La ciudad de Arequipa aporta el mayor porcentaje agrícola
respecto al Sur del país. La productividad agrícola
también es la más alta del Sur peruano. Y concentra la
mayor cantidad de MYPES (micro y pequeñas empresas)
de la región sur.
PRODUCCIÓN REGIONAL - CAJAMARCA


 El yacimiento de oro de Yanacocha (con los de Maqui
Maqui y Cerro Corona) es muy productivo, se encuentra
ubicado a 27 Kilómetros al Norte de la Ciudad de
Cajamarca, actualmente es la segunda mina a nivel
mundial, tanto por el volumen de producción, como por la
extensión del yacimiento, exportando 5 veces más que las
demás auríferas nacionales juntas. En Michiquillay se
extrae cobre.
PRODUCCIÓN REGIONAL - CAJAMARCA


 Es la primera región productora de ganado vacuno. La
estación piscícola de Namora produce alevinos de truchas y
pejerreyes. Jaén es uno de los mayores productores de arroz y
frutales. En el valle de Condebamba se siembre caña de azúcar
de la que se obtiene aguardiente y chancaca. En cuanto a la
industria, se procesa la leche para producir quesos y
mantequilla. La artesanía de sombreros de paja de Celendín es
muy atractiva. Gran productor de lentejas, maíz y pastos, tiene
una enorme riqueza forestal. Se obtiene energía gracias a la
Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en la provincia de
Santa Cruz.
PRODUCCIÓN REGIONAL - CAJAMARCA


 Su producción agrícola destaca por la siembra de papa,
trigo, cebada, maíz, oca, olluco, mashua, arracacha,
quinua, cañihua, arroz, café, yuca, camote, ají paprica,
caña de azúcar (de la que se obtiene Ron y Aguardiente,
chirimoya (siendo primer productor nacional de la misma)
y algodón. Su producción ganadera: ganado vacuno
(primer productor nacional), ovino y caprino. Su
producción minera: Oro, plata, cobre, plomo y zinc.
PRODUCCIÓN REGIONAL - JUNÍN


 Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente
productivos (papa, maíz, habas). En ellos se cría ganado
vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de
industrias locales de tejidos, derivados lácteos y artesanía. En
el valle de Chanchamayo se produce café, frutales y maderas
de excelente calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de
importancia médica a nivel mundial. Además, se cosechan muy
buenos cítricos, paltas y muchos otros frutales. Por otro lado,
en La Oroya está la fundición de minerales más grande del
Perú. La región cuenta con las centrales hidroeléctricas de La
Oroya y Malpaso, ambas utilizando las aguas del río Mantaro.
PRODUCCIÓN REGIONAL – LA LIBERTAD


 Sustentada en la agroindustria, sobresale el cultivo de la
caña de azúcar y su industrialización en las empresas
agroindustriales (ex-cooperativas agrarias) de Casagrande,
Cartavio, Laredo, etc. En La Libertad se dio inicio a la
siembra del espárrago en la costa peruana, siendo desde
hace décadas la región líder en producción de éste. La
siembra de arroz es significativa. La producción de piña y
uvas van creciendo en importancia. Destacan la crianza de
aves, caprinos y vacunos. La más sobresaliente central
hidroeléctrica de la región es Pampa Blanca.
PRODUCCIÓN REGIONAL – LA LIBERTAD


 En minería, es el segundo productor de oro en Perú; además, hay
importantes depósitos de carbón de piedra en Otuzco. Actualmente
se vive un 'boom' agroexportador en la región. Esto se debe al
Proyecto Especial Chavimochic, gran obra de ingeniería hidráulica,
que permite que se cultiven zonas desérticas con el direccionamiento
de ríos mediante grandes canales y ramas de estos. A esto se le suma
el uso de tecnologías de riego, como el riego por goteo y el control
satelital. Los productos que más se producen y exportan son:
Espárragos (verde, blanco, etc), paprika, tomate, alcachofa, etc. La
industria metal mecánica también está presente en la región, con la
fabricación de buses para transporte de pasajeros. 
PRODUCCIÓN REGIONAL - PIURA


 La minería de (hierro, sal y fosfatos) y la extracción de
petróleo son muy importantes. Además, existe una producción
minera de potasio, cobre, plomo, plata, carbón azufre,
bentonita y baritina. En el departamento de Piura se produce
algarrobos, algodón pima, sorgo, arroz, maíz amarillo, maíz
amiláceo, café, plátano, coco de pipa, limón, frijol, trigo,
cebada, soja, papa, yuca, mango y otros frutales. Piura es el
cuarto departamento productor de aves del Perú. La
producción pesquera del departamento se destina
principalmente a harina de pescado. Hay, asimismo, una buena
producción de fertilizantes.

BLOQUE 06: REDES VIALES: TIPOS. CARACTERÍSTICAS E
IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO. DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS. CENSOS E
INDICADORES DEMOGRÁFICOS.
REDES VIALES


 La red vial del Perú está compuesta por más de 137 000 km de
carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras
longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de enlace.
Conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría de las
capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda
movilizar con su vehículo a los principales centros urbanos del país,
adonde llegan también un gran número de líneas de buses
interprovinciales.
 El transporte ferrioviario es limitado y básicamente utilizado para
transportar minerales que se trasladan desde los centros de
producción hasta los centros de exportación ubicados en diferentes
puertos. 
REDES VIALES - CLASES DE CARRETERAS


 Carreteras Longitudinales: recorren el territorio nacional en
sentido longitudinal, de Sur a Norte o viceversa, uniendo a las
ciudades costeñas o andinas o selváticas.
 Carreteras de Penetración: son aquellas que, partiendo de
algún puerto del litoral o de alguna ciudad costeña, ascienden a
la Cordillera de los Andes, las atraviesa en algún paso o abra y
prosiguen en su descenso, en el flanco oriental de los Andes,
hasta alguna ciudad amazónica, uniendo a las grandes regiones
naturales del Perú. Son éstas las verdaderas carreteras de
integración nacional que han roto con la barrera aislacionista de
los Andes y acercan a los pueblos de las diferentes regiones.
REDES VIALES - CLASES DE CARRETERAS


 Carreteras de Enlace: Son aquellas que unen algún centro
poblado de la Costa con la Región Andina o viceversa.
Según su naturaleza las carreteras se clasifican en:
asfaltadas, como la Panamericana. A través de estas
carreteras se realiza el intercambio de productos entre los
pueblos andinos y las ciudades costeñas.
REDES VIALES - CATEGORÍAS DE
CARRETERAS

 Carreteras Asfaltadas.- Son vías nacionales, como la
Carretera Panamericana, que une a las ciudades de la Costa y
andinas del Sur. Estas carreteras están asfaltadas y permiten
el tránsito de los vehículos en ambos sentidos y a mayor
velocidad. También se les conoce con el nombre de
Autopistas.
 Carreteras Afirmadas.- Son aquellas que permiten el tránsito
de vehículos grandes, pues tienen una base firme, pero sin
asfalto o pavimento. Los vehículos se desplazan por estas
carreteras en ambos sentidos. Sin necesidad de detenerse.
REDES VIALES - CATEGORÍAS DE
CARRETERAS

 Carreteras Sin Afirmado.- Son las que unen a las
capitales de distritos y muchas provincias. Los vehículos
deben detenerse para dar pase a otros.
 Las Trochas.- Son las que unen a los pueblos pequeños y
son las más sencillas.
REDES VIALES - IMPORTANCIA


 Las vías terrestres desempeñan en el Perú funciones
económicas, culturales, de integración y un papel decisivo
en la defensa nacional.
 Desde el Punto de Vista Económico.- Las vías terrestres
promueven el desarrollo de diversas actividades como la
agricultura, la ganadería, la reforestación, etc.; pues a
través de ellas se envían los excedentes de la producción
al mercado de consumo. La producción agropecuaria que
era destinada sólo para el consumo local, gracias a las vías
terrestres se pasa a una economía de mercado.
REDES VIALES - IMPORTANCIA


 El hombre ya no produce sólo para su autoconsumo, sino
para vender parte de su producción a los demás en los
mercados de los centros urbanos, incrementando así sus
ingresos y aumentando también su capacidad para
comprar lo que no produce. En esta forma se intensifica
también el transporte y el comercio. En igual forma se
inicia la explotación de los yacimientos mineros ubicados
en las proximidades de las vías terrestres de reciente
construcción, desarrollándose la minería y otras
actividades complementarias.
REDES VIALES - IMPORTANCIA


