Está en la página 1de 147

•Observe atentamente la siguiente Rx

 Observa alguna anomalía?

 Ahora compárela con una Rx normal.


 Ambos pulmones son hiperclaros (están más
“negros” ), existe horizontalización de las costillas y
descenso de diafragmas.

 Normalmente el diafragma “toca” el extremo


anterior de las sextas costillas.
 Estos hallazgos son indicativos de enfisema pulmonar

 En la siguiente imagen se colocó una flecha indicando


el extremo anterior de la sexta costilla para ambos
casos.
 A continuación otro ejemplo de enfisema y luego
una comparación con una placa normal
 El mejor signo de enfisema es el aumento del
espacio claro retroesternal visible en incidencia de
perfil.

 El espacio puede medir un máximo de 2,5 cm.

 Vea a continuación como se mide el espacio claro


retroesternal y luego una comparación con una
placa normal.
• Observe otros casos de enfisema.
 Que le llama la atención en el caso anterior?, vuelva
a ver la imagen
 Hay un engrosamiento hiliar bilateral de aspecto
vascular (el borde externo de los hilios es concavo
hacia adentro, esto es mas evidente en el lado
izquierdo).

 Esto corresponde a un aumento del dismetro de la


AP. Recordar que las patologías difusas crónicas
como el enfisema por ej pueden a aumen del
diametro de las arterias pulmonares.
 TACAR donde se observa un enfisema típico. La
definición de enfisema es: destrucción crónica e
irreversible de espacios aéreos distales al bronquiolo
terminal.

 La siguiente es la misma imagen con flechas


indicando algunas de estas áreas de destrucción
parenquimatosa (flechas amarillas) y otras (flechas
rojas) mejor delimitadas y que corresponden a bullas
incipientes. Luego se ve una comparación con una
TACAR normal.

 La TACAR es la mejor forma de evaluar por imágenes


un enfisema.
 A continuación otro ejemplo similar y luego la
comparación con una TACAR normal.
 A continuación, otro ejemplo con destrucción mas
extensa.
 La imagen anterior no corresponde a un enfisema.
Donde se encuentra la anomalía?

 Es uni o bilateral?

 Como la describe?

 Cual es su diagnóstico probable?

 Que estudio pediría para confirmar su diagnóstico


(si tiene alguno probable) o para continuar la
evaluación?
 La anomalía es observada en ambas bases.

 Es por lo tanto bilateral.

 Hiperclaridades anulares de paredes gruesas


bibasales. Una lectura cuidadosa (vea imagen
siguiente) muestra que algunas imágenes son en
realidad alargadas, cilindricas.

 El diagnóstico probable es bronquiectasias.

 Si se sospecha la posibilidad de bronquiectasias el


mejor método es una TACAR.
 TACAR del mismo paciente
 Opacidad basal bilateral con límite superior
cóncavo hacia arriba y adentro (línea de Damoiseau,
flecha).
Hemitórax opaco con desplazamiento mediastinal hacia
el lado opuesto: derrame pleural

•Hemitórax opaco con mediastino centrado: neumonía

•Hemitórax opaco con mediastino rechazado: derrame

•Hemitórax opaco con mediastino atraído: atelectasia


 Donde se encuentra la anomalía?

 Como la describe?

 Cual es el diagnóstico?
 Base izquierda.

 Opacidad basal izquierda con borramiento del


seno costofrénico y límite superior cóncavo hacia
arriba (línea de Damoiseau).

 Derrame pleural
 A continuación se señala la línea de Damoiseau.
 Se trata de un hemitórax opaco.

 Vuelva a ver la imagen y delimite la posición del


mediastino (traquea y corazón).

 Cual es el diagnóstico?
 Hemitórax opaco con desplazamiento
mediastinal hacia el lado opuesto: derrame
pleural.

 En el caso precedente no había desplazamiento


mediastinal ya que el volumen del líquido no era
importante
 A continuación, otros ejemplos de derrame
pleural
Un ejemplo de derrame en una TAC de tórax con
ventana mediastinal.

