Está en la página 1de 42

EL BUQUE COMO

OBJETO DEL
DERECHO
MARÍTIMO.
UNIDAD II.

Prof. Msc. Edgar J. Lugo M.-


Aspectos Generales
• El Término Buque proviene de:

 La Palabra BUC (Celta) – Magnitud o Tamaño.


 Palabra BUK (Germano) – Vientre.

• Principio de Arquímedes.
“Todo objeto flota, porque el agua que desplaza es directamente
proporcional a su propio peso, creando así una fuerza vertical
ascendente”
Definició n de Buque

• El derecho español señala lo siguiente:

“Se reputarán buques, para los efectos del Código de


Comercio y de este Reglamento, no sólo las embarcaciones
destinadas a la navegación de cabotaje o altura, sino también
los diques flotantes, pontones, dragas, gánguiles y cualquier
otro aparato flotante destinado o que pueda destinarse a
servicios de la industria o comercio marítimo o fluvial”.
Definició n de Buque
• El derecho venezolano nos señala lo
siguiente:

Artículo 17. LMAC. “Se entiende por buque toda construcción


flotante apta para navegar por agua, cualquiera sea su
clasificación y dimensión que cuente con seguridad,
flotabilidad y estabilidad. Toda construcción flotante carente
de propulsión, se considera accesorio de navegación”.

(Art. 17 LMAC y Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, Sala de


Casación Civil Accidental de fecha 15 de Abril de 2.004).
Naturaleza Jurídica
Los buques son bienes muebles por su naturaleza de acuerdo a
lo establecido en el Art. 532 del Código Civil, pero entran en la
categoría de los bienes muebles “sui generis”

Aun cuando son bienes muebles, los buques están sometidos


en algunos aspectos a un régimen de derecho que los diferencia
de los bienes muebles ordinarios o comunes y en algunos
sentidos los asemeja en su tratamiento a los inmuebles,
específicamente en lo que se refiere a las formalidades de
registro, que son susceptibles de hipoteca, entre otros
elementos.
Clasificació n
De conformidad con el Art. 18. LMAC, los buques
pueden clasificarse en:

1. En cuanto a su Nacionalidad.
2. En cuanto a su Propiedad y Afectación.
3. En cuanto a su Destinación.
4. En cuanto a su Propulsión.
5. Otros. Tamaño y Uso.
Clasificació n

EN CUANTO A SU NACIONALIDAD.
A. NACIONALES. Todos los matriculados en el Registro
Naval Venezolano, (RENAVE).
B. EXTRANJEROS. Todos aquellos que estén
matriculados en el extranjero.
Clasificació n

EN CUANTO A SU NACIONALIDAD.
A. NACIONALES. Todos los matriculados en el Registro
Naval Venezolano, (RENAVE).
B. EXTRANJEROS. Todos aquellos que estén
matriculados en el extranjero.
Clasificació n

EN CUANTO A SU PROPIEDAD Y AFECTACIÓN.


A. PRIVADOS. Todos aquellos que sean propiedad de
personas naturales o jurídicas de derecho privado.
B. PÚBLICOS. Todos aquellos que sean propiedad del
Estado o de sus entes o empresas.
Clasificació n

EN CUANTO A SU DESTINACIÓN.
A. BUQUES DE PASAJEROS. Aquel cuyo tráfico está
destinado al transporte de mas de 12 personas como
pasajeros.
B. BUQUES DE CARGA. Es aquel cuyo tráfico está destinado
al transporte de carga.
Clasificació n

EN CUANTO A SU DESTINACIÓN.
C. BUQUES DE TANQUES. Aquel cuyo tráfico está destinado
al transporte a granel de cargamentos líquidos o
gaseosos.
D. BUQUES DE PESQUEROS. Es aquel cuyo tráfico está
destinado a la captura de especies vivas de la flora y
fauna acuática.
Clasificació n

EN CUANTO A SU DESTINACIÓN.
E. BUQUES DE NUCLEARES. Son aquellos provistos de una
instalación de energía nuclear, o que transporte cargas
nucleares o contenido nuclear.
F. BUQUES DE DEPORTIVOS. Son aquellos cuyo tráfico está
destinado a la práctica de deportes.
Clasificació n

EN CUANTO A SU DESTINACIÓN.
G. BUQUES DE RECREO. Aquellos cuyo tráfico está
destinado a la recreación.
H. BUQUES CIENTÍFICOS O DE INVESTIGACIÓN. Son
aquellos cuyo tráfico está destinado a la actividad
científica, de exploración o investigación.
Clasificació n