 Desde el Punto de Vista Cultural.- Las vías terrestres
promueven la difusión de la cultura y la civilización.
Sobre las ruedas de los vehículos de transporte avanzan
los nuevos elementos culturales. Los hombres de
apartadas regiones elevan su nivel cultural leyendo las
publicaciones que reciben, (periódicos, revistas, libros,
etc.) y aprendiendo las técnicas y modos de vida de
pueblos más avanzados, especialmente los relacionados
con la producción agropecuaria (herramientas de trabajo,
abonos, insecticidas, fungicidas, etc.)
REDES VIALES - IMPORTANCIA


 Desde el Punto de Vista de la Integración.- Las vías terrestres
unen a los pueblos separados por la difícil geografía del Perú,
promoviendo el acercamiento de los hombres, incentivando la
unión y la solidaridad, propiciando que los hombres de todas las
latitudes del Perú sientan y compartan los problemas
nacionales, alentando en ellos el ideal y la esperanza para
superar el subdesarrollo en que nos encontramos.
 Desde el Punto de Vista de la Defensa Nacional.- Las vías
terrestres juegan un papel preponderante, pues garantizan una
rápida movilización de los efectivos llamados a velar por la
defensa de su integridad territorial.
DEMOGRAFÍA


 Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las
poblaciones humanas y que trata de su dimensión,
estructura, evolución y características generales. La
demografía estudia estadísticamente la estructura y la
dinámica de las poblaciones. Abarca dos principales ramas
de estudio:
• Demografía cuantitativa, que estudia factores como tasa de
natalidad, de mortalidad y migraciones.
• Demografía cualitativa, que mide las características de los
individuos, sexo, edad, estado de salud y nivel educativo.
DINÁMICA POBLACIONAL


 Es el desarrollo y los cambios que registra la población en un
determinado tiempo y espacio. Para determinar el ritmo de
evolución de la población se emplean los censos y esta dinámica
se puede analizar mediante las pirámides poblacionales.
 Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de
individuos que conforman una población estadística, definida
como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se
realizan las observaciones. El censo de una población estadística
consiste básicamente, en obtener mediciones del número total de
individuos mediante diversas técnicas de recuento.
DINÁMICA POBLACIONAL


 El censo es una de las operaciones estadísticas que no
trabaja sobre una muestra, sino sobre la población total;
mientras que el período de realización depende de los
objetivos para los que se necesiten los datos.
 En estadística una muestra estadística (también
llamada muestra aleatoria o simplemente muestra) es un
subconjunto de casos o individuos de una 
población estadística.
DINÁMICA POBLACIONAL


 Las muestras se obtienen con la intención de inferir
propiedades de la totalidad de la población, para lo cual
deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta
característica la inclusión de sujetos en la muestra debe
seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede
obtenerse una información similar a la de un estudio
exhaustivo con mayor rapidez y menor coste.
DINÁMICA POBLACIONAL


 Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto
que el estudio de toda la población porque el manejo de un
menor número de datos provoca también menos errores en su
manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de
la muestra son los sujetos realmente estudiados.
 El número de sujetos que componen la muestra suele ser
inferior que el de la población, pero suficiente para que la
estimación de los parámetros determinados tenga un 
nivel de confianza adecuado. Para que el 
tamaño de la muestra sea idóneo es preciso recurrir a su
cálculo.
TIPOS DE PIRAMIDES POBLACIONALES


 Expansiva: muestra una base ancha y elevada
disminución hacia al cima (predomina la población joven
y poca población longeva, generando una alta natalidad y
elevada mortalidad).
 Regresiva: posee una base más estrecha que el cuerpo
central entendiéndose en este caso que la población joven
tiene una tendencia a disminuir.
 Estacionaria: posee igualdad entre la población joven y
adulta, es decir sólo muestra una tendencia al equilibrio.
TIPOS DE PIRAMIDES POBLACIONALES


POBLACIÓN EN EL PERÚ


CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
PERUANA

POBLACIÓN TOTAL 2007 28 220 764
Estructura por edades
0 – 14 años 30.5 %
15 – 64 años 63.1 %
65 a más 3.4 %
Tasa de crecimiento 1.6%
Densidad poblacional 22 hab./Km²
Tasa de fecundidad 1.7 hijos vivos
Población costeña 54,6%
Población andina 32,0%
Población amazónica 13,4%
POBLACIÓN PERUANA POR SEXO


 MUJERES 13 782 577 (50,3 %)
 HOMBRES 13 626 717 (49,7 %)
INDICADORES DEMOGRAFICOS


 Los indicadores demográficos vienen a ser toda la
información que se obtiene y dispone para conocer
estadísticamente sobre la población en una determinada
región. Los principales indicadores demográficos son los
siguientes:
 Población absoluta: Número total de habitantes en un
territorio determinado.
 Población relativa: Se refiere al número de habitantes
por Km2 llamada también densidad demográfica.
INDICADORES DEMOGRAFICOS


 Tasa de natalidad: Está conformada por la cantidad de
nacimientos ocurridos en un año por cada 1000 habitantes.
 Esperanza de vida: Es el indicador que muestra el
número promedio de años que le espera vivir a un
habitante. Se encuentra determinado por el grado de
desarrollo que tiene el país.
 Tasa de crecimiento: Se refiere al ritmo en el cual varía
la población de un país. Se obtiene de la diferencia entre
los indicadores de natalidad y mortalidad.
INDICADORES DEMOGRAFICOS


 Tasa de mortalidad: Está conformada por la cantidad de
defunciones producidas en un año por cada 1000
habitantes.
 Tasa de fecundidad: Es el promedio de hijos por
mujer. Se refiere a la relación que existe entre el
número de nacimientos ocurridos en un cierto
período (año) y la cantidad de población femenina en
edad fértil en el mismo periodo.
INDICADORES DEMOGRAFICOS - PERÚ


PERÚ
MAYOR MENOR
Población absoluta Lima Madre de Dios
Población relativa Callao Madre de Dios

Tasa de natalidad Pasco Callao


Esperanza de vida Callao Huancavelica
Tasa de crecimiento Madre de Dios Apurímac
Tasa de mortalidad Puno Callao
Tasa de fecundidad Huancavelica Lima
DATOS DEMOGRAFICOS - PERÚ


Regiones con mayor población Callao, Lima
urbana
Regiones con mayor población rural Huancavelica, Cajamarca
Regiones con mayor población Madre de Dios, San Martín
masculina
Regiones con mayor población Lambayeque, Lima
femenina
Ciudades capitales más pobladas Lima, Arequipa, Trujillo
Ciudades capitales menos pobladas Chachapoyas, Puerto Maldonado

BLOQUE 07: MIGRACIONES: CAUSAS, TIPOS Y
CONSECUENCIAS. EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.
MIGRACIONES


 La migración es el fenómeno de desplazamiento que
realiza una determinada población humana desde un lugar
de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la
residencia habitual en el caso de las personas.
 Causas:
 Geográficas o Naturales: Las catástrofes naturales
(inundaciones, terremotos, sequía, etc.) pueden motivar
desplazamientos de población.
MIGRACIONES


 Socioeconómicas: Se emigra por causas políticas (guerras
o persecuciones), causas religiosas, causas económicas,
esperanza de obtener mejores salarios, búsqueda de mejor
nivel de vida.
 Las migraciones se clasifican según su direccionalidad
en:
 Interna: La migración interna ha sido el principal
componente de los cambios observados en la distribución
territorial de la población.
MIGRACIONES


 Externa:
 Inmigración es el ingreso a un país de personas que nacieron
o proceden de otro lugar. Dicho del natural de un país: Llegar
a otro para establecerse en él, especialmente con idea de
formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas.
 Emigración Conjunto de habitantes de un país que trasladan
su domicilio a otro por tiempo ilimitado, o, en ocasiones,
temporalmente. El emigrante no va a establecerse en otro
país, sino a realizar en él ciertos trabajos, y después vuelve a
su patria.
MIGRACIONES


 Consecuencias de las migraciones
a) Abandono de la unidad familiar.
b) Aumento de la natalidad en el país receptor y disminución
en el país emisor
c) El envejecimiento de la población del país emisor (por la
salida de población joven).
d) Fuga de talentos en el país de origen.
e) Aumento de la mano de obra en el país receptor.
f) Mayor demanda de servicios básicos en el país de llegada.
CALIDAD DE VIDA EN EL PERÚ


 La calidad de vida de la población está en función de la mejora del
nivel de renta, de las condiciones de vida y trabajo y la mejora del
ambiente. En nuestro país, la pobreza es el principal indicador de
la escasa calidad de vida, la cual se encuentra con un mayor
porcentaje en las zonas andinas y selváticas.
 Factores que determinan la calidad de vida:
 Factores materiales: son los recursos que uno tiene como los
ingresos disponibles, posición en el mercado, salud.
 Factores ambientales: presencia y acceso a servicios, grado de
seguridad y criminalidad, transporte y movilización, habilidad para
servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más simple.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
(PEA)

 Es la población que se encuentra trabajando o buscando
trabajo. La población económicamente activa constituye la
denominada oferta laboral de un país. La PEA el año 2010
ascendió a la cifra de 11 243 600 personas. El rango de edad
de la PEA (15 – 64 años).
 Estructura:
 Empleados: esta se puede dividir en adecuadamente
empleada y subempleada.
 Desempleados: son aquellos que están buscando empleo pero
no lo encuentran. En el Perú representa el 8.9% de la PEA.

