Está en la página 1de 25

Concept o:

 Las personas que padecen déficits motores s son


aquellas que presentan problemas en la ejecución
de sus movimientos.
 Estas discapacidades se deben a una o varias
anomalías en el funcionamiento del sistema óseo-
articular, muscular o nervioso.
 Las discapacidades motoras pueden ser transitorias o
permanentes.
Clasificación:
 Las discapacidades motoras se clasifican según la fecha de
aparición del trastorno, la etiología, la localización y el
origen.
 Si clasificamos estas deficiencias según el origen
encontramos 4 tipos:
- Origen cerebral
- Origen espinal
- Origen muscular
- Origen óseo-articular
Origen Cerebral:
Cuando la discapacidad motora tiene origen
en el cerebro nos podemos encontrar ante
tres
casos principales: parálisis cerebral,
traumatismos craneoencefálicos y tumores.

A continuación trabajaremos únicamente lo que es la


parálisis cerebral y sus 4 subtipos (espasticidad,
atetosis, ataxia e hipotonía)
Parálisis cerebral
 La parálisis cerebral es una enfermedad caracterizada por la
inhabilidad de poder controlar completamente las funciones
del sistema motor.
 No es contagiosa ni progresiva, pero sí definitiva. Es causada por
una lesión en el cerebro.

- Espasticidad
Es un síntoma que refleja un trastorno motor del sistema nervioso
en
el que algunos músculos se mantienen continuamente contraídos.
- Atetosis
Es un trastorno neuromuscular que se caracteriza por movimientos y
contracciones involuntarias e incontrolables y espasmos
intermitentes que desaparecen durante el sueño.
- Ataxia
Es un trastorno causado por una lesión en el cerebelo y se
caracteriza por movimientos torpes y lentos, alteración del
equilibrio, deficiente habilidad manual y trastornos del habla y la
voz.
- Hipotonía
La hipotonía, la mayoría de veces, es la primera fase de la
evolución hacia otras fases de parálisis cerebral. Los niños
hipotónicos se caracterizan por tener un tono muscular bajo, por
no mantener la cabeza ni mantenerse de pie.
Origen Espinal

 En este caso podremos hablar de


diferentes enfermedades:
- Poliomielitis anterior aguda
- Espina Bífida
- Lesiones Medulares Degenerativas
- Traumatismos Medulares ( que no los
trabajaremos)
Poliomielitis Anterior
 LaAguda
Poliomielitis es una enfermedad que afecta al
sistema nervioso.
 Puede presentar síntomas parecidos a los de la
gripe pero suele ser asintomática.
 En el 1% de los casos, el virus entra al SNC por vía
sanguínea . En este caso, se podrían ver afectados
peligrosamente el sistema circulatorio, respiratorio y
el SNC.
 A pesar de que esta enfermedad es muy infecciosa,
se puede combatir con una vacuna oral.
Espina Bífida
 La Espina Bífida es una anormalidad congénita consistente en que
el canal vertebral no cierra, con riesgo de dañar la médula.
 Esta anomalía limita las actividades del afectado.
 2 de cada 1000 niños que nacen vivos la padecen.
 Las causas que influyen en su desarrollo tienen que ver con
alteraciones genéticas y factores exógenos como antecedentes de
abortos, alimentación pobre en vitaminas y minerales y déficit en
el ácido fólico de la madre.
 Existen 2 tipos de manifestación de esta enfermedad: la espina
bífida oculta y la quística o manifiesta.
 Cuanto más cerca de la cabeza se encuentra la lesión, más
graves son los problemas que pueden aparecer.
 No existe una curación definitiva.
Lesiones Medulares Degenerativas
 La lesión medular es el daño que se presenta en la
médula espinal, que conduce (según su gravedad) a la
pérdida de algunas funciones, movimientos y/o
sensibilidad.
 La lesión se produce porque los huesos de la espalda o las
vértebras pellizcan la médula espinal. Así, los nervios
que quedan por debajo de la lesión dejan de enviar
señales entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo.
 Según el nivel de la lesión:

- Paraplejia : - Tetraplejia:
Origen Muscular

 Cuando la discapacidad motora se origina en los


músculos nos encontramos ante miopatías.
 Miopatías: - Distrofia de Duchenne
- Distrofia de Landouzy- Dejerine
 A continuación trabajaremos las miopatías y la
Distrofia de Duchenne.
Miopatías
 Las miopatías son trastornos físicos caracterizados por
una distrofia muscular, sin afectar al sistema
nervioso.
 Se caracteriza por una alteración en el metabolismo
del músculo que va disminuyendo la efectividad de
su fortaleza.
 La causa es genética.
 Características: debilidad y atrofia del tejido muscular,
discapacidad progresiva y problemas psicológicos por
la asimilación de la enfermedad.
 Tratamiento: fisioterapia, aparatos ortopédicos, y
cirugía.
Distrofia muscular progresiva de Duchenne

 También se llama “Distrofia muscular de la niñez” y


“Distrofia pseudohipertrófica”.
 Es un trastorno hereditario degenerativo que afecta al
tejido muscular.
 Es un desorden exclusivo de los varones. Se transmite
mediante el gen recesivo ligado al cromosoma X.
 Se presenta en 1 niño de cada 3500.
 Su principal síntoma es el signo de Gower (debilidad
progresiva en piernas y brazos).
 No se conoce ningún tratamiento definitivo para
esta
enfermedad.
Origen óseo-articular
La discapacidad motora puede tener origenóseo-
articular. Las enfermedades que se pueden
manifestar entonces son:
- Malformaciones Congénitas
- Malformaciones Distróficas
- Malformaciones Microbianas
- Reumatismos de la Infancia
- Lesiones osteoarticulares por desviación del Que es
raquis: lo único
- Escoliosis que
trabaja-
- Cifosis remos
- Lordosis
Lesiones osteoarticulares por
desviación del raquis
 ESCOLIOSIS:

- Es la alteración de la columna vertebral caracterizada por una


desviación o curvatura anormal de la columna en sentido
lateral.
 CIFOSIS:

- Es la curvatura de la columna que produce un arqueamiento de la


espalda, llevando a que se presente una postura jorobada o
agachada.
 LORDOSIS:

- Es la curvatura lordótica exagerada que tiende a hacer que los


glúteos parezcan más prominentes.
La Escuela frente a
la Deficiencia
Motriz
Las Necesidades Educativas Especiales
(NEE) del Alumnado con Deficiencia
Motora
 La mayoría de los niños con deficiencia motora llegan a la
escuela con un diagnóstico médico ya realizado. En este casi
debemos realizar una buena descripción de las NEE que el
alumno presenta con el fin de orfanizar la respuesta
educativa.
 Si el alumno tiene NEE por discapacidades básicas debemos
aumentar su iniciativa en las actividades de la vida cotidiana y
en las aulas, así como desarrollar y mejorar su autoconcepto.
 Si, por otro lado, el alumno presenta NEE en las áreas del
currículo, los profesionales del centro deberían ayudarle a
conocer su cuerpo y sus posibilidades y los conceptos espaciales
y temporales. También sería conveniente enseñarle a manifestar
sus estados de ánimo de
una manera correcta.

 Por último, si nuestro alumno tiene NEE relacionadas con el


entorno, deberemos de sistemas de comunicación alternativos
a los convencionales y analizar los recursos materiales y
espaciales adaptados a sus posibilidades.
El Desplazamiento
 Respecto al desplazamiento diremos que las barreras
arquitectónicas son la principal dificultad para
estas personas. Se necesitan más rampas, ascensores
y elevadores.
 En el caso de los aseos, la escuela debe garantizar que los retretes
estén ubicados en un lugar accesible y que tengan una altura que
permita a los discapacitados su utilización.

 Debemos tener en cuenta que las aulas sean de una amplitud


suficiente para permitir los desplazamientos y giros de sillas de ruedas
y andadores.
 Será necesario modificar la altura de los objetos del aula, colocar
un pasamanos en la pizarra para niños con poca estabilidad,
colocar tiradores en puertas y armarios…
Otras Actuaciones de la
Escuela
 Las personas que están en contacto con el ámbito educativo de
estos niños deben contribuir a desarrollar su propia iniciativa,
evitando la sobreprotección y proporcionando experiencias que
posibiliten su máxima autonomía.
 Algunos discapacitados motóricos precisan de sistemas de
comunicación alternativos a los convencionales (Bliss, SPC,
lengua signos) y aumentativos como los que potencian el
lenguaje oral (palabra complementada, bimodal, Cued- Speech).
 Podemos clasificar los Sistemas Alternativos/Aumentativos de
Comunicación (SAAC) en tres grupos:
- Con ayudas técnicas
- Sin ayudas técnicas
- Concepto de comunicación total
Con ayudas técnicas
(dibujos y símbolos para tableros de
comunicación)
 SPC
- Es un sistema de símbolos pictográficos que representan
la
realidad. Cada pictograma lleva escrita encima la palabra.
 SISTEMA BLISS
- El Sistema Bliss es un sistema gráfico. Los símbolos Bliss
son muy simples y no es necesario saber leer para
usarlos. En la pre-lectura, el Bliss puede usarse para
identificar objetos sencillos y expresar ideas y
sentimientos.
Sin ayudas
técnicas
 Modo de presentación
- Gestos, lenguaje de signos y habla natural
 Modo de transmisión
- Transmitido por medio del propio cuerpo
 Modo de selección
- Movimiento de ojos, señalar con cualquier parte del
cuerpo, vocalizaciones, habla…

Concepto de Comunicación Total


- Se da cuando se utilizan todos los medios posibles de
comunicación. Este es el que se usa en RM y autismo. Un
ejemplo es el “Programa de Comunicación Total de
Schaeffer”.
El Papel de la
 Es muyFamilia
importante que la familia permanezca continuamente en
contacto con la escuela ya que, por ejemplo las entrevistas,
sirven para intercambiar información y acordar propuestas para
mejorar el desarrollo del niño.
 La familia, por su parte, debe superar conductas de rechazo,
evitar las conductas de sobreprotección, estimular y
potenciar sus capacidades, fomentar su autonomía y reforzar
sus logros personales.
O ri e n taciones
 Debemos evitar cualquier tipo de relación paternalista en la
que el alumno se sienta inferior, protegido o distinto a los
demás compañeros.
 Debemos tener en cuenta que no se debe utilizar un tono de
voz triste ni hablarle como si no fuera capaz de entendernos.
 Si el alumno lleva silla de ruedas, hay que tener presente que
la valoran como un bien necesario.
 A partir de la aceptación natural de la deficiencia propia, el
alumno necesita ser reconocido, valorado y elogiado en
sus procesos.
 Siempre hay que ayudar al alumnado cuando lo necesite pero
dejándole la iniciativa para que sea él quien la pida.

También podría gustarte