EN CUANTO A SU DESTINACIÓN.
I. BUQUES DE GUERRA. Son aquellos que pertenecen a las
diversas Fuerzas Armadas de un Estado, y que lleve los
distintos signos distintivos de los buques de guerra de su
nacionalidad.
J. BUQUES DE SERVICIO. Son aquellos que están destinados a
prestar apoyo a otros buques, plataformas u otras
construcciones o facilidades portuarias.
Clasificació n
En cuanto a su Tamaño:
• CORTOS O PEQUEÑOS: Son aquellos buques que tienen un
arqueo bruto entre 2.000 y 20.000 tm.
• MEDIANOS: Son aquellos buques que tienen un arqueo bruto
entre 20.000 y 50.000 tm.
• LARGOS O GRANDES: Son aquellos buques que tienen un
arqueo bruto entre 50.000 y 150.000 tm.

En cuanto a su Uso:
• PANAMAX: Significa buques del tamaño máximo permitido
para circular en el “Canal de Panamá”.
• LAKEMAX: Significa buques del tamaño máximo permitido
para circular en el Lago de Maracaibo.
Clasificació n
En cuanto a su Tamaño:
• ARQUEO: Es una medida que se hace al buque con el objeto de
definir su capacidad cúbica, para la determinación del volumen
del mismo, bien por partes, es decir compartimiento por
compartimiento o de una manera global, o conjunta, la cual es
la expresión de la capacidad disponible para carga y pasajeros,
así como sirve para pagar los derechos de puerto de los
distintos buques.
• La unidad de arqueo es la llamada tonelada Moorsom,
representada por el Volumen de 100 pies cúbicos ingleses
equivalentes a: 2,83 metros cúbicos.
Propiedad Naval
PUERTO DE REGISTRO. (Home Port)
• Es el lugar con respecto al cual el buque se encuentra
atado legalmente, nosotros podríamos compararlo con el
domicilio respecto a las personas. El Buque tendrá por
puerto de registro aquel en donde se haya matriculado.

• En este lugar se podrá obtener toda la información legal


relativa al buque, tal como la propiedad, las hipotecas,
etc. La identificación del puerto de matricula se colocara
en la popa. Art. 1 Reglamento sobre marcas y
distintivos.
Propiedad Naval
TONELAJE.
• El Tonelaje Bruto (gross tonnage) que es la capacidad
interior completa del buque y de todas las
construcciones que se encuentran en el puente, lo que
permite determinar las dimensiones del buque.