BLOQUE 02: ESTADO Y CIUDADANÍA
EN EL PERÚ

SEMANA 08: ESTADO Y GOBIERNO: DEFINICIONES Y
DISTINCIONES. LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL
ESTADO PERUANO: EL PODER EJECUTIVO; PODER
LEGISLATIVO Y SUS ATRIBUCIONES; PODER JUDICIAL Y SUS
FUNCIONES.
ESTADO - CONCEPTO


 Un Estado es la organización social, económica, política
soberana y coercitiva, conformada por instituciones que
tienen la potestad de regular la vida nacional, creando
normas. Además, basados en la soberanía interna y externa
actúan de forma continua sobre territorio determinado.
ESTADO - CONCEPTO


 Entendemos por Estado a la nación política y
jurídicamente organizada; por esto el conjunto de
habitantes de un país tiene un gobierno (organización
política) y tiene también un conjunto de leyes
(organización jurídica).
GOBIERNO - CONCEPTO


 El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige,
controla y administra las instituciones del Estado el cual
consiste en la conducción política general o ejercicio del 
poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende
por tal al órgano (que puede estar formado por un presidente
 o primer ministro y un número variable de ministros) al que
la Constitución o la norma fundamental de un Estado
 atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el 
poder político sobre una sociedad. También puede ser el
órgano que dirige cualquier comunidad política.
GOBIERNO - CONCEPTO


 En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las
diversas actividades estatales, denominadas comúnmente
poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido
propio, tiende a identificarse con la actividad política.
 El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por
el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma,
mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el
gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a
través del cual se expresa el poder estatal, por medio del 
orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según
sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
GOBIERNO - CONCEPTO


 La misión del gobierno es crear un sistema de auto-
protección social para y con todas las personas que viven
en el Estado, que sea seguro al largo plazo,
autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción.
Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación,
trabajo, sustento y vivienda.
 A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es
recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del
Estado, hechos en dinero (impuestos o tributos), para
construir infraestructura y empresas de servicios públicos.
GOBERNABILIDAD - CONCEPTO


 La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la
primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define
como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de
cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales
en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas.
La segunda se define como un conjunto de modalidades de
coordinación de las acciones individuales, entendidas como
fuentes primarias de construcción del orden social; es probable
que sea derivada del campo de la economía de costos y
transacciones. Por extensión, gobernabilidad es definida como
cualquier forma de coordinación social.
GOBERNABILIDAD - CONCEPTO


 Según Manuel Alcántara la gobernabilidad puede ser
entendida como la situación en la que concurren un
conjunto de condiciones favorables para la acción de
gobierno, que se sitúan en su contorno o son intrínsecas a
éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de "la
capacidad de gobierno". Éste se da siempre en un ámbito
social tal en el que se registran demandas de los
ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida
por el sistema político.
GOBERNABILIDAD - CONCEPTO


 De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos
 Gobernabilidad significa:
1. Estabilidad institucional y política, y efectividad en la
toma de decisiones y la administración.
2. Se relaciona con la continuidad de las reglas y las
instituciones, y en el paso, consistencia e intensidad de las
decisiones.
GOBERNABILIDAD - CONCEPTO


3. Es la línea más corta entre el INPUT (Demanda) de la sociedad
y el OUTPUT (Resultado) del gobierno En términos
generales, es la capacidad para la continua adaptación entre la
regla y el acto, entre la regulación y sus resultados, entre la
oferta y la demanda de políticas públicas y servicios.
4. La Gobernabilidad depende de la Gobernanza, por ejemplo del
nivel de madurez en una sociedad organizada y su capacidad
para asumir responsabilidades compartidas en la
implementación de decisiones y en el arte de gobernar
correctamente.
CONFORMACIÓN DEL ESTADO -
ELEMENTOS

 NACIÓN: Es el conjunto de personas que pertenecen al
Estado. Es decir, está conformada por todos los que
posean la nacionalidad peruana. La nacionalidad peruana
se obtiene por tres vías.
- Primero tenemos la condición de “peruano por nacimiento”.
-La segunda es adquirirla por naturalización
(nacionalización).
- La última forma es a través del matrimonio.
CONFORMACIÓN DEL ESTADO -
ELEMENTOS

 TERRITORIO: De acuerdo a nuestra Constitución
política el territorio del Estado es inalienable e inviolable.
Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el
espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo del
Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como
su lecho y subsuelo hasta la distancia de 200 millas
marinas medidas desde las líneas de base que establece la
ley. El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el
espacio aéreo que cubre su territorio, y sobre el mar
adyacente hasta el límite de las 200 millas.
CONFORMACIÓN DEL ESTADO -
ELEMENTOS

 PODER: Es la atribución que tienen los gobernantes de
hacer que las demás personas que conforman la sociedad
se comporten como ellos lo han determinado, conforme a
la Constitución y las leyes. Los gobernantes poseen gran
poder, pero este no es ilimitado, ya que ellos también
deben respetar las reglas jurídicas existentes.
PODERES DEL ESTADO


 El Estado peruano se basa en la separación de poderes, los
cuales son los siguientes:
 Ejecutivo: Ejerce el gobierno, impulsa las políticas de
Estado y ejecuta las leyes. Está conformado por la
Presidencia de la República (el presidente de la República
es el jefe de Estado y personifica a la Nación) y el Consejo
de Ministros.
PODERES DEL ESTADO


 Legislativo: Elabora, discute y aprueba leyes. Además, los
actos de la administración y de las autoridades del Estado,
el ejercicio de la delegación de facultades legislativas, el
dictado de decretos de urgencia y la fiscalización sobre el
uso y la disposición de bienes y recursos públicos. Está
representado por el Congreso, una cámara única de 130
congresistas (Velan por el respeto de la Constitución y de
las leyes).
PODERES DEL ESTADO


 Judicial: Administra justicia aplicando la ley a través del
Poder Judicial y sus organismos jerárquicos conformados
por jueces y fiscales (este poder debe ser autónomo en
todos los aspectos de su funcionamiento). Está encabezado
por la Corte Suprema de la República.

SEMANA 09: ORGANISMOS AUTÓNOMOS: EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL, EL PODER ELECTORAL, LA CONTRALORÍA,
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. SISTEMA DE DEFENSA
NACIONAL. LAS FUERZAS ARMADAS
ÓRGANOS AUTÓNOMOS
CONSTITUCIONALES

 Es el conjunto de organismos, con ley orgánica propia,
que cumple la función de supervisar a los organismos del
Estado.
 Según la Constitución, algunos de los principales órganos
constitucionales autónomos son los siguientes:
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


 Es un órgano de control de la Constitución. Se compone
de siete miembros elegidos por cinco años. Sus siete
miembros son elegidos por el Congreso de la República
con el voto favorable de los dos tercios del número legal
de sus miembros.
 La sentencia del Tribunal que declara la
inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario
oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma
queda sin efecto.
OFICINA NACIONAL DE PROCESOS
ELECTORALES - ONPE

 Encargado de la realización operativa de todos los
procesos Electorales.
 Elabora y diseña la cédula de sufragio.
 Brinda información permanente sobre el cómputo desde el
inicio del escrutinio en las mesas de sufragio.
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES - JNE


 Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio y de la
realización de los procesos electorales.
 Se encarga de la elaboración de los padrones electorales.
 Administra justicia en materia electoral.
 Proclama a los candidatos elegidos.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA

 Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control.
 Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del
Estado, delas operaciones de la deuda pública y de los
actos de las instituciones sujetas a control.
 El Contralor General de la República es propuesto por el
presidente de la República y designado por la Comisión
Permanente del Congreso por un periodo de 7 años.
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


 Defiende los derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad, y supervisa el
cumplimiento de los deberes de la administración estatal.
 El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el
Congreso con el voto de los dos tercios de su número
legal.
 Para ser elegido Defensor del Pueblo, se requiere haber
cumplido treinta y cinco años de edad y ser abogado.
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


 El sistema de defensa Nacional es el conjunto de órganos
del Estado que tiene como finalidad permanente garantizar
la concepción, dirección, preparación y ejecución de la
Defensa Nacional. Se sustenta en una doctrina y sus
funciones están regidas por ley. Este sistema es dirigido
por el Presidente de la República e integrado por:
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