Logra distinguir el derrame de la condensación


pulmonar?
condensación

derrame
 La siguiente imagen corresponde a una TAC, cual es
su diagnóstico?
 Derrame pleural bilateral.

 Puede delimitar los pulmones del líquido?


P
P
• En que consiste la anomalía en la siguiente
placa?.

• Es una opacidad o es una imagen radiolúcida?


 Hiperclaridad con ausencia de trama pulmonar y
opacidad hiliar correspondiente al pulmón
colapsado en el hemitórax derecho: neumotórax.

 Vea la misma imagen con flechas indicando los


límites del pulmón colapsado.

 Observe el signo de la silueta. Recuerda en que


consiste?
Hiperclaridad con ausencia de trama pulmonar en el
hemitórax derecho.

La opacidad central (flechas), corresponde al pulmón


colapsado
TAC de tórax con ventana pulmonar

 Se observa un neumotórax, el pulmón colapsado


(flecha blanca) y un tubo de drenaje (flecha roja)
• Vea otros ejemplos de neumotórax
• Identifica el neumotórax en la siguiente
imagen?.

• Véala atentamente.
• El neumotórax está en el lado derecho.

• Retroceda y trate de identificarlo.

• En la siguiente imagen se señala la línea


pleural.
• Identificó el neumotórax?

•Vea la siguiente imagen en donde se señala.


• Cómo describe la anormalidad?

• Cual es su diagnóstico?
 Hiperclaridad con ausencia de trama pulmonar en
la porción superior y una opacidad en la porción
inferior (nivel hidroaéreo, flechas amarillas).

 Hidroneumotórax.

 Nótese el desplazamiento mediastinal, traquea y


corazón (flechas).
 A continuación otro ejemplo similar
• Observe otros casos de hidroneumotórax.
• El siguiente es un caso de hidroneumotórax
bilateral.

•Identifique los niveles hidroaéreos.


 Observe primero la Rx y luego la TAC de un mismo
paciente y luego responda la pregunta
 1. Cual es la estructura patológica?

 2. Como describe la imagen?

 3. Cual o cuales son los diagnósticos probables?


 1. Pleura.

 2. Engrosamiento irregular de la pleura.

 3. Tumor pleural primario (mesotelioma) vs


metástasis
 A continuación, otro ejemplo
 1. Donde se encuentra la patología, pleura, pared o
pulmón?

 2. Por qué?
 1. Pared.

 2. Por la lisis costal (ver la misma imagen


magnificada).
 Masa de aproximadamente 10 x 5 cm adherida a
la pared lateral, proyectándose sobre campo
medio derecho.

 Como son los ángulos que forma la imagen con


la pared?
 El superior (flecha amarilla) es obtuso en tanto
que el inferior (flecha roja), es agudo.

 La presencia de al menos un ángulo obtuso entra


una opacidad y la pared está lejos de ser exacto
como signo pero orienta hacia un origen parietal
(pleural o extrapleural) de la lesión
• Observe a continuación una imagen similar

•Observe los ángulos que forman la masa con


la pared.
 Describa la imagen y plantee un diagnóstico
 Donde se encuentra la anomalía?.

 Cual es su densidad radiológica?.

 Como la describe?.

 Cual es el diagnóstico?.

 Vuelva a ver la imagen.


 La anomalía se proyecta fundamentalmente sobre
el campo medio izquierdo.

 La densidad de la imagen es calcio.

 Opacidad inhomogénea, irregular pero de contorno


bien delimitado, de aproximadamente 15 x 8 cm, de
eje mayor cráneo-caudal, proyectándose
fundamentalmente sobre el campo medio del
hemitórax izquierdo.

 Diagnóstico: placa pleural calcificada, paquipleuritis


calcificada, hueso pleural
 Sabe usted cual de estas es la causa mas
frecuente, casi única de paquipleuritis
calcificada?

