Está en la página 1de 16

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

GUILLERMO LEON GOMEZ PELAEZ


2008
DEFINICION
• Son los que pertenecen a toda persona en
razón a su dignidad humana… Tales
derechos son inherentes al ser humano:
es decir los posee desde el mismo
momento de su existencia- aún desde su
concepción- y son anteriores a la misma
existencia del estado, por lo que están por
encima de él. Sentencia T- 571 de octubre
26 de 1992.
Sentencia T- 419 de junio 17 de
1992

• “Los derechos fundamentales son los que


corresponden al ser humano en cuanto
tal, es decir, como poseedor de una
identidad inimitable, caracterizada por su
racionalidad, que le permite ejercer sus
deseos y apetencias libremente”
EL RESPETO DE LA DIGNIDAD HUMANA

• La dignidad es la excelencia que toda persona tiene por


su modo de ser superior y por la grandeza de su misión
en el mundo.
Esta dignidad, de estirpe antológico y moral, era la que
Kant reconocía al escribir: “Los seres irracionales tienen
solamente un valor relativo, como medios, y por ello se
llaman cosas; en cambio los seres racionales son
llamados personas, pues su naturaleza los distingue ya
como fines en si mismos, esto es, algo que no está
permitido emplear simplemente como medio”.
(Fundamentaciòn de la Metafísica de las costumbres, II)
QUIEN ES PERSONA
• ARTICULO 5º C.P. “El Estado reconoce,
sin discriminación alguna los derechos
inalienables de la persona y ampara a la
familia como institución básica de la
sociedad”.
• Artículo 74 del Código Civil: “todos los
individuos de la especie humana,
cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o
condición”.
DERECHOS INALIENABLES

• Son los derechos humanos: son los


derechos que toda persona tiene por el
solo hecho de ser miembro de la familia
humana.
CARACTERISTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS
1. Son congénitos, porque pertenecen a la
persona humana desde el primer momento de
su existencia.
2. Son inherentes, porque en virtud de su
naturaleza están de tal modo unidos a la
persona que no pueden ser separados de ella.
3. Son necesarios, porque sin ellos las personas
no pueden vivir dignamente, como
corresponde a los seres humanos.
CARACTERISTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS
4. Son generales, ecuménicos o universales,
porque pertenecen a todo individuo de la
especie humana, independientemente de su
sexo, edad, posición social, partido político,
creencia religiosa, origen familiar, capacidad
económica o cualquier otro factor
individualizante.
5. Son preexistentes, porque han surgido con
anterioridad al derecho positivo, ya que
aparecieron con el hombre y no deben su
origen a un acto de autoridad.
CARACTERISTICAS DE LOS
DERECHOS HUMANOS
6. Son limitados, porque su ejercicio no
puede afectar derechos ajenos ni el justo
orden público.
7. Son inalienables, porque nadie, - ni
siquiera el propio titular- puede hacer
imposible su puesta en práctica.
8. Son inviolables, porque al vulnerarlos o
amenazarlos se comete una injusticia.
FUNCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS
1. Protegen la autonomía y la inviolabilidad de la
persona.
2. Favorecen el desarrollo integral del ser
humano como individuo libre y dominador,
como miembro de la sociedad y como
integrante de la comunidad política.
3. Condicionan el ejercicio del poder político,
manteniéndolo dentro de términos justos y
racionales.
Sentencia T- 442 de julio 3 de
1992
• “El principio de la autoridad de los gobernantes
está limitado por ciertos derechos de la persona
humana que son anteriores y superiores a toda
forma de organización política. Esa limitación de
los gobernantes constituye el punto de partida
de todas las doctrinas que se ocupan de
reivindicar para el hombre unos atributos
esenciales que el Estado se halla en la
obligación de respetar”. Corte Constitucional.
LIMITES PARA EL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Deberes universales contenidos en los
artículos 4º y 95 de la C.P.
1. El deber de acatar la Constitución y las
leyes.
2. El deber de respetar y obedecer a las
autoridades.
3. El deber de no abusar de los propios
derechos.
4. El deber de respetar los derechos ajenos.
PREVALENCOA DE LOS TRATADOS QUE
RECONOCEN DERECHOS HUMANOS
• Art.93 C.P. “Los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos
humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción prevalecen en el orden interno”.

Los instrumentos internacionales que “reconocen los


derechos humanos”, son principalmente, aquellos que
hacen parte de dos sistemas normativos de carácter
supraestatal: el derecho internacional de los derechos
humanos y el derecho internacional de los conflictos
armados o derecho internacional humanitario.

También podría gustarte