 El Comando Unificado de Pacificación
 El Consejo de Defensa Nacional
 El Sistema de Inteligencia Nacional
 El Ministerio de Defensa
 El Sistema Nacional de Defensa Civil
 La Secretaria Nacional de Defensa Nacional
 Los Ministerios
 Organismos Públicos y sus correspondientes oficinas de
Defensa Nacional
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


 La Defensa Nacional está vinculada con la Política de
Bienestar y de Seguridad del Estado; en efecto, no se
puede pensar en un Desarrollo permanente si no tenemos
la seguridad de respaldarlo contra las agresiones de otros
Estados, en igual forma, el país no podría alcanzar sus
Objetivos de Desarrollo sin la existencia de la paz y
tranquilidad que proporciona el Orden Interno.
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


 Consecuentemente, la Defensa Nacional no significa ni
existe por sí misma, por cuanto su actuación se vincula
estrechamente a la necesidad de dar Seguridad a la
Nación, de permitir su propia existencia y normal
desenvolvimiento hacia el logro de sus Objetivos. Por lo
que el Estado debe adoptar las medidas y previsiones que
le permitan garantizar su propia existencia y estabilidad.
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


 Doctrinariamente, el CAEN define a la DEFENSA
NACIONAL como: “El conjunto de acciones y previsiones
que adopta el gobierno permanentemente para permitir la
supervivencia del Estado, incluyendo su integridad, unidad y
facultad de actuar con autonomía en lo Interno y libre de
toda subordinación en lo Externo, posibilitando que el
proceso de desarrollo se realice en las mejores condiciones;
es decir, que permitan y garanticen al Estado alcanzar y
mantener los Objetivos Nacionales, pese a los antagonismos
o presiones, tanto en el campo Externo como en el Interno”.
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


 De manera más general, el CAEN también la define como:
“El conjunto de acciones y previsiones que el gobierno
adopta permanentemente para garantizar la Seguridad
Integral del Estado y poder así alcanzar los Objetivos
Nacionales en las mejores condiciones”.
 Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el
Estado a través del gobierno adopta permanentemente
para lograr la seguridad integral y poder alcanzar sus
Objetivos Nacionales en las mejores condiciones.
ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS


 Las fuerzas armadas de la República del Perú están
encargadas de defender la soberanía del Estado y la
seguridad de los peruanos. Planean, preparan y coordinan
la dirección y conducción de las operaciones militares
conjuntas de las Instituciones Armadas en el cumplimiento
de los objetivos de la política de Defensa Nacional,
asegurando su máxima eficacia en concordancia con los
recursos logísticos y presupuestales asignados, y en
observancia de los principios de interoperatividad,
eficiencia y accionar conjunto.
ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS


 Sin embargo, a las FFAA a través del tiempo, también se
les han asignado otras tareas no todas institucionalizadas
constitucionalmente, que conceptualmente, llamaré
misiones subsidiarias, secundarias o complementarias
(atendiendo a una acepción restringida del término
misión), tales como: combatir al narcotráfico, apoyar a la
lucha contra el contrabando, contribuir a la lucha contra la
pobreza (acciones cívicas en todo su abanico de opciones),
controlar o dar seguridad perimétrica a penales de alta
seguridad, vigilar y dar seguridad a instalaciones sensibles
ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS


 del patrimonio histórico-cultural y económico del país,
participar en operaciones de mantenimiento de paz fuera
del territorio nacional, resguardar zonas ecológicas o de
preservación del medio ambiente;  y, apoyar a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para el
mantenimiento del orden y la protección personal durante
los comicios (Art. 186° de la Constitución de 1993).

SEMANA 10: GOBIERNOS REGIONALES, PROVINCIALES Y
LOCALES. ÉTICA PÚBLICA. CÓDIGO CIVIL Y CÓDIGO PENAL.
REFORMA DEL ESTADO


 Es un proceso en el que un Estado busca reestructurar su
estructura política, administrativa, económica, etc. Esto lo
hace con el objetivo de ser más eficiente y adecuarse a la
nueva coyuntura. La reforma del Estado caracteriza por el
avance de la globalización económica, la crisis de la
gobernabilidad y los procesos democráticos.
 Para poder afrontar los principales problemas y desafíos de
desarrollo de este siglo XXI, se hace necesario modernizar
el Estado, de tal manera que permita la participación de
toda la población que habita en nuestro país.
CENTRALIZACIÓN Y
DESCENTRALIZACIÓN

 Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder
político, económico y administrativo se encuentra
concentrado en el gobierno central. Por otro lado la
descentralización consiste en la transferencia de funciones
políticas, económicas y administrativas, del centro a la
periferia. De este modo, busca el desarrollo homogéneo de
las diferentes regiones, orientando a eliminar las
desigualdades sociales en nuestro país.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL PODER


 El Estado peruano presenta tres niveles de organización del
poder:
 Nivel Nacional: en el que encontramos el Poder
Legislativo (Congreso de la República), el Poder
Ejecutivo, el Poder Judicial y los organismos con funciones
especializadas (SBS, CNM, TC, BCR, JNE, etc).
 Nivel Regional: existente desde el 2003, año desde el cual
existen los gobiernos regionales (25) establecidos en los
departamentos (24) del Perú (excepto en la provincia de
Lima), y en la provincia (1) constitucional del Callao.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL PODER


 Nivel Local: conformado por los gobiernos locales o
municipalidades, ya sean estas provinciales o distritales.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL PODER


 LAS REGIONES: La región es la unidad territorial que
contiene una diversidad de recursos naturales, sociales e
institucionales. Las regiones están integradas histórica,
económica, administrativa, ambiental y culturalmente. Los
gobiernos regionales poseen autonomía, es decir, se
organizan y toman decisiones según sus propios criterios.
Tienen como función principal coordinar con el gobierno
central, con miras a lograr la unidad política y económica.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL PODER


 Sus principales atribuciones son:
 Aprobar su organización interna y su presupuesto.
 Elaborar y aprobar el plan de desarrollo regional, a partir
de la concertación con los gobiernos locales
(municipalidades) y la sociedad civil.
 Promover el desarrollo socioeconómico de la región y
llevar a cabo el plan elaborado para tal fin.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL PODER


 Promover y regular actividades económicas y/o servicios,
en campos diversos como agricultura, ganadería, pesca,
acuicultura, industria, agroindustria, comercio, turismo,
energía, minería, infraestructura vial, educación , salud y
medio ambiente, según lo expresa la ley.
 Impulsar la competitividad, las inversiones y el
financiamiento para la ejecución de los proyectos de
desarrollo y obras de infraestructura que beneficien y
tengan alcance regional.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL PODER


 LOS GOBIERNOS LOCALES: Los gobiernos locales o
municipales son la forma básica de organización territorial
del Estado y canales inmediatos de participación vecinal
en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan
con autonomía.
 Las municipalidades provinciales y distritales son los
órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con
personería jurídica de derecho público y plena capacidad
para el cumplimiento de sus fines.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL PODER


 Sus principales atribuciones son:
 Aprobar su organización interna y su presupuesto.
 Administrar sus bienes y rentas.
 Crear, modificar y suprimir las contribuciones, tasas,
arbitrios, licencias y derechos municipales, conforme a ley.
 Aprobar el plan de desarrollo local.
 Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal.
 Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos
locales de su responsabilidad.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL PODER


 Planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones.
 Desarrollar y regular las actividades y/o servicios que se
realizan en su territorio.
 Fomentar la competitividad, las inversiones y el
financiamiento de los proyectos de desarrollo.
 Brindar servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú.
ÉTICA PÚBLICA


 Es la ética aplicada en los servidores públicos, que, estos
casos, son los gobernantes, funcionarios públicos y todos
los que prestan sus servicios en las instituciones públicas.
La ética pública contribuye a la lucha para prevenir y
evitar la corrupción. Además, persigue el objetivo de
contar con buenos gobiernos que afronten los grandes
retos de injusticia, pobreza, desconfianza o insatisfacción
que padecen los ciudadanos.
CÓDIGO CIVIL


 Es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de 
normas de Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que
tiene por objeto regular las relaciones civiles de las 
personas físicas y jurídicas, privadas o públicas, en este
último caso siempre que actúen como particulares
desprovistas de imperium.
CÓDIGO PENAL


 Es un conjunto unitario y sistematizado de las normas jurídicas
 punitivas de un Estado, es decir, las leyes o un compendio
ordenado de la legislación aplicable en materia penal que busca la
eliminación de redundancias, la ausencia de lagunas y la
universalidad: esto es, que no existan normas penales vigentes fuera
del código penal. Los códigos penales, en cierto sentido, buscan
plasmar el ius puniendi, la facultad sancionadora del Estado. De
esta manera, el Estado mismo a través del legislador, busca evitar la
aplicación de penas arbitrarias, ya que sólo puede ser sancionada
penalmente una conducta cuando ésta se consigna expresamente en
el mismo código penal y con la sanción que el mismo establece.