• Por otra parte el Tonelaje Neto (net tonnage) que es la


capacidad interior deducción hecha de todos los espacios
en los cuales no se puede cargar ni pasajeros ni
mercancía, lo que indica la capacidad de utilización del
buque.
Propiedad Naval
MATRÍCULA.
• Numero de Matricula: Es aquel que identifica a un buque,
asignado de acuerdo al orden de registro en la Capitanía
de Puerto respectiva. El Numero de matricula está
compuesto por las cuatro letras que identifican a la
Capitanía de Puerto donde fue registrada la embarcación,
y por el numero serial que le correspondió en el registro.
• La matrícula está inserta en la Patente de Navegación del
buque. Art. 133 LMAC
Propiedad Naval
REGISTRO NAVAL VENEZOLANO.
(RENAVE)
• Es una unidad organizativa que forma parte del nivel de
coordinación del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos (INEA). Le corresponde coordinar y controlar
las Oficinas Registrales ubicadas en las diferentes
circunscripciones acuáticas.
• La Oficina del Registro Naval Venezolano se encuentra
adscrita a la Presidencia del INEA, ante la cual rinde
cuenta de su gestión Art. 103 LOEA y 96 LMAC.
Propiedad Naval
REGISTRO NAVAL VENEZOLANO.
(RENAVE)
• El Registro Naval Venezolano está organizado por una
Sede Principal del Registro Naval, ubicada en Caracas,
Distrito Capital. Artículo 100 LMAC.
• Y una Oficina de Registro Naval en cada una de las
Circunscripciones Acuáticas correspondiente, las cuales
funcionan en la sede de las respectivas Capitanías de
Puerto. Artículo 101 LMAC.
Propiedad Naval
REGISTRO NAVAL VENEZOLANO.
(RENAVE)
• ¿Quién puede solicitar la inscripción?
Artículo 112 LMAC
1. Quien transmite el derecho.
2. Quien lo adquiere.
3. El representante legal de los anteriores.
4. Quien posea el interés directo de asegurar el derecho
que deba inscribirse.
5. La Autoridad Judicial competente que dicta la decisión.
Propiedad Naval
REGISTRO NAVAL VENEZOLANO.
(RENAVE)
• ¿Que buques pueden inscribirse en el RENAVE?
Artículo 130 LMAC
1. El que sea propiedad de ciudadanos venezolanos.
2. El que sea propiedad de personas jurídicas venezolanas,
constituidas y residenciadas en el país.
3. El que sea propiedad de inversionistas extranjeros, pero
que cumplas con las normas relativas a la inversión
extranjera y que estén domiciliados en el país.
Propiedad Naval
REGISTRO NAVAL VENEZOLANO.
(RENAVE)
• ¿Quién buques pueden inscribirse en el RENAVE?
Artículo 130 LMAC
4. Registros extranjeros, arrendados o fletados a casco
desnudo por período igual o superior a 1 año, por cualquiera
de los casos anteriores (1,2,3).
5. Los de registro extranjero dados en arrendamiento
financiero a las personas naturales o jurídicas a que hacen
referencia los casos (1,2,3).
6. Los buques construidos en astilleros nacionales, sin importar
la nacionalidad de su propietario.
Propiedad Naval
REGIMEN DE LA NACIONALIDAD
VENEZOLANA.
• En Venezuela la legislación establece que la
Nacionalidad Venezolana de un Buque la determina
la Inscripción en el Registro Naval Venezolano, es
decir, para que un Buque goce de la Nacionalidad
Venezolana debe estar inscrito en el Registro Naval
Venezolano. Arts. 106 y 129 LMAC
• Del Pabellón de Conveniencia.
Propiedad Naval
REGIMEN DE LA NACIONALIDAD
VENEZOLANA.
• Efectuada la inscripción en el Registro Naval Venezolano, el Presidente del

INEA expedirá la Patente de Navegación, (Arts. 132 y 133 LMAC).

• Luego de realizado el registro, y pasados 90 días continuos, el Presidente del

INEA o el Capitán del Puerto, expedirá la Patente de Navegación definitiva,

que será válida por 5 años.

• La misma (la Patente de Navegación) podrá ser sometida a causales de

extinción y de caducidad. Art. 138 LMAC.


Documentació n a Bordo
Los buques inscritos en el Registro Naval
Venezolano, de arqueo bruto menor de cinco
unidades (5 AB) Art. 32 LMAC

1. La Licencia de Navegación.

2. Los certificados que de acuerdo con el tipo de buque,


le correspondan.
Documentació n a Bordo
Los buques de arqueo bruto entre cinco unidades (5 AB)
y ciento cincuenta unidades (150 AB) Art. 31 LMAC
1.La Licencia de Navegación.
2.El Certificado de Arqueo Nacional.
3.El rol de tripulantes, de ser el caso.
4.La lista de pasajeros, de ser el caso.
5.El Certificado de Tripulación Mínima, de ser el caso.
6.Los certificados que de acuerdo con el tipo de buque, le correspondan.
7.Un solo libro en el cual se registren los acaecimientos correspondiente a los
Diarios de Navegación y Puerto y de Máquinas, a consideración del propietario o
armador.
8.Un ejemplar de esta Ley y las demás leyes, reglamentos y convenios
internacionales que, dependiendo de su destinación, les señale el reglamento
respectivo.
9.Los demás que le exija la ley.
Documentació n a Bordo
Los buques de arqueo bruto mayor de ciento
cincuenta unidades (150 AB) Art. 23 LMAC
1. Patente de Navegación.
2. Certificado Internacional de Arqueo.
3. Certificado Internacional de Francobordo.
4. Cuaderno de Estabilidad sin Avería.
5. Certificado de Tripulación Mínima.
6. Certificado Internacional de Contaminación por Hidrocarburos.
7. Libro de Registro de Hidrocarburos.
8. Plan de Emergencia por Contaminación de Hidrocarburos.
9. Títulos y demás documentos exigibles de toda la tripulación.
10.Certificado Internacional de Gestión de la Seguridad.
11.Rol de Tripulantes.
12.Cualquier otro certificado que establezca la ley.
Abandono de Buques
Es una Institución en cuya virtud el propietario, armador o
explotador de un buque, artefacto naval o aeronave, o de
sus restos náufragos, hundidos o varados, puede liberarse
de las obligaciones nacidas ya sea por contratos celebrados
por el capitán referentes al navío o a la expedición, o por las
indemnizaciones a favor de terceros que obedezcan a
hechos del propio capitán o de los tripulantes.

