Está en la página 1de 18

E

D O
AN C I
L
P EG O
N
PLANIFICACION –PLAN DE NEGOCIO
Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o
iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación.
Se emplea internamente por la administración para la PLANIFICACION de las
tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores, para que
aporten financiación al negocio.

El plan de negocio puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá.
Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser.
También se lo considera una sintesis de cómo el dueño de un negocio, administrador,
o empresario intentará organizar una labor empresarial y llevar a cabo las actividades
necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una explicación escrita del
modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha.
PLANIFICACION –PLAN DE NEGOCIO
Usualmente los planes de negocio quedan obsoletos, por lo que una práctica común es su
constante renovación y actualización. Una creencia común dentro de los círculos de
negocio es sobre el verdadero valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin
embargo se cree que lo más importante es el proceso de planificación, a través del
cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones
disponibles.

El prototipo del plan de negocio es:


Tener definido el modelo de negocio y sus acciones estratégicas.
Determinar la viabilidad económico- financiera del proyecto empresarial.
Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.
PLAN DE NEGOCIO APLICACIONES
• Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores ya
que permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha del
negocio con anterioridad al comienzo de la inversión.
• Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión de
estados económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su
viabilidad y solvencia.
• Facilita la negociación con proveedores.
• Captación de nuevos socios o colaboradores.
• Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus resultados.
• Establecer metas a corto y mediano plazos.
• Definir con claridad los resultados finales esperados.
PLAN DE NEGOCIO APLICACIONES
• Establecer criterios de medición para saber cuáles son sus logros.
• Identificar posibles oportunidades para aprovecharlas en su aplicación.
• Involucrar en su elaboración a los ejecutivos que vayan a participar en su aplicación.
• Nombrar un coordinador o responsable de su aplicación.
• Prever las dificultades que puedan presentarse y las posibles medidas correctivas.
• Tener programas para su realización.
• Ser claro, conciso e informativo.
PROCEDIMIENTO DE ELABORACION
La elaboración o el esbozo del plan empresarial o portafolios le compete a los agentes
económicos que proponen proyectar la actividad. Dicho programa debe contener el
funcionamiento de las diferentes áreas de la organización. Estas funciones mantienen
relaciones de dependencia, por tanto es imprescindible dotar al plan de un orden
funcional. Seguidamente se presenta un esquema de desarrollo donde se recoge lo
expuesto:
1 Estructura del órgano de administración.
• Redactar los Estatutos de la sociedad.
• Estructurar el funcionamiento del órgano administrador.
• Adjudicar las funciones de los órganos societarios
PROCEDIMIENTO DE ELABORACION
2 Área jurídico-mercantil.
• Tramitación administrativa y formalidades de constitución.
• Tramitación mercantil.
• Tramitación fiscal.

3 Área económica.
• Análisis y evaluación del entorno económico.
• Análisis del objeto de la actividad.
• Análisis de la competencia o sectorial.
PROCEDIMIENTO DE ELABORACION
4 Área de marketing.
• Análisis y segmentación de mercado de la oferta.
• Análisis y segmentación de la demanda.
• Política de precios.
• Planificar y presupuestar los sistemas y medios de promoción.
• Planificar y presupuestar los sistemas y medios de distribución.