SEMANA 11: CULTURA DE LA LEGALIDAD. LA LUCHA CONTRA
LA CORRUPCIÓN. EL ESTADO DE  DERECHO: EL BIEN
COMÚN, DERECHOS INDIVIDUALES Y SOCIALES.
CULTURA DE LA LEGALIDAD


 Mecanismo de autorregulación individual y regulación
social, que exige por parte de los ciudadanos una cierta
armonía entre el respeto a la ley, las convicciones morales
y las tradiciones y convenciones culturales.
 Es la creencia compartida de que cada persona tiene la
“responsabilidad individual” de ayudar a construir y
mantener una sociedad con un Estado de Derecho.
CULTURA DE LA LEGALIDAD


 Los 4 principios de la Cultura de la Legalidad
 En una sociedad que practica la Cultura de la Legalidad,
los ciudadanos:
 Se interesan y conocen las normas básicas que las regulan.
 Respetan las normas.
 Rechazan y condenan los actos ilegales.
 Colaboran con las dependencias del sistema de
procuración de justicia.
CULTURA DE LA LEGALIDAD – ESTADO DE
DERECHO

 La Cultura de la Legalidad de una sociedad determinada,
“es el conjunto de creencias, valores, normas y acciones
que promueve que la población crea en el Estado de
derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad”. Sirve como
criterio para evaluar el grado de respeto y apego a las
normas vigentes por parte de sus aplicadores y
destinatarios.
CULTURA DE LA LEGALIDAD – ESTADO DE
DERECHO

 Los 4 criterios del Estado de derecho
 En un Estado de derecho, las normas jurídicas:
 Se establecen en forma democrática, a través de mecanismos
formales.
 Protegen los derechos individuales, en la convivencia de las
personas como parte de una sociedad.
 Se aplican por igual a todos, son de carácter general, no importa la
situación económica, política, ni el rol social que se desempeñe.
 Se hacen cumplir siempre, son obligatorias y las violaciones son
sancionadas a través de procedimientos y castigos preestablecidos.
CULTURA DE LA LEGALIDAD -
CUESTIONAMIENTOS

 Existen perspectiva que ven la cultura de la legalidad
como una forma de sumisión y conformismo o
mediocridad , ya que se acepta todo lo que esté en las
leyes aun cuando éstas son imposiciones por parte de
grupos de poder o con influencias sobre los cuales la gran
parte de la población no tiene ningún acceso.
CULTURA DE LA LEGALIDAD -
CUESTIONAMIENTOS

 Estas perspectivas recuerdan que son importantes 
normativas o compromisos de convivencia pero para ser
legítimos deben ser acordados directamente o
consensuados participativamente entre los ciudadanos que
se comprometen a cumplir esos acuerdos entre ellos; por
tanto se esboza que una sociedad debe regirse bajo un
orden en libertad como indispensable para que la cultura
de la legalidad pueda presentar y obtener el mayor grado
de legitimidad posible en la sociedad.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


 Pablo González Casanova en su artículo “Corrupción y
capitalismo” plantea una categorización sobre los
enfoques para conceptualizar la corrupción:
 “En primer lugar se encuentran quienes definen la
corrupción desde la perspectiva del sistema hegemónico.
En segundo lugar los que la definen desde un
pensamiento crítico sistémico, esto es, que no
"deslegitima" al capitalismo. En tercer lugar los que la
definen desde el pensamiento crítico que tiene su origen
en Marx”.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


 Hoy, la definición hegemónica, se encuentra por todos
lados. En la Wikipedia o Enciclopedia libre, por
corrupción se entiende «el conjunto de actitudes y
actividades de los funcionarios que en vez de buscar el
«bien común» para el que han sido elegidos o nombrados
se aprovechan de sus cargos y usan los recursos del Estado
en el enriquecimiento propio».
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


 El sentido de la definición hegemónica actual corresponde
a las políticas de «desestructuración» o «adelgazamiento»
del Estado Social y del Estado Nacional. La política
neoliberal que las grandes potencias y las grandes
empresas imponen en su nuevo proceso de expansión
global, geográfica y estructural, tiende a caracterizar a los
gobiernos y los estados como instituciones corrompidas.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


 Al mismo tiempo tolera y desdeña el pensamiento crítico
cuando éste sostiene que tanto los funcionarios como los
empresarios son agentes activos en la corrupción. Y si las
críticas a los empresarios se agudizan, las fuerzas
hegemónicas siguen imponiendo con tesonera tenacidad
su definición de la corrupción. Para eso utilizan todos los
medios, mientras desestiman o ningunean cualquier
evidencia o 4 argumentación que los contraríe en las
palabras y discursos.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


 En el Perú, el enfoque oficial coincide con esta categoría,
ambas están centradas en la función pública y en la
responsabilidad del funcionario público (aunque sin dejar
de lado en el discurso el papel del privado, pero con un
nivel de responsabilidad menor). Por ello el énfasis que se
ha venido dando a la lucha contra la corrupción es en el
sector público, en la gestión pública y el uso que hacen los
funcionarios públicos del patrimonio del Estado, buscando
la solución –desde este enfoque–, en el cambio de
conductas de dichos funcionarios, en la transparencia de
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


 los gastos a través de los llamados portales de transparencia
informativa , en la simplificación de los procesos administrativos; en
pocas palabras, en el cumplimiento fiel de las normas
administrativas para la ejecución de las políticas públicas. Todo esto
está evidentemente vinculado a la gestión pública y en este caso, el
rol del privado para enfrentar la corrupción se reduce a la promoción
de buenas prácticas desde el sector empresarial, como la adopción de
códigos de ética, códigos de buen gobierno corporativo y, a nivel de
la ciudadanía, en el apoyo del buen cumplimiento de la función
pública a través de la vigilancia, la exigencia del cumplimiento de la
ley de transparencia y acceso a la información, entre otras acciones.
ESTADO DE DERECHO


 Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e
instituciones ordenado en torno de una constitución. Cualquier medida
o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A
diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras
personales, donde el deseo del dictador es la base de una gran medida
de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado de
derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda
acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de
conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un estado
de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones
suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho es
la llamada "acepción débil" o "formal" del estado de derecho.
ESTADO DE DERECHO


 Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra
sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda
subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el
procedimiento para su creación y es eficaz cuando se
aplica en la realidad con base en el poder del Estado a
través de sus órganos de gobierno, creando así un
ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden
público.
ESTADO DE DERECHO EN EL PERÚ


 El derecho constituye la principal herramienta de gobierno,
aunque existen otros instrumentos de control social. El
Estado de Derecho (ya) no opera como un pretexto
caprichoso para la defensa de intereses particulares. Las
políticas públicas se expresan mediante un elaborado marco
que regula la actividad social, económica y política. El
estado de derecho es la sociedad políticamente organizado,
en donde la ley esta sobre los gobernantes y no a la inversa y
por ello rige por igual entre todos los ciudadanos
respetándolos y sometiéndolos a la constitución.
BIEN COMÚN


 Es un concepto que en general puede ser entendido como
aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o
como los sistemas sociales, instituciones y medios
socioeconómicos de los cuales todos dependemos que
funcionen de manera que beneficien a toda la gente. Más
recientemente, John Rawls lo definió.
BIEN COMÚN


 De acuerdo a Renate Mayntz, todas las grandes ciencias
comparten un interés en las precondiciones necesarias
para obtener un cierto fin social que es percibido como
deseable. Consecuentemente el concepto de bien común
contiene diferente elementos o puede ser estudiado desde
diferentes perspectivas. Por ejemplo: la riqueza general
del bien común económico (ver Commonwealth). El
bienestar común o público (Gemeinwohl o Intérêt général)
de la ciencia política. Y el “Bonun commune” de la
tradición europea filosófica o cristiana.
BIEN COMÚN – JOHN RAWLS


 La posición original es una situación hipotética
desarrollada por el filósofo estadounidense John Rawls
 como un thought experimentdentro de su 
teoría de la justicia, y que busca reflejar con exactitud que
los principios de la justicia (el de libertad y el de igualdad)
serían la manifestación de una sociedad democrática,
sustentada en la cooperación libre y justa entre los
ciudadanos, incluyendo el respeto por la libertad, y el
interés en la reciprocidad.
BIEN COMÚN – JOHN RAWLS


