Está en la página 1de 29

EL INTERROGATORIO

Seminario Litigación Oral

Universidad Multitécnica Profesional

Lic. Bryant Alejandro García Ramírez

21 de Julio de 2014
Objetivo práctico de esta
presentación

• Aprender cómo manejar el examen directo de un


testigo durante un juicio oral.
Objetivos Del Examen Directo
 Presentar de manera convincente los hechos
que fundamentan los cargos del caso.

 Presentar hechos que refutan los cargos y/o que


fundamentan la defensa afirmativa.

 Introducir o explicar la evidencia del caso.

 Establecer la credibilidad del testigo.


La importancia del examen directo

• Es el corazón, la parte central del caso de la


fiscalía y, si hay defensa, de la defensa
también.

• Es indispensable para lograr el éxito.

• Se conecta con todas las demás fases del juicio.


La preparación del interrogatorio
Empieza en la oficina, no en el tribunal. Es
necesario:

Preparar a los testigos.


Empieza en la oficina, no en el tribunal. Es
necesario:

Planificar la forma más convincente de


presentar la evidencia.
Anticipar problemas con las pruebas:
Fundamento
Credibilidad
Discrepancias
Evitar las objeciones.

Prepararse para enfrentar los problemas.


Antes de la entrevista:

Preparase bien.

Conocer los hechos, evidencias encontradas,


informes, actuaciones.

Acudir al lugar del hecho.

Realizar un diagrama mental de lo que pudo


haber ocurrido.
Preparación del testigo
 Repasar las
declaraciones y los
informes.
 Explicar el entorno físico
del tribunal y el
procedimiento a seguir.
 Repasar los elementos
de prueba que se piensa
emplear.
 Indicar la conducta y
vestimenta apropiada.
 Anticipar los temas que
se podrían suscitar
durante el contra
interrogatorio.
La Entrevista:
 Identificar si está diciendo la verdad o está
mintiendo.
 Si le consta personalmente lo que está narrando
 Si tiene algún interés o prejuicio
 Si la información proporcionada concuerda con la
de otros medios de prueba
 Si no se contradice en su declaración
 Si se contradice pero no está mintiendo
 Si tiene algún interés personal pero no está
mintiendo
 Si su declaración es verosímil.
Preparación del testigo

VALORES QUE DEBEN


OBSERVARSE

 Decir la verdad
 Puede contestar “no me acuerdo, no entiendo”
 No afirmar nada de lo que no esté seguro
 No emitir opiniones o juicios de valor

No decirle al testigo qué decir


Pero sí ensayar
DESAHOGO
DEL
INTERROGATORIO
Elaborar un plan para una presentación
persuasiva
Proceder en orden cronológico, o por tema, o según
el orden de los acontecimientos … Las personas por
lo general entienden mejor lo que ha sucedido si los
eventos se presentan en un orden lógico.

Dejar que el testigo haga el relato.

Usar los elementos de prueba para ilustrar y


reforzar el testimonio y también para cambiar de
ritmo.
Método empleado para el examen

Preguntas cortas.

Lenguaje sencillo.

No discutir ni dar cátedra.

Eliminar la jerga policial y profesional.

Dejar que el testigo explique.


Emplear preguntas abiertas

¿Qué?
¿Quién?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Cuál?
¿Cómo?
¿Por qué?

Describa…

Explique...
Evitar las preguntas
conducentes

Pregunte:
¿Con quien estuvo anoche?
No pregunte:
¿Estuvo con Joel García anoche?
Pregunte:
¿Cuál era el color del automóvil?
No pregunte:
¿Era rojo el automóvil?
Evitar las objeciones

Testimonio de oídas.

Fuera del alcance del testimonio.

No es pertinente.