 Mesotelioma pleural
 Asbestosis
 Secuela de derrame tuberculoso
 Secuela de neumotórax
 Secuela de derrame por neumonía estafiloccócica
 Respuesta: TBC.

 Vuelva a ver la imagen.


 Describa la imagen y de el diagnóstico
 Presencia de densidad gas en tejido subcutáneo del
tórax: enfisema subcutáneo.

 Ahora vuelva a ver la imagen y fíjese en el cayado


aórtico y en el mediastino superior. Le llama algo la
atención?.

 A que le parece que corresponde la opacidad tubular


que se proyecta sobre el hemitórax izquierdo?
 Se observa una hiperclaridad lineal de densidad
gas alrededor del cayado aórtico y además
hiperclaridades lineares de densidad gas de
orientación vertical en mediastino.

 Cual es el diagnóstico?
 Neumomediastino.

 La opacidad tubular de hemitórax izquierdo


corresponde a un tubo de drenaje pleural (el
paciente tenía obviamente un neumotórax).

 Vuelva a ver la imagen donde se señala el


neumomediastino (flechas amarillas) y el tubo
pleural (flechas rojas)
 El aire llega al tejido subcutáneo a través de la
pleura (casi siempre hay un neumotórax asociado),
ya sea directamente como por ejemplo en casos de
traumatismos con fracturas costales y laceración
pleural o indirectamente a través del mediastino
(neumotórax, pasaje de aire al mediastino y luego al
TSC).

 Por otro lado, recordar que hay conexión directa


entre el tejido subcutáneo y el celular del
mediastino, por lo cual, neumomediastino y ESC
casi siempre coexisten
 En este último caso a que le parece que
corresponden las opacidades lineares horizontales
proyectándose sobre ambos hemitórax?
 Corresponden a aire disecando las fibras
musculares de los pectorales mayores
 El paciente tiene antecedentes de traumatismo
torácico un par de años antes, como describe la
imagen?, cual es su diagnóstico?
 Hiperclaridades redondeadas de densidad gas,
de aspecto digestivo proyectándose sobre
campo inferior izquierdo.

 Diagnóstico probable: hernia diafragmática.

 A continuación observe nuevamente la imagen


(fijarse en el desplazamiento mediastinal
generado por la hernia) y luego la incidencia
lateral del paciente
 En este último caso se puede plantear como
diagnóstico diferencial una cavidad con nivel líquido
de origen pulmonar (como un absceso por ejemplo).
Como hace el diagnóstico diferencial?
 El diagnóstico de hernia diafragmática debe
siempre confirmarse con un estudio contrastado
de esófago y estómago ya que casi siempre pasa
el estomago a través de la brecha y
eventualmente con un estudio contrastado de
colon (también puede pasar el ángulo esplénico
del colon)
MUY IMPORTANTE
 Grabarse las imágenes de hernia hiatal. La
mayoría de las veces el diagnóstico se hace de
manera fortuita en estudios pedidos por otros
motivos. Si se observa una hiperclaridad basal
(generalmente izquierda) sospechosa, siempre
pedir estudios contrastados para confirmar la
sospecha.
MUY IMPORTANTE
 La complicación de la hernia diafragmática es el
estrangulamiento. Si esto llega a ocurrir, la
mortalidad es alta, de aproximadamente 50%.

 Es triste ver casos de pacientes con hernias


diafragmáticas estranguladas que tienen
radiografías previas donde se puede sospechar el
diagnóstico.
• Observe otro caso de hernia hiatal.
• En las dos imágenes anteriores en que consiste
la anomalía?.

• A que podrían corresponder?.


• Se observa un agrandamiento hiliar bilateral.

•Las causas de agrandamiento hiliar puden


deberse a adenomegalias o agrandamiento
vascular. En estos casos los contornos
polilobulados indican que se tratan de
adenomegalias.

• Observe de nuevo las imágenes.


• Masa en el mediastino superior (flechas
amarillas) que produce desviación de la tráquea
hacia la izquierda (flechas).

• La causa más frecuente en ésta localización es


el bocio endotorácico.

También podría gustarte