 El velo de la ignorancia: Además de las restricciones a las
alternativas, hay una restricción en relación a las circunstancias
de las partes. En verdad, para anular los efectos de las
contingencias específicas que ponen a los hombres en
situaciones desiguales, y en tentación de explotar las
circunstancias naturales y sociales en su propio provecho, Rawls
supone que en la posición original las partes están situadas bajo
un velo de ignorancia. En efecto, nadie conoce su lugar en la
sociedad, su posición de clase o estatus social, y tampoco nadie
conoce su suerte en la distribución de activos y habilidades
naturales, su inteligencia, su fuerza, y cosas similares.
BIEN COMÚN – JOHN RAWLS


 Asumiré incluso que las partes no conocen sus concepciones del
bien o sus propensiones psicológicas particulares. Los principios
de justicia se eligen detrás de un velo de ignorancia. De acuerdo a
Rawls, entonces, la ignorancia de estos detalles sobre sí mismo
conducirá a principios que sean justos para todos. Si un individuo
desconoce cómo terminará en su propia concepción de la
sociedad, es probable que no privilegie a una determinada clase de
personas, sino que más bien desarrolle un esquema de justicia que
trate a todos justamente. Los únicos hechos particulares que
conocen las partes son que su sociedad está sujeta a las
circunstancias de la justicia, con todo lo que ello implica.
BIEN COMÚN – JOHN RAWLS


 La Racionalidad de las Partes: Las personas en la posición
original son racionales. Esto quiere decir que al elegir entre
los principios, cada una de ellas busca promover sus intereses.
Así pues, aun cuando las partes carezcan de información
acerca de sus fines particulares, tienen conocimiento
suficiente para jerarquizar las alternativas en base a una
directriz básica: preferir tener más bienes primarios a tener
menos. Saben que tienen que tratar de proteger sus libertades,
ampliar sus oportunidades y aumentar los medios para
promover sus objetivos, cualesquiera que estos sean.
BIEN COMÚN – JOHN RAWLS


 De acuerdo a Rawls, entonces, la ignorancia de estos
detalles sobre sí mismo conducirá a principios que sean
justos para todos. Si un individuo desconoce cómo
terminará en su propia concepción de la sociedad, es
probable que no privilegie a una determinada clase de
personas, sino que más bien desarrolle un esquema de
justicia que trate a todos justamente. Los únicos hechos
particulares que conocen las partes son que su sociedad
está sujeta a las circunstancias de la justicia, con todo lo
que ello implica.
DERECHOS INDIVIDUALES


 Es un concepto perteneciente al Derecho constitucional,
nacido de la concepción liberal que surgió de laIlustración,
que hace referencia a aquellos derechos de los que gozan
los individuos como particulares y que no pueden ser
restringidos por los gobernantes, siendo por tanto
inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
DERECHOS INDIVIDUALES


 Clasificación
 Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en
dos convenciones internacionales distintas es por lo que se
suelen clasificar los derechos individuales (o
fundamentales) en dos grandes grupos:
 Derechos de primera generación, como el 
derecho a la vida, a la integridad personal, a la 
libertad individual, a la libertad de expresión, a la 
libertad de reunión, a la igualdad ante la ley, derecho a la
Propiedad, etc.
DERECHOS INDIVIDUALES


 Derechos de segunda generación, así llamados porque
reciben reconocimiento constitucional después de la 
Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los
derechos sociales, como derecho al trabajo, 
derecho a la salud, derecho a la educación,derecho
a la seguridad social, etc.
DERECHOS INDIVIDUALES


 Existe una incompatibilidad de naturaleza entre los derechos
de primera y segunda generación. Así como los primeros
son derechos negativos, que obligan al resto de la sociedad
(o a los gobernantes) a no atacar o coartar dichas libertades,
los de segunda generación son derechos positivos que
imponen una carga y obligación sobre toda la sociedad
de proporcionar unos bienes materiales a sus beneficiarios.
Esto se muestra patente a la hora de aplicarlos: el derecho a
la vida o a la propiedad obliga a no arrebatarlas, sin
embargo el derecho al trabajo obliga a proporcionarlo.
DERECHOS SOCIALES


 Los derechos sociales son los que todos los ciudadanos o
habitantes de un país poseen por el hecho de serlo. En
otras palabras, son la “Consecuencia natural del estado de
una persona, o de sus relaciones con respecto a otras” o la
"facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que
conduce a los fines de su vida".1 Implican el acceso a los
medios necesarios para tener unas condiciones de vida
dignas.
DERECHOS SOCIALES


 Los derechos sociales, como parte de los 
derechos humanos, aparecen recogidos de manerá expresa
en el 
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
 (PIDESC) aprobado en 1966 y que entró en vigor en 1976
y de forma más genérica en laDeclaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948.
DERECHOS SOCIALES – DERECHOS
HUMANOS

 Los derechos humanos son aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a
bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona,
por el simple hecho de su condición humana, para la
garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición».

SEMANA 12: ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL. EL EJERCICIO DE LA
CIUDADANÍA COMO EMPODERAMIENTO EN UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA. PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
ORGANIZACIONES SOCIALES, PARTIDOS POLÍTICOS,
ELECCIONES.
EL PODER POLÍTICO Y SU LEGITIMACIÓN


 El poder político consiste en la capacidad que tienen todas
las personas de otorgar poder a las autoridades, limitando
sus libertades en pro del bien común la convivencia social.
También consiste en el ejercicio de sus responsabilidades
por parte de los funcionarios públicos. La legitimación del
poder político en una soberanía nacional está dirigida y
fundamentada en el pueblo, quien elige a sus gobernantes,
en las condiciones que considera más adecuadas, y decide
el tiempo que deben gobernar.
EL PODER POLÍTICO Y SU LEGITIMACIÓN
EL CONTRATO SOCIAL

 El Contrato Social es el acuerdo implícito de todos los
ciudadanos con que limitan su libertad natural y
establecen reglas y leyes que benefician a todos los
implicados Aquella libertad natural significa que el
hombre puede hacer “lo que desee” irrestrictamente con el
objetivo de satisfacer sus necesidades y defender su
propiedad privada. Pero el contrato social establece la ley
positiva, es decir, la ley escrita e impuesta con el fin de
asegurar el bien común de toda la sociedad.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA


 Democracia, proviene de las voces griegasdemos, que significa
pueblo, y kratos, autoridad. Así, democracia es la autoridad o
poder del pueblo; es decir, el pueblo se autodetermina y expresa
su voluntad a través del sufragio y la participación política.
 Los principios de la democracia originan una serie de derechos
y deberes recíprocos:
 La persona exige al Estado la protección de las leyes, así como
el reconocimiento de sus derechos.
 El Estado tiene el derecho de exigir a los ciudadanos el
cumplimiento de las leyes.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA


 Por esto, la participación política es crucial para conseguir
una democracia que asegure el disfrute de lso derechos y
libertades humanas.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
PRINCIPIOS

 Soberanía de los ciudadanos
 El poder descansa en la voluntad de los y las ciudadanas.
 Establece mecanismos de representación, participación en
el gobierno y en la toma de decisiones.
 Limitación del poder
 Los tres poderes del estado son autónomos.
 Existen mecanismos de fiscalización
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
PRINCIPIOS

 Garantía de los derechos
 Salvaguardas los derechos civiles, políticos y sociales de
los ciudadanos.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA


 Ciudadano, es todo miembro de la comunidad que posee derechos y
obligaciones. Un ciudadano autónomo se entiende como aquél
miembro de la comunidad que no está bajo el poder de ninguna otra
persona y toma sus decisiones libremente.
 ¿Cuándo se ejerce una ciudadanía plena?
 Cuando vivimos en un régimen democrático que así lo permita.
 Cuando se proporciona espacios para expresarse (medios de
comunicación, asambleas comunitarias, partidos políticos, etc.
 Cuando se ejerce el derecho a elegir y ser elegido para gobernar.
 Cuando existe un estado derecho que salvaguarde la vida política,
social y familiar, entre otros.
DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA


 La democracia participativa no es solo la forma de
organización de gobierno, sino también la participación
plena y activa de todas las personas en el espacio público.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Es el ejercicio pleno del derecho de opinar, informarse y
colaborar con la toma de decisiones políticas. Cuando el
pueblo organizado participa de esta manera en la vida
política, se habla de democracia participativa. El objetivo
último es garantizar la consecución del bien común.
 El bien común de un Estado debe asegurarse para todos
sus ciudadanos y por eso, se dijo, estos tienen derechos y
deberes. Amparados en su nacionalidad, los ciudadanos
pueden participar por medio de sus estudios,
investigaciones, propuestas o denuncias públicas.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA


 Los intereses que incluye el bien común son el interés por
la vida comunitaria, la búsqueda de la convivencia, el
compromiso y responsabilidad para el desarrollo, y por la
calidad de vida que queremos para nosotros y las futuras
generaciones. Es de esperar, pues, que por esto es
necesario desarrollar algunas capacidades.
 La participación ciudadana implica involucrarse de
manera responsable y consciente en la tarea de garantizar
al plena vigencia y protección de los derechos humanos y
al vida en democracia.
EL ACUERDO NACIONAL, TOMA DE
DECISIONES Y CONTROL CIUDADANO

 El Acuerdo Nacional: El objetivo es acordar políticas de
Estado que otorguen la estabilidad que el país requiere para
alcanzar un desarrollo sostenido. Entre sus principales metas
tenemos:
 Establecer políticas de Estado para 20 años
 Consolidar el sistema democrático.
 Fortalecer los partidos políticos.
 Construir consensos que sustituyan los conflictos.
 Asegurar mayor transparencia y participación ciudadana.
 Reactivación sostenible de la economía
EL ACUERDO NACIONAL, TOMA DE
DECISIONES Y CONTROL CIUDADANO

 La sociedad civil también participa de este Acuerdo
Nacional, mediante los medios de participación ciudadana.
 En el Perú, la ciudadanía plena se adquiere desde los 18
años. Entonces se puede elegir a los gobernantes.
EL ACUERDO NACIONAL, TOMA DE
DECISIONES Y CONTROL CIUDADANO

 Control Ciudadano: Con el fin de mejorar el control del
gobierno, la sociedad civil debe estar atenta a la actuación
de quienes ejercen el poder y con este fin utilizará algunos
de los mecanismos de participación para evaluar y
constatar que las autoridades realicen cabalmente el
trabajo encargado. El control se puede realizar por medio
de:
EL ACUERDO NACIONAL, TOMA DE
DECISIONES Y CONTROL CIUDADANO

 La revocatoria de autoridades.
 La remoción de autoridades.
 La demanda de rendición de cuentas.
 Mecanismos de control establecidos para el ámbito de los
gobiernos municipales y regionales.
ORGANIZACIONES SOCIALES


 Una organización social o institución social es un grupo de
personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen
determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos
objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho
como cualquier institución en una sociedad que trabaja para
socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.
 Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, 
familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y
cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una
interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que
se organiza para satisfacer necesidades humanas.
ORGANIZACIONES SOCIALES


 Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas
dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo
familiar, la organización correspondiente es la familia más
extendida. En el contexto de los negocios, una organización
social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto
educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el
contexto político puede ser un gobierno o partido político.
Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco
instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes
hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.
PARTIDOS POLÍTICOS


 Un partido político es una asociación de individuos unidos
por objetivos comunes, como alcanzar el control del gobierno
para llevar a la práctica esos objetivos.1 Es el encargado de
presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos
políticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También
organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos
intereses y preferencias de los ciudadanos.2 Es esencial para
estructurar el apoyo político a determinados programas,
intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias
de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos
políticos en el ámbito legislativo
ELECCIONES


 En política, es un proceso de toma de decisiones en donde
los ciudadanos votan por sus candidatos o
partidos políticos preferidos para que actúen como
representantes en el gobierno. Es la esencia y parte
principal de un sistema democrático.
 Una reforma electoral describe el proceso de introducir
sistemas electorales justos y democráticos donde estos no
existen, o mejorar la efectividad y transparencia de los
sistemas existentes.

SEMANA 13: DISCRIMINACIÓN, EXCLUSIÓN Y PROBLEMAS DE
CONVIVENCIA EN EL PERÚ. EL RESPETO A LA DIVERSIDAD
CULTURAL DESDE EL AULA. LOS DERECHOS HUMANOS.
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA. LIBERTAD, JUSTICIA,
COMPROMISO Y SOLIDARIDAD.
DATO HISTÓRICO


 La Declaración Universal proclama que “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros… sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra condición”. A la
educación le da una misión esencial e ineludible como un
instrumento indispensable para el desarrollo continuo de
la persona y las sociedades para alcanzar los ideales de
paz, libertad y justicia social, y diálogo entre las culturas.
DATO HISTÓRICO


 Por esa razón “la educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y
la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento
de la paz” (art. 26).
PERÚ: EDUCACIÓN POR LA CONVIVENCIA,
LA PAZ Y LA CIUDADANÍA

 El Perú al tener diferentes comunidades dentro de un
mismo territorio, tiene la necesidad de establecer lazos
para el desarrollo de una cultura de paz. Es necesario por
ello basar la educación en el respeto, la tolerancia y la
solidaridad.
 Tener presentes estos valores o fundamentos para la
convivencia en necesario en todo el proceso educativo, por
eso en el Perú con asistencia del UNICEF se propone
promover en la educación la ciudadanía global.
PERÚ: EDUCACIÓN POR LA CONVIVENCIA,
LA PAZ Y LA CIUDADANÍA

 Este tipo de educación anima a los jóvenes a ser
conscientes tanto de sus derechos como de sus
responsabilidades y a no discriminar a los demás.
 UNICEF (Fondo Internacional de Emergencia de las
Naciones Unidas para la Infancia) es parte de la ONU.
Esta organización se dedica a cubrir las necesidades de los
niños, con programas para proveer comida, educación y
atención sanitaria en cualquier región del planeta.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE
CONVIVENCIA EN EL PERÚ

 Una convivencia democrática involucra respetar al que piensa
distinto o que tiene otro idioma, cultura, religión o “raza”, una
convivencia en armonía sin violentar ninguno de los derechos.
Ello garantiza que se vive bajo una cultura de paz.
 Sin embargo, en el Perú convivios con problemas sociales (es
decir, problemas que nos afectan a todos). Entre los principales
problemas sociales que atentan contra la convivencia armoniosa
y promueven la exclusión social tenemos: la violencia, el
racismo, la drogadicción (en la que se incluye también al
alcoholismo) y la delincuencia en sus diversas manifestaciones.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE
CONVIVENCIA EN EL PERÚ

 El racismo es un tipo de discriminación que se encuentra
asociado a otros factores discriminativos como son la
carencia económica, el lugar de origen, entre otras.
DISCRIMINACIÓN


 Es una forma de violencia pasiva, que puede convertirse en
una agresión o ataque físico. Se caracteriza por el trato
excluyente (diferencial o inferior) que recibe un individuo o
grupo social por su presunta diferencia respecto de otros
individuos o grupos. Se imputa a personas, comunidades o
instituciones, pero el principal responsable suele ser el Estado,
dado que en teoría, es el garante del orden público interno y en
especial de las libertades fundamentales. Recordemos que la
discriminación por cualquier motivo está absolutamente
prohibida por el derecho internacional de los Derechos
humanos.
DISCRIMINACIÓN


 La ONU propuso y celebra el 21 de marzo como el día a la
eliminación de la discriminación racial.
RACISMO


 Es una práctica discriminatoria basada en atribuir valor
ontológico a las diferencias físicas o somáticas entre los
grupos humanos, al punto de fundar en tales diferencias la
supuesta superioridad de una raza sobre las demás. El
objetivo del racismo es anular los Derechos humanos de la
raza que es víctima de la discriminación.
CARACTERÍSTICAS EN EL PERÚ


 En el Perú tanto el racismo como las distintas formas de
discriminación humana, adquieren características
peculiares lo que lleva a que sean un problema social
complejo de entender y erradicar.
 Entre las peculiaridades a las cuales se hacía referencia,
podemos considerar el fenómeno de “naturalización del
racismo” ya que esta discriminación es negada por parte
de las víctimas y los victimarios. Fenómeno que es visto
como una simple reacción de las personas a las diferencias
naturales entre ellas.
CARACTERÍSTICAS EN EL PERÚ


 Las personas más discriminadas en nuestra sociedad
son los peruanos de rasgos más autóctonos, a pesar
de ser el grupo social mayoritario. Esta última
conclusión nos da una idea de lo complejo que
resulta el racismo en el Perú.
VIOLENCIA


 Es un tipo de interacción humana que amenaza a otro ser
humano, o comunidad, con hacer algún daño o sometimiento.
Puede ser física o psicológica, individual o colectiva,
esporádica o sistemática, directa o indirecta, pero se trata
siempre de la principal forma de agresión entre los humanos.
 La violencia puede tener un origen individual o social. La
violencia de origen social se produce cuando ciertos grupos
sufren algún tipo de violencia por su pertenencia a un
determinado colectivo. En algunos casos, es circunstancial;
en otros, estructural.
TIPOS DE VIOLENCIA