Consiste en una limitación de responsabilidad a favor del


propietario, armador o explotador siempre que no exista
culpa de su parte, que se concreta poniendo el buque a
disposición de los acreedores por intermedio de la
autoridad marítima o juez competente.
Privilegios Navales
Los Privilegios Marítimos gravan especial y realmente al buque,
aún sin necesidad de publicidad registral, además lo sigue, aunque
cambie de propietario, registro o incluso de pabellón, excepto en
caso de ejecución forzosa del buque. Art. 114 LMAC.
Son créditos privilegiados sobre el buque:
1. Los Créditos por los sueldos del Capitán, oficiales o tripulación.
Incluyendo servicios a bordos, gastos de repatriación y las
cuotas de la Seguridad Social pagaderas a su nombre.
2. Los Créditos por indemnizaciones por muerte o lesiones
corporales ocurridas en tierra, a bordo o en el agua, en
relación directa con la explotación del buque.
Privilegios Navales
Son Créditos Privilegiados sobre el buque:
3. Los Créditos por la recompensa pagadera por el
salvamento del buque.
4. Los Créditos por derechos de puerto, uso de vías
navegables, pilotaje, remolcadores, lanchaje, y demás
servicios.
5. Los Créditos nacidos de hechos ilícitos por razón de la
pérdida o el daño material causado por la explotación
del buque, distinto de la pérdida o el daño ocasionado a
las mercancías y equipajes, transportadas a bordo del
buque. (Daños Extracontractuales)
Privilegios Navales
Orden de Prelación de los Créditos Privilegiados
sobre el buque. Art. 117 LMAC
1. Todos aquellos que garanticen créditos por la recompensa
pagadera por el Salvamento.
2. Los Privilegios Marítimos presentes en los numerales 1,2,4 y
5 del Art. 115 LMAC
Los Privilegios Marítimos que garantizan los Créditos Privilegiados,
por la recompensa pagadera por el Salvamento, prelarán entre sí, en
orden inverso al de la fecha de nacimiento de los créditos.
Los Créditos anteriormente enumerados se extinguen transcurridos un
año de conformidad con lo establecido en el Artículo 117 LGMAC, a
menos que antes del vencimiento de éste plazo, el buque haya sido
objeto de Embargo Preventivo o de Ejecución Forzosa.
Hipoteca Naval
• La Hipoteca Naval, es una Garantía real que se constituye para
proteger el cumplimiento de una obligación derivada de un
negocio jurídico, en favor del acreedor de dicho negocio, y cuyo
objeto pueden ser las naves de matricula nacional, completas o
en construcción, y los accesorios de navegación.

• La Hipoteca Naval puede ejecutarse en cualquier puerto


en donde el buque esté por más lejos de Venezuela que
sea, es decir, la Hipoteca puede viajar con el buque.
• Los buques pueden ser objeto de Hipotecas Navales, siempre y
cuando se encuentren inscritos en el RENAVE.
• Debe cumplirse la formalidad del registro, para poder aplicarlo
u oponerlo ante terceros.
Hipoteca Naval
GENERALIDADES SOBRE LA HIPOTECA NAVAL.
• Casos de Hipotecas Navales contraídas en el extranjero.
• Formalidades de la Hipoteca Naval. Art. 133 LCM
• Venta Anticipada del Buque. (Clara diferencia con el Proceso
Civil). Art. 143 LCM
• En caso que el Deudor haga un uso riesgoso del Buque
hipotecado, el Acreedor, previa solicitud admitida de embargo,
podrá tomar posesión del Buque, e incluso explotarlo, pudiendo
así tener la opción de cobrar los intereses de la hipoteca de los
viajes que éste haga. Art. 141 LCM
• Casos de Venta de Buques con Hipotecas. Nacionales y
Extranjeros. (Sala Constitucional, 14/08/08), Nº 1091-08, R&G.
Embargo de Buques
• Es la inmovilización o restricción a la salida del Buque, impuesta
como medida cautelar por resolución de un Tribunal de la
Jurisdicción Acuática competente, con la finalidad de garantizar
un Crédito Marítimo. Art 92 LCM
• Un buque solo podrá ser Embargado bajo dos supuestos:
1. En virtud de un Crédito Marítimo, no pudiendo ser por un
crédito de otra naturaleza.
2. A los efectos de obtener una garantía para ejecutar el
eventual Laudo Arbitral o Sentencia Judicial que se dicte, aún
cuando sea en virtud de una cláusula de jurisdicción o una
cláusula de arbitraje, el crédito marítimo esté sometido a la
jurisdicción de los tribunales de un Estado extranjero o a un
Tribunal de Arbitraje, o deba regirse por la ley de otro Estado.
Art. 94 LCM
Embargo de Buques
• Cuando la demanda verse sobre un Crédito marítimo o
privilegiado, siempre que esté bien fundamentado en
documentos que demuestren la existencia de un crédito
marítimo o privilegiado, el Juez a solicitud del demandante,
decretará el Embargo Preventivo del Buque.

