RECOMENDACIONES CPS Covid-19

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Recomendaciones

para cuidar
Tu salud
Emocional

Y la de tu familia
FRENTE AL
COVID-19
Establece una rutina lo más similar posible a la de tu vida cotidiana.
Organiza actividades interesantes y apropiadas para la edad de tu hijo/a,
incluidas las actividades de aprendizaje e involucramiento en tareas del
hogar. Esto ayuda a mantener la sensación de orden en nuestras vidas,
que a su vez, permite enfrentar la incertidumbre asociada a la
propagación del virus.
Procuren tener pasatiempos que involucren a toda la familia que
comparte el hogar.
Sigue conectado y mantén tus redes de
relaciones sociales. El distanciamiento FÍSICO
no es lo mismo al distanciamiento SOCIAL.
Puedes seguir conectado por redes sociales,
videoconferencias y teléfono. En estos
momentos mantener contacto con nuestros
familiares y amigos será de gran ayuda para
nuestro bienestar emocional.
Utiliza fuentes confiables para obtener información.
En este tipo de situaciones, solemos ver un sinnúmero de
información a través de redes sociales que pueden no ser
fidedignas. Procura verificar la información que recibes si quieres
compartirla con tus contactos. ¡OJO con documentos, infografía o
audios de WhatsApp enviados por el amigo del amigo! Si no estás
seguro que viene de una fuente confiable, no lo compartas, así
evitamos aumentar nuestra ansiedad y la de los demás.
Minimiza el tiempo que dedicas a mirar, leer o escuchar
noticias que te causen ansiedad o angustia. Busca información
principalmente sobre medidas prácticas que te ayuden a hacer
planes de protección para ti y tus seres queridos.
Puedes establecer horarios específicos una o dos veces al día para
buscar actualizaciones de la información. El flujo repentino y casi
constante de noticias acerca de un brote epidémico puede hacer
que cualquiera se sienta preocupado.
Protégete a ti mismo y brinda apoyo
a otras personas en la medida que
puedas. Ayudar a otros puede ser
beneficioso, no solo para la persona
que lo recibe sino también para quien
lo ofrece. Puedes por ejemplo, llamar
por teléfono a sus vecinos o a las
personas en tu comunidad que puedan
necesitar asistencia adicional que
puedas brindar.
Considera la importancia de los
trabajadores de salud que se están
ocupando de cuidar de la salud de tus
seres queridos y los suyos. Muchas veces
deben arriesgar su propia salud para
mantenernos a salvo. La empatía es un
plus para sentirnos bien.
En los períodos de estrés, presta
atención a tus propias necesidades y
sentimientos. Ocúpate de actividades
saludables que te gusten y relajen. Realiza
actividad física en casa regularmente,
mantén tus rutinas habituales de sueño y
consume alimentos saludables.
Cuida tus etiquetas al hablar. Intenta no referirte a las personas que
tienen la enfermedad como “casos de COVID-19”, las “víctimas”, las
“familias de COVID-19” o los “enfermos”. Se trata de “personas que
tienen COVID-19”, “personas que están en tratamiento para COVID-
19”, “personas que se están recuperando de COVID-19” y que, una vez
superada la enfermedad, seguirán adelante con su vida, su trabajo, su
familia y sus seres queridos. Es importante separar a la persona de tener
una identidad definida por COVID-19, para reducir el estigma.
Habla sobre COVID-19 con tus hijos/as y apóyate en
información franca y adecuada para la edad. Ayuda a
los niños a encontrar maneras positivas de expresar sus
sentimientos como el temor y la tristeza. Cada niño tiene su
propia manera de expresar sus emociones. Algunas veces, la
participación en una actividad creativa, como jugar y
dibujar, puede facilitar este proceso. Los niños se sienten
aliviados si pueden expresar y comunicar sus sentimientos
en un entorno seguro y de apoyo.
Es muy importante que los niños se mantengan
cerca de sus padres y familia.
Si es necesario separar a un niño de su cuidador
principal, asegúrate de que haya un cuidado y
seguimiento alternativo adecuado.
Si el niño/a debe separarse de uno de sus padres por
tiempo prolongado, es importante considerar que
mantengan contacto regular a través de llamadas
telefónicas o de video u otra comunicación adecuada
para la edad (por ejemplo, uso de las redes sociales
según la edad del niño/a).
Si en casa viven adultos mayores
o familiares con alguna afección de salud subyacente:
Las personas mayores, en especial si están
aisladas y tienen algún deterioro cognitivo o
demencia, pueden volverse más ansiosas, Transmita datos sencillos acerca de lo que está
enojadas, estresadas, agitadas y retraídas pasando y suministre información clara sobre la
durante el brote o mientras están en cuarentena. manera de reducir el riesgo de infección, en palabras
Suministre apoyo práctico y emocional por que las personas con o sin deterioro cognitivo
parte de familiares, cuidadores y profesionales puedan entender. Repita la información cada vez
de la salud. que sea necesario. Las instrucciones deben
comunicarse de manera clara, concisa, respetuosa y
paciente; es posible que también resulte útil
Esté preparado y sepa de antemano dónde y cómo transmitir información por escrito o por medio de
obtener ayuda práctica si la necesita, como la imágenes. Haga que la familia y otras redes de
manera de llamar a un taxi, recibir comida o apoyo participen en aportar información y ayúdeles
solicitar atención médica. Asegúrese de tener al a practicar las medidas preventivas (por ejemplo,
menos dos semanas (idealmente más de ser lavado de las manos, etc.).
posible) de toda la medicación regular que pueda
necesitar. Procure obtener información sobre
entrega de medicamentos llamando a su centro de
salud más cercano.
¡Quédate en Casa!

#ESTEVIR
LO PARAMOS
US
UNID
OS Daniela Rivera G.
Psicóloga CPS

También podría gustarte