Carece de fundamento.
Acreditación del testigo

La credibilidad del testigo es


muy importante.
 ¿Porqué deben de hacerle
caso los jueces?
Ofrecer algo de información
a los jueces sobre los
antecedentes del testigo.
Humanizar al testigo.
Cubrir los temas donde el
testigo puede ser vulnerable
a la impugnación durante el
contra interrogatorio.  
Pintar un cuadro antes de
entrar a los acontecimientos
centrales

 Describir los asuntos previos a la acción o


acontecimiento.
 Presentar el testimonio sobre los acontecimientos
de manera ininterrumpida.
 Usar descripciones.
 Ayudar a los jueces a visualizar el evento.
 Cambiar el ritmo de su presentación.
 Emplear transiciones claras.
Errores comunes
 Testimonio confuso y aburrido.
 Preguntas conducentes.
 No prestar atención al testigo.
 Uso excesivo de la frase “entonces lo que pasó...”
 Preguntas repetitivas y circulares.
 Frases finales irritantes y sin propósito, tales como “okay”,
“muy bien”, o repetir las últimas palabras del testigo.
 Usar documentos (dictamines, informes, etc.) de manera
incorrecta.
Cuando el testigo se olvida…

Preguntar si hay algo que le podría refrescar la


memoria.
Marcar el documento como elemento de prueba.
Mostrar el documento a la contraparte.
Pedir permiso para acercarse al testigo.
Entregar el documento al testigo y preguntar si lo
reconoce.
Pedirle al testigo que repase el documento.
Preguntarle si ahora se acuerda de la respuesta.
Retomar el documento y pedirle al testigo que
conteste la pregunta de acuerdo con lo que se
acuerda.
Preguntas de transición

Las preguntas de transición se utilizan para


determinar cuándo termina la narración de un hecho
y continúa otro. De igual manera son utilizadas para
reconducir al testigo o precise algún punto que esta
declarado, buscando respuestas especificas.


Clases de preguntas y testigos
Testigo evasivo: Cuando responde evasivamente a
las preguntas, pueden ser:
 Cuando el comportamiento y tono del testigo cambia
 Cuando repite o solicita se le repita la pregunta
 Cuando responde de manera lenta
 Cuando responde con un «no se» «no me acuerdo»
«no estoy seguro»

Testigo argumentativo: Es aquél que desea exponer,


explicar, argumentar, o discutir cada pregunta. Se
recomienda hacer preguntas cerradas.
Clases de preguntas y testigos
Preguntas Narrativas: Son las que permiten al
testigo describir los hechos en sus propias palabras,
provocando una respuesta vivida y hasta emocional.

Ejemplos:

¿Qué vio usted en el escena?


Qué pasó luego de que Ud. Llegó a la reunión?
Qué pasó ese día a las tres de la tarde?
Clases de preguntas y testigos
Preguntas Declarativas: Son esencialmente
preguntas narrativas, pero limitan la respuesta de
algún modo.

Ejemplos:

¿Cómo era el lugar?


¿Qué hacia entonces?
¿Cuándo llegó al lugar?
¿Qué dijo Pedro cuando fue herido?
Clases de preguntas y testigos
Preguntas cerradas: Son las que responden de forma
concreta, corta y especifica.
Ejemplos:

¿¿Qué marca es su automóvil ?


¿Cómo iba vestido ese día?

Se recomienda utilizar esta clase de preguntas cuando


se necesite:
Refrescar la memoria del testigo.
Aclarar una respuesta anterior.
Clases de preguntas y testigos
Preguntas muy cerradas: Son las que hacen al
testigo que responda con un sí o un no, no
sugiriendo la respuesta.
Ejemplos:

¿Usted trabaja?

Se recomienda utilizar esta clase de preguntas cuando


se necesite:
Refrescar la memoria del testigo.
Aclarar una respuesta anterior.
Clases de preguntas y testigos
Preguntas introductorias: Son las que permiten a los
testigos y al juez situarse ene l contexto en el cual se
va a desarrollar el examen directo.
Ejemplos:

 «Sr. Pérez, ahora voy a preguntarle acerca de sus


relaciones con el acusado, específicamente acerca
de su relación profesional.»

 «Establecido lo anterior Sr. Pérez ahora quisiera que


nos centraramos en que sucedió durante el 7 de
Abril»

También podría gustarte