• En los demás casos, el juez podrá exigir al demandante que


afiance por la cuantía, con motivo de los posibles daños y
perjuicios que la medida pudiera provocarle al demandado, o
que compruebe suficiente solvencia para responder de las
resultas de la medida. Art. 97 LCM
Embargo de Buques
• Habiendo cumplido suficientemente con la caución o garantía
anteriormente señalada, podría luego solicitar la reducción,
modificación o cancelación de ésta.
• Sin embargo, el monto de la caución o garantía exigida para la
suspensión de la medida no podrá exceder del valor del buque,
determinado mediante informe técnico de un Inspector Naval.
Art. 97 LCM
• El demandado podrá oponerse al embargo preventivo o
solicitar el levantamiento del mismo, si a juicio del Tribunal
competente prestare Caución o Garantía suficiente salvo
cuando se trate de los Créditos Marítimos previstos en los
numerales 20 y 21, del artículo 93 LCM.
Embargo de Buques
• El titular de un crédito marítimo o privilegiado, podrá solicitar
ante el Tribunal Competente, la medida cautelar de prohibición
de zarpe, con la finalidad de garantizar su pretensión.
• La misma deberá fundamentarse en documentos o antecedentes
válidos, si el tribunal no los considera suficientes, podrá solicitar
afiance o garantías que puedan resarcir las consecuencias para el
demandado por la prohibición de zarpe.
• Para todos aquellos créditos que sean distintos a los señalados,
deberá de intentar el procedimiento señalado en el Código de
Procedimiento Civil. Art. 103 LCM
• El Embargo Preventivo o la Prohibición de Zarpe se cumplirán
mediante notificación expresa que el Tribunal competente haga
al Capitán del Puerto de la Circunscripción Acuática, donde esté
el Buque. En casos de urgencia aplican los medios electrónicos.
Art 104 LCM
Embargo de Buques
• Todo lo referente a la oposición de la medida de embargo del
buque, se deberá sustanciar conforme al procedimiento de las
medidas preventivas previstos en el C.P.C.. Art. 105 LCM
• Transcurridos 30 días desde la fecha en que se dictó la medida,
sin que el armador o el propietario hayan ocurrido al juicio, el
acreedor podrá solicitar al tribunal siempre que la obligación
demandada sea superior al 20% del valor del buque, y que el
mismo se encuentre expuesto a ruina, obsolescencia o deterioro,
el remate anticipado, siempre y cuando el demandante hubiere
caucionado suficientemente, a juicio del tribunal. Art 106 LCM
• El remate del buque deberá realizarse en cumplimiento de lo
pautado en el Cód. de Proc. Civil, y deberá darse comisión al Juez
Ejecutor competente de la Circunscripción Judicial de la
Capitanía de Puerto donde se ubique el buque. Art. 107 LCM
Embargo de Buques
• Cuando dentro del buque que esté por rematarse se encuentren
mercancías, y las mismas se encuentren expuesto a deterioro,
disminución de su valor, fueren perecederas o pudieran generar
un costo de deposito que no guarden relación con su valor, el
juez podría decretar la subasta de los mismos. Art. 108 LCM
• Los montos obtenidos por los casos anteriormente señalados,
serán depositados a una cuenta a nombre del tribunal, la cual
genere intereses, y en donde permanecerán hasta el momento
que se produzca una sentencia definitiva. Art 109 LCM
• Lo dispuesto en el Título referente al Embargo de Buques, y la
venta judicial de éstos, no se aplicará a los buques de guerra,
unidades navales auxiliares y a otros buques pertenecientes a un
Estado extranjero o explotados por él, destinados exclusivamente
en ese momento a un uso público no comercial. Art 112 LCM
¡Muchas gracias por la atenció n
prestada!

También podría gustarte