5 Área de ventas.
• Estimación de ventas.
• Sistemas de ventas.
• Política de ventas y de cobro.
• Presupuestación de los medios de ventas.
PROCEDIMIENTO DE ELABORACION
6 Área de recursos humanos.
• Diseño y clasificación del personal.
• Diseño de sistemas de evaluación para la contratación laboral.
• Adjudicación y coordinación de puestos.
• Sistemas de formación cualitativa del personal.
• Política y sistemas de retribución.
7 Área contable-financiera.
• Estructuración o composición del capital social.
• Calcular el coste medio del capital social (propio y ajeno).
• Dotación y repartición de los desembolsos exigibles por la actividad.
• Calcular los flujos de caja (cobros y pagos).
• Actualizar los flujos de caja.
• Valoración de la inversión.
• Evaluación del proyecto.
EMPRENDIMIENTO
Identificación, creación, y captura de valor extraordinario. Un emprendedor es quien
estratégicamente los ejecuta todos, a pesar de las limitaciones su entorno o lo que sus
contactos le digan (a favor o en contra).
Ésto implica que todas las siguientes deben cumplirse:
1. el emprendedor debe identificar una idea (por oportunidad).
2. el emprendedor debe crear un nuevo producto o servicio, no existente en el
mercado regional o global.
3. el emprendedor debe capturar valor (económico o social) con el modelo de negocio
implementado.
4. el valor debe ser extraordinario, es decir: en vastas cantidades, con visión global,
tangible, novedoso.
Ésta definición nos pone a pensar qué tipo de compañía es realmente un
emprendimiento, y quién es realmente un emprendedor. También es importante hacer
la separación entre personas con valores emprendedores y emprendedores
comprobados.
INNOVACION
Un invento que genera valor.
Existen tres escalas de innovación, que sólo pueden medirse en retrospectiva.
1. Incremental, la que crea nuevos productos o servicios.
2. Radical, la que crea nuevos mercados.
3. Transformacional, la que crea nuevas industrias, y cambia la forma en la que
vivimos el día a día.
Ésto implica que puede que un invento tenga potencial innovador, pero no sabremos
su tipo hasta que se compruebe su escala.
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
El Canvas de modelo de negocio es una herramienta nueva, que hace unos años (2010)
vio la luz gracias al libro  “Generación de modelos de negocio” (Business Model
Generation) escrito por Alex Osterwalder e Yves Pigneur. Este libro se caracteriza por
ser una guía para visionarios, revolucionarios y retadores que quieren desafiar los
anticuados modelos de negocio y diseñar las empresas del futuro.
El método cavas es una herramienta (lienzo) muy práctica ya que te permite modificar
todo lo que quieras sobre la misma a medida que vas avanzando en su análisis y
testando las hipótesis más arriesgadas que ponen en juego la viabilidad de tu negocio.
Te permite trabajar en equipo y ver de manera global TODO los aspectos importantes que
configuran tu canvas de modelo de negocios
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
Se divide en nueve módulos, la parte derecha es la que hace referencia a los aspectos
externos a la empresa, al mercado, al entorno. La parte derecha del modelo de
negocio canvas se compone de los siguientes bloques: segmento de mercado,
propuesta de valor, canales, relación con clientes y fuentes de ingresos;
En la parte izquierda del lienzo de negocios, se reflejan los aspectos internos de la
empresa como asociaciones clave, actividades y recursos clave, y estructura de
costes.
PASO 1 Imprimir el lienzo canvas:

Como ya hemos comentado imprime el modelo canvas en tamaño XXL y pégalo en


una pared. Coge post –its y rotuladores de colores. Y ponte manos a la obra!!
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
PASO 2 Reflexión de la parte derecha del canvas. La del mercado:
Céntrate en la parte derecha del canvas de modelo de negocio y reflexiona sobre…
• Segmento de clientes: Para determinar tu nicho de mercado pregúntate a quién creas
valor!! Para analizar este bloque existen lienzos de trabajo específicos como el lienzo
de propuesta de valor, el lienzo de persona o los conocidos mapas de empatía.
• Propuesta de Valor: Para definir tu propuesta de valor es crítico saber qué problema
ayudas a solucionar a tus clientes.
• Canales: Identifica cuál va a ser el medio por el que vas a hacer llegar tu propuesta
de valor a tu segmento de clientes objetivo. A veces tu estrategia de Marketing
online será clave en este apartado y otros medios.
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
• Relación con clientes: Reflexiona sobre cuál va a ser tu relación con los clientes.
Dónde empieza y dónde acaba esta relación. También tu estrategia en Redes Sociales
y en Marketing online será clave en tu relación con clientes.

• Flujo de ingresos: Tienes que tener claro cómo vas a ganar dinero. Al principio pon
todas las opciones que se te ocurran y posteriormente testa cómo y cuánto está
dispuesto a pagar tu cliente objetivo (venta de activos, suscripción, publicidad…) 
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
PASO 3 Analiza internamente tu propia empresa sobre el modelo canvas:
Una vez conozcas el entorno de tu compañía, adapta las piezas (bloques) internos para
aportar la “propuesta de valor” detectada de la mejor manera posible; crea alianzas
con los agentes necesarios, céntrate en las actividades nucleares de tu negocio y
piensa qué necesitas y cuál es la estructura de costes. Es decir, analiza;
• Recursos Clave: ¿Qué necesitas para llevar a cabo la actividad de tu empresa? Los
recursos pueden ser físicos, económicos, humanos o intelectuales. 
• Actividades Clave: Cuáles son las actividades nucleares para tu empresa. Es
importante tener claro este bloque porque es a lo que se dedicará tu empresa, el resto,
lo que aporta menos valor, podrás subcontratarlo.
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
• Asociaciones Clave: Enumera los agentes con los que necesitas trabajar para hacer
posible el funcionamiento del modelo de negocio (alianzas estratégicas,
proveedores…) 
• Estructura de Costes: Después de analizar las actividades clave, los recursos clave y
asociaciones clave, reflexiona sobre los costes que tiene tu empresa.

También podría gustarte