 VIOLENCIA COMÚN
 DEFINICIÓN: El robo y la delincuencia en general son
caminos fáciles para la obtención de bienes materiales,
muchos ciudadanos por buscar mejora económica se dejan
llevar por ello y lastimas a personas inocentes.
 EJEMPLO: Los enfrentamientos entre pandillas de un
distrito contra otro. Dato: Según la ONG Ciudad Nuestra,
los distritos más inseguros al 2012 son el Rímac, La
Victoria, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador.
TIPOS DE VIOLENCIA


 VIOLENCIA SOCIAL
 DEFINICIÓN: Es la respuesta que dan un grupo de
pobladores que acumulan una mezcla de frustración por
sentirse excluidos del progreso.
 EJEMPLO: La exclusión de algunas comunidades de la
selva dio como consecuencia el denominado “Baguazo”,
en el 2009.
TIPOS DE VIOLENCIA


 VIOLENCIA POLÍTICA
 DEFINICIÓN: Hace referencia al uso de la violencia
para llegar al poder, sin tomar en cuenta los procesos
democráticos a los cuales estamos adscritos.
 EJEMPLO: Los movimientos terroristas de Sendero
Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA) en las décadas de 1980 y 1990.
VIOLENCIA ESTRUCTURAL


 Es la violencia en la cual se produce un daño en las
necesidades básicas de un individuo, como resultado de la
estratificación social. Es decir, se da oportunidades
desiguales a los miembros de la sociedad, llegando a
extremos donde solo un grupo social puede ver
desarrolladas sus potencialidades, mientras que otro sector
mayoritario vive en condiciones infrahumanas.
EXCLUSIÓN SOCIAL


 Hace referencia a los distintos mecanismos utilizados para
despojar a algunas personas o grupos de sus derechos de
participación y titularidad de los derechos sociales, o
procesos que excluyen a una parte de la población del
disfrute de las oportunidades económicas, de salud y
sociales.
 La pobreza puede ser vista como un conjunto de
relaciones sociales en las cuales las personas están
excluidas de participar de una vida social normal.
EXCLUSIÓN SOCIAL


 La noción de exclusión es más amplia que el
concepto de pobreza, ya que representa un fenómeno
que corresponde a la exclusión de los mercados, pero
también de las instituciones sociales y culturales.
EXCLUSIÓN SOCIAL


CONSECUENCIAS DE LA EXCLUSIÓN
SOCIAL

 Los fenómenos que se derivan de la exclusión social
incluyen:
 Resurgimiento de los que viven sin vivienda
 Crisis urbanas: Pérdida laboral.
 Desigualdad ante la ley.
 Tensiones étnicas
 Aumento de vicios sociales
POBREZA


 La pobreza es una privación severa y se considera que las
personas son pobres cuando se juzga que sus condiciones
materiales son moralmenteinaceptables.la pobreza no es
miseria, sino Una miseria inaceptable. El término
“pobreza” “lleva consigo un juicio y un imperativo moral
de que algo debería hacerse al respecto. Además, su gasto
per- cápita (por persona) mensual, no supera el costo de la
canasta básica de alimentos y no alimentos.
POBREZA - MEDICIÓN


 Se utiliza en el Perú el Método monetario o Línea de pobreza,
que requiere definir un indicador de bienestar (gasto de los
hogares) y a partir de ello determina el consumo mínimo
necesario para satisfacer las necesidades básicas. Son
considerados pobres extremos quienes tengan ingresos por
debajo del valor estimado para una canasta alimenticia mínima.
 Organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el Banco Mundial (BM) determinan que la línea de pobreza es
equivalente a $ 2 per cápita al día, por tanto, las personas
situadas debajo de este monto son pobres. Para el caso de la
extrema pobreza, la cifra referencial es de $ 1 per cápita al día.
DIVERSIDAD CULTURAL


 Es considerada diversidad cultural a la gran variedad de
manifestaciones culturales existentes en una misma sociedad.
Ser consciente de la diversidad cultural que posee nuestro país
implica reconocer las diferencias culturales y proponer un
trato igualitario para con las diferentes etnias que conviven en
el Perú, como un factor positivo para la integración nacional.
La diversidad y pluralidad de las culturas implican beneficios
comparables a los de la diversidad biológica. El pluralismo
tiene la ventaja de tomar en consideración la riqueza
acumulada en toda la experiencia, sabiduría y comportamiento
humanos.
DIVERSIDAD CULTURAL - IMPORTANCIA


 Según la UNESCO La diversidad cultural amplía las
posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de
las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en
términos de crecimiento económico, sino también como
medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva,
moral y espiritual satisfactoria. Además, Estados y
organizaciones consideran que la diversidad cultural es
parte del patrimonio común de la humanidad y tienen
políticas o actitudes favorables a ella.
DIVERSIDAD CULTURAL


 UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Su objetivo es
contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el
mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia,
la cultura y la comunicación, la colaboración entre las
naciones.
DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ


 El Perú posee una alta diversidad de culturas y el país
cuenta con 19 familias etnolingüísticas, 43 lenguas andino
amazónicas. Un total de mil 786 comunidades indígenas,
ubicadas en 11 departamentos, fueron identificadas
geográfica y cartográficamente en los censos nacionales
2007: XI de Población y II de Comunidades Indígenas,
según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática).
DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ


 Las regiones de la Selva (Loreto, Ucayali y Madre de Dios)
concentran la mayor cantidad de etnias en el país, seguido de la
Sierra, en departamentos como Cusco, Puno, Apurímac y Ayacucho.
 Las regiones de la Selva (Loreto, Ucayali y Madre de Dios)
concentran la mayor cantidad de etnias en el país, seguido de la
Sierra, en departamentos como Cusco, Puno, Apurímac y Ayacucho.
 Cada uno de estos grupos étnicos posee conocimientos invalorables
sobre las especies, diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas
de usos conocidos y miles de variedades), y las técnicas de manejo.
DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ


 En la actualidad las funciones de Indepa se han
adjudicado al Ministerio de Cultura al Ministerio de
Cultura mediante Decreto Supremo N° 001-2010-MC.
PROTECCIÓN EN EL PERÚ


 El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos fue creado por Ley
N° 28495, es el organismo rector de las políticas
nacionales, que se encarga de proponer y supervisar el
cumplimiento de las políticas nacionales, a su vez, de
coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de
los proyectos y programas dirigidos a la promoción,
defensa, investigación y afirmación de los derechos y
desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano.
LA AMAZONÍA


 De acuerdo a los datos del INEI 2007, se calcula que en la selva
peruana existen 12 familias lingüísticas y cada una de ellas
agrupa respectivamente un conjunto de etnias (50 en total). Las
etnias que se conocen actualmente en el Perú constituyen uno de
los patrimonios biológicos más importantes de la humanidad y
objeto de estudio y protección por parte de numerosas
organizaciones. A pesar de este gran potencial, su supervivencia
está gravemente amenazada.
 Entre los pueblos indígenas más conocidos están los ashaninkas
(alrededor de 100 mil habitantes), los aguarunas (más de 60 mil
habitantes) y los shipibo-conibo, (más de 40 mil).
LA COMUNIDAD AFROPERUANA


 Se entiende así a los peruanos descendientes de africanos cuya
identidad ha formado una cultura propia en el Perú y que se
declaran como tales. En el año 2010 el Instituto Nacional de los
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa),
contemplo 112 poblados de mayoría afroperuana a lo largo del
territorio nacional. Estas poblaciones se hallan principalmente, en
la costa centro y sur: Lima, Callao, y en las provincias de Cañete,
Chincha, Ica y Nazca. Otro segmento importante se encuentra en
la Costa Norte , ubicada mayoritariamente entre Lambayeque,
Piura y en menor medida Tumbes. En Piura se encuentra Yapatera,
ciudad con el mayor porcentaje de población afroperuana del país.
LA COMUNIDAD AFROPERUANA


 Se estima que el total de la población de origen
afroperuano oscila en 7% del total nacional, la mayoría se
encuentra mestizada, es decir, zambos, mulatos y negros
conforman aproximadamente el 7% del total nacional.
LA COMUNIDAD AFROPERUANA


 La Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la
República se creócon el objetivo de ser un espacio
multipartidario del diálogo y concertación integrado por
congresistas y excongresistas afrodescendientes, así como de
instituciones de la sociedad civil y personalidades
identificadas con al problemática del pueblo afroperuano.
Tiene el propósito de generar propuestas e iniciativas,
promoviendo la articulación y solidaridad con otros pueblos,
trabajando a favor de la inclusión de los afroperuanos en el
proceso de desarrollo de la Nación y, consolidar el Parlamento
Negro de las Américas y el Caribe.

